Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged recursos minerales

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

"El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" - 0 views

  •  
    ""El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" Enric Llopis Rebelión La función de la energía en el devenir histórico y la noción de colapso son dos de los argumentos centrales del libro "En la espiral de la energía", de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Coeditado por Ecologistas en Acción y Baladre, el texto de cerca de mil páginas y dos volúmenes constituye un trabajo enciclopédico que comienza en las "sociedades opulentas" del Paleolítico y termina en el colapso del sistema urbano agro-industrial civilizatorio. El colapso, noción muy vinculada a la idea de complejidad, "ya está sucediendo aunque no seamos muy conscientes de ello; desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos sea muy rápido", afirma Luis González Reyes. El autor, miembro de Ecologistas en Acción, también forma parte de Garúa, cooperativa en la que trabaja en cuestiones de formación, intervención social e investigación. En FUHEM colabora para la inclusión de los temas ecosociales en el proceso de aprendizaje de los alumnos de tres colegios. González Reyes es además autor de "Sostenibilidad ambiental: un bien público global" (Akal) y "La política ambiental de la Unión Europea" (Ecologistas en Acción). Ha colaborado en "¿Qué hacemos frente a la crisis ecológica?" (Akal) con Jorge Riechmann, Yayo Herrero y Carmen Madorrán. -¿Qué es el Antropoceno? ¿Cuándo surge el concepto y qué quiere significarse con el mismo? El Holoceno, la etapa histórica que coincide con el inicio de la agricultura (los últimos 12.000 años), ha tocado a su fin, ya hay una nueva era geológica: el Antropoceno. El término Antropoceno fue acuñado por Crutzen en 2000. Además, la Sociedad Geológica de Londres así ha definido a esta etapa de la historia terrícola. Una sola especie, la especie humana, o mejor dicho, una élite de ella (en ese sentid
Luciano Ferrer

Peak everything: una advertencia al Green New Deal - 0 views

  •  
    "El actual modelo económico basa su esencia en la extracción y empleo continuo de energía y recursos minerales. Existen propuestas políticas que buscan revertir el uso de combustibles fósiles como fuente de energía, hacia otras formas como el sol y el viento, pero no cambian la esencia: extracción y empleo continuo de energía y recursos. Ambos modelos atentan contra los límites físicos del planeta. Estamos en el mes del clima. Los medios ofrecen datos y citan opiniones de expertos. Los divulgadores se apresuran a presentar a la ciencia y el desarrollo tecnológico como única solución sensata al cambio climático. Incluso cuando el último informe del IPCC indica que necesitamos cambios políticos, económicos y sociales drásticos, muchos divulgadores y patrocinadores de la COP25 coinciden al decir que no debemos reducir y cambiar nuestros modos de producción, consumo y transporte. El "act now", para ellos, parece que consiste en reemplazar nuestra producción de energía y modos de transporte por otros más "eficientes" y basados en energías renovables. Pero no hará falta viajar menos, consumir local o compartir medios de transporte porque la magia de la tecnología lo conseguirá. Todo menos cambiar el sistema. Eso sería politizar un problema técnico, dicen. De nuevo, soluciones que ignoran que nuestro planeta y recursos son finitos, y que la cruda realidad es que nos enfrentamos a un agotamiento de las materias necesarias para construir y mantener las propuestas etiquetadas como "renovables" y "sostenibles". En este punto de inflexión de la historia debemos decidir si aprovechamos los escasos recursos de una forma equitativa y realmente sostenible o si, por el contrario, los utilizaremos de manera paradójicamente anticientífica con el objetivo de realizar un último acelerón capitalista para terminar, como civilización, por todo lo grande. "
Luciano Ferrer

Revista Pilquen - José Seone, Emiliano Taddei y Clara Algranati. Extractivism... - 0 views

  •  
    "Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo, 2013, 336 pp. Micaela Nair Ares aresmicaela@gmail.com Centro de Estudios de la Argentina Rural - Universidad Nacional de Quilmes. Argentina Recibido: 29|04|14 Aceptado: 03|05|14 Este obra presenta un conjunto de reflexiones que giran en torno a un objetivo: interpretar la pluralidad de "[...] experiencias de lucha, prácticas y programáticas trazadas por los sujetos/sectores subalternos y populares en Nuestra América reciente" (p. 15). Estas interacciones tienen un rol decisivo en la construcción de proyectos de cambio social que se oponen al avance del extractivismo que refleja la influencia de las políticas neoliberales en la región. La crisis económica mundial del 2007 condiciona los índices de crecimiento en el Cono Sur, que se combinan en la agenda pública con las primeras consecuencias del cambio climático, para renovar el debate sobre el mecanismo de acumulación y la centralidad político-económica de los bienes naturales. Una situación que también refleja el incremento de la tensión social y la reproducción de la lógica extractivista, que incrementa la demanda de un pensamiento alternativo que permita superar la clásica escisión entre sociedad y medio natural. Esta obra aborda este complejo proceso a través de tres grandes temas. Una primera parte analiza el vínculo entre la implementación del modelo extractivo-exportador y el período neoliberal de la década de 1990. Distingue las continuidades y rupturas del ciclo de resistencias que se abre en los últimos años ante la ofensiva extractivista, cuya singularidad principal deviene del tratamiento de la problemática socioambiental desde el terreno particular hacia el sectorial colectivo (p. 57). En el umbral del siglo XXI se discute la hegemonía del neoliberalismo y surgen disti
Luciano Ferrer

MANUAL DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS POPULARES | Construir TV - 1 views

  •  
    "La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Se trata de una forma sencilla de producción de vegetales de rápido crecimiento y ricos en elementos nutritivos, una técnica de agricultura que permite utilizar recursos que generalmente la mayoría de las personas tienen a mano, como materiales de desecho y espacios sin utilizar. Por eso hoy compartimos con ustedes el Manual de cultivos hidropónicos populares: producción de verduras sin usar la tierra, una publicación del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La guía ofrece toda la información necesaria para la realización de un huerto hidropónico -escolar, familiar o comunitario- para obtener, en poco tiempo, verduras sanas y frescas, ya sea para el autoconsumo o para la venta. La publicación incluye datos precisos acerca de dónde instalar nuestro mini emprendimiento, cuáles son las herramientas necesarias, cómo alimentar las plantas, cómo sembrar y hacer los semilleros, cómo hacer los cultivos hidropónicos, y cómo controlar las plagas, entre otros datos. Pueden descargar el manual haciendo click ACÁ."
  •  
    "La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Se trata de una forma sencilla de producción de vegetales de rápido crecimiento y ricos en elementos nutritivos, una técnica de agricultura que permite utilizar recursos que generalmente la mayoría de las personas tienen a mano, como materiales de desecho y espacios sin utilizar. Hidroponia_Escolares Hidroponia_Escolares Por eso hoy compartimos con ustedes el Manual de cultivos hidropónicos populares: producción de verduras sin usar la tierra, una publicación del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La guía ofrece toda la información necesaria para la realización de un huerto hidropónico -escolar, familiar o comunitario- para obtener, en poco tiempo, verduras sanas y frescas, ya sea para el autoconsumo o para la venta. La publicación incluye datos precisos acerca de dónde instalar nuestro mini emprendimiento, cuáles son las herramientas necesarias, cómo alimentar las plantas, cómo sembrar y hacer los semilleros, cómo hacer los cultivos hidropónicos, y cómo controlar las plagas, entre otros datos. Pueden descargar el manual haciendo click ACÁ."
Luciano Ferrer

"La izquierda no quiere oír que tenemos que ir a un modo de vida mucho más si... - 0 views

  •  
    "¿Cuánto tardará en llegar el colapso del sistema capitalista actual? Hay un libro muy potente titulado Failing States, Collapsing System, de Nafeez Mosaddeq Ahmed, que habla sobre Oriente Medio y sobre las cosas alarmantes que allí están sucediendo. Todos los países productores de petróleo están sufriendo varios problemas: el agotamiento de los recursos petrolíferos y, con ello, el incremento del precio para poder extraerlo; el disparado crecimiento de la población… En los últimos 30 años solo se han preocupado de hacerse cada vez más ricos y no en mejorar las condiciones de vida de las familias. Ahora lo que tienen es una gran escasez de agua e importan la mayoría de la comida. Esto implica que el coste de los bienes se multiplica. La cantidad de petróleo que necesitan para abastecer a la gente está aumentando y el número de servicios y subsidios que proporcionan los estados se está reduciendo. La cantidad de petróleo que pueden exportar también se está reduciendo. De acuerdo con las gráficas que presenta el autor, quedan 10 años hasta que los recursos desciendan de manera dramática. Pensamos que en la actualidad tenemos un problema con los refugiados pero, cuando lo único que puedan exportar las personas que viven en estas regiones del mundo sea arena, la situación será dramática. Hay muchos análisis en la actualidad que van en esta dirección. Hablan de una crisis multifactorial, no solo por el petróleo y no solo en Oriente Medio. Es el cambio climático también, el colapso de la pesca… Cada vez se hace más difícil extraer minerales y los costes de hacerlo cada vez son más elevados. Se deteriora la productividad de la economía. El sistema financiero quebrará. Todas estas cosas van a peor en muy poco tiempo. Antes del 2030 golperarán al mundo de tal manera que todo va a explotar y quebrarse. Las respuestas a las preguntas son múltiples pero todas están enfocadas hacia una misma dirección, y es que el crecimiento infin
Javier Carrillo

untitled - 2 views

  •  
    Tecnología Libre de Conflicto - Alboan
Luciano Ferrer

Recursos formativos - Andalucía Resiliente - 1 views

  •  
    "Entender el colapso Cómo comunicar el colapso Crisis energética Caos climático Límites de minerales Pérdida masiva de biodiversidad ESTRATEGIAS PARA COLAPSAR MEJOR Estrategias duales Estrategias públicas Estrategias socio-comunitarias NARRATIVAS PARA EL CAMBIO CULTURAL Deslegitimar el relato hegemónico de la Modernidad Capitalista Legitimar aquellos relatos que ponen el cuidado de la vida en el centro Decrecimiento Feminismos Buen Vivir Gaia Posdesarrollo Neorruralismo EXPERIENCIAS CIUDADANAS Construcción de alternativas Defensa del territorio Luchas ecosociales"
Javier Carrillo

Curso: Cambio Climático: una aproximación a sus causas y efectos. 1ª Edición - 1 views

  •  
    Curso online, abierto, gratuito sobre Cambio Climático El curso pretende ser un acercamiento a las problemáticas asociadas al cambio climático para concienciar del importante papel que juega el ser humano.  Bajo un enfoque interdisciplinar, se abordarán aspectos como el calentamiento global, la explotación de los recursos minerales, la educación ambiental, la química verde, el suelo, la fluctuación del nivel del mar, la protección legal del medioambiente, los objetivos de desarrollo sostenible o la economía circular.  Desde diferentes ámbitos de conocimiento, se indagarán causas y efectos del cambio climático, que afectan al bienestar social de los ciudadanos a la par que repercuten negativamente sobre el bienestar de ecosistemas y el equilibrio de los ciclos de vida de elementos indispensables para la vida en nuestro planeta. La iniciativa de crear este MOOC nace del Programa Colaborativo de la Alianza Universitaria Europea Arqus, en la que la Universidad de Granada es Coordinadora."
1 - 9 of 9
Showing 20 items per page