Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged CTS

Rss Feed Group items tagged

Joan Simon

Facebook y Tuenti: de plataforma de ocio a herramienta e-learning - 7 views

  •  
    El actual proceso de cambio universitario de Bolonia implica la asimilación de nuevas metodologías de enseñanza, que deben ser asistidas por herramientas y recursos tecnológicos al amparo de las llamadas TICS. Por ello, no es cuestión baladí conocer cómo son usadas estas plataformas, pues ahondar en el modo de uso en buena medida permitirá incrementar la eficacia de la acción pedagógica y obtener de este modo resultados educativos satisfactorios. Este estudio de caso profundiza en el uso de las principales redes sociales usadas entre universitarios españoles (registro, objetivo de uso, frecuencia, etc.) y relaciona las conclusiones con el potencial de productividad en aprendizaje en este entorno, facilitado entre otros factores por la característica que posee de canal interactivo. Para ello, se utilizó la técnica del cuestionario entre 264 universitarios de dos universidades privadas en dos ámbitos geográficos diferentes, la Universidad Europea Miguel de Cervantes y la Universidad Francisco de Vitoria.
Javier Carrillo

Engage en Español - 1 views

  •  
    Proyecto europeo que ofrece materiales para la enseñanza de las ciencias desde el contexto de problemas sociocientíficos, especialmente en el contexto de enseñanza basada en la indagación ENGAGE pretende capacitar a las generaciones futuras para participar en la ciencia y así cambiar la forma en que ésta se enseña. Normalmente, el alumnado se crea una imagen de la ciencia como un conjunto de contenidos. En cambio, para ENGAGE la IIR tiene que ver con áreas de conocimiento científico controvertidas, en las cuales los valores y los argumentos son tan importantes como los hechos. Promover este cambio es un reto muy difícil. ENGAGE adopta una metodología basada en la indagación, que permite que los estudiantes se expresen y les otorga la responsabilidad de tomar decisiones informadas.
Luciano Ferrer

Postman y las 5 cosas que necesitamos saber sobre el cambio tecnológico, por ... - 0 views

  •  
    "En una charla que presentó en Denver, Colorado, el 28 de marzo de 1998, titulada Five Things We Need to Know About Technological Change, propuso cinco cosas que necesitamos saber acerca de cualquier cambio tecnológico. Aquí, un resumen: Primera idea Para cada ventaja que una nueva tecnología ofrece, hay siempre una desventaja correspondiente. Segunda idea Las ventajas y desventajas de nuevas tecnologías nunca están distribuidas equitativamente entre la población. Tercera idea Incorporada en cada tecnología hay una idea poderosa, a veces dos o tres ideas poderosas. Cuarta idea El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico. Un nuevo medio no agrega algo; cambia todo. Quinta idea Los medios tienden a volverse míticos. Cuando una tecnología se vuelve mítica, es siempre peligroso porque entonces es aceptada tal cual, y por consiguiente no es fácilmente susceptible a modificación o control."
Luciano Ferrer

Cientificismo mágico | El Gato y La Caja - 0 views

  •  
    "Si le consultabas a Oscar Varsavsky, él te hubiese preguntado si te considerabas un científico rebelde, entendido como aquel que piensa que 'el sistema social reinante en América Latina es irracional, suicida e injusto de forma y fondo'. Si le decías que sí, te hubiese dicho que tu misión entonces era hacer ciencia para la liberación: estudiar el problema de cómo es que se produce el cambio social y qué hay que hacer para lograrlo. Si le decías que no, probablemente te hubiese acusado de cientificista, es decir de ser '[…] el investigador que se ha adaptado a este mercado científico, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, desvinculándola de los problemas políticos, y se entrega de lleno a su "carrera", aceptando para ella las normas y valores de los grandes centros internacionales, concretados en un escalafón'. Dato curioso: 2 de cada 3 cientificistas niegan serlo, el otro se hace el boludo y finge no haber escuchado.Si le preguntabas a Jorge Sábato, físico y prócer de la CNEA, te hubiese dicho 'Sobre Héroes y Tumbas es de mi tío, flojo que nos confundas' y hubiese agregado algo así como 'no te puedo creer que hablaste primero con el cabrón de Oscar'⁴. Una vez pasado el enojo te hubiese contado que para él era fundamental que un país desarrollara su capacidad de decidir autónomamente sobre tecnología, y que no era un prerrequisito hacer la revolución socialista para buscar la soberanía tecnológica.Y si todavía tenés dudas sobre qué pensaba el resto de la banda, le podrías preguntar a Manuel Sadosky, que no sólo trajo la primera computadora a Argentina sino que además procuró que la investigación que con ella se hiciera estuviese siempre relacionada con las necesidades del país; o a Gregorio Klimovsky, que conceptualizaba al proceso científico como una parte en donde se hacía el descubrimiento y otra en la que se lo justificaba, y opinaba que la primera podía estar influen
Luciano Ferrer

Oscar Varsavsky: Estilos tecnológicos: propuestas para la selección de tecnol... - 2 views

  •  
    "Leandro Ariel Giri Resumen Reseña de libro "
Luciano Ferrer

Objetividad y valores en el análisis de riesgo tecnológico: una revisión de l... - 1 views

  •  
    "Juan José Ortega Resumen En este trabajo se presentan los principales actores que frecuentemente se encuentran involucrados en controversias sobre riesgos tecnológicos y sus discursos distintivos. Siguiendo la clasificación propuesta por Kristin Shrader-Frechette, se contraponen los dos marcos teóricos más frecuentes sobre riesgos -positivismo y relativismo cultural-, estudiando la noción de "objetividad" y el papel otorgado a los valores en el análisis de riesgo. Al evaluar riesgos se deben tomar decisiones en condiciones de incertidumbre, y justamente en estos contextos donde el conocimiento no es completo, los valores juegan un papel importante, que enriquece al análisis. Se sostiene que (1) el análisis de riesgo hoy en día debe realizarse de una manera más democrática y abierta al control público, y a su vez más procedimental, y que (2) los evaluadores deben abandonar la postura rígida del positivismo que supone que las estimaciones de riesgo de los expertos están libres de valores, y la suposición errada del relativismo cultural de que el análisis de riesgo no es objetivo en ningún sentido. Bajo estos dos principios se presenta la postura de la autora, el procedimentalismo científico."
Luciano Ferrer

Perspectivas en Ciencia y Tecnología en Sociedad: de las herramientas a los r... - 1 views

  •  
    "Hernán Miguel Resumen Las prácticas y los productos de la ciencia y la tecnología sin duda son relevantes para delinear el tipo de sociedad en la que estamos inmersos. A la vez, tales prácticas tienen lugar como parte de la cultura de esa sociedad y están traccionadas por las demandas de soluciones que esa misma sociedad presenta a sus integrantes involucrados directamente en tales prácticas. De este modo la ciencia y la tecnología en una sociedad muestran una intrincada red de interacciones, de manera que en ocasiones podríamos enfatizar los modos en que la ciencia y la tecnología han contribuido a resolver algunos problemas, o bien concentrarnos en los efectos no deseados que producen generando más problemas que los preexistentes. En este trabajo proponemos una forma de concebir la ciencia y la tecnología en la sociedad que intenta superar las posiciones ingenuas que puedan llevar a valoraciones extremas de la ciencia y la tecnología."
Javier Carrillo

untitled - 2 views

  •  
    Tecnología Libre de Conflicto - Alboan
1 - 9 of 9
Showing 20 items per page