Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged educación secundaria

Rss Feed Group items tagged

Javier Carrillo

Inicio - 0 views

  •  
    Congreso online La Revista Enseñanza de las Ciencias organiza la 11ª edición del Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, que se celebrará de manera virtual del 7 al 10 de septiembre de 2021. Bajo el lema "Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible", el Congreso quiere sintetizar y valorar las aportaciones realizadas a este ámbito desde la Didáctica de las Ciencias, así como en torno a otras líneas temáticas de interés: 1. Educación científica en contextos formales en Educación Infantil y Educación Primaria. Desarrollo curricular. Implantación de reformas. Estudios comparados. Políticas educativas. Competencias profesionales de los equipos docentes. 2. Educación científica en contextos formales en Educación Secundaria. Desarrollo curricular. Implantación de reformas. Estudios comparados. Políticas educativas. Competencias profesionales de los equipos docentes. 3. Educación científica en la universidad. Diseño, implementación y evaluación de propuestas didácticas para la educación científica universitaria. Programas, métodos y políticas en la educación científica universitaria. 4. Educación científica en contextos no formales e informales. Investigaciones en museos, centros de ciencias, etc. Procesos de innovación en propuestas formativas. Relación público-escenarios educativos. Competencias de los equipos educativos de instituciones no formales. Diseño e implementación de herramientas tecnológicas. Simulaciones y uso de tecnología. Educación científica y redes sociales. Educación a distancia en contextos virtuales 5. Formación inicial y permanente de profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. Programas, métodos y políticas en la Formación del profesorado. Competencias profesionales. Innovaciones en las propuestas formativas. Aprendizaje a lo largo de la vida. Propuestas de investigación-acción. 6. Formación inicia
Luciano Ferrer

Respuestas para confrontar a los antiderechos - 0 views

  •  
    "Tenemos que explicar por qué ni madres ni padres pueden decidir si sus hijas e hijos reciben o no educación sexual en la escuela. Porque los niños y las niñas son sujetos de derecho y porque el Estado es el garante. Y que, además, esto está reconocido en convenciones internacionales ratificadas en la Constitución Nacional y en leyes nacionales como la 26.601 (de derechos de niños, niñas y adolescentes) o la ley de Educación Nacional. Tenemos que explicar, también, que la educación sexual es inevitable. Que no existe la posibilidad de no educar sexualmente, que educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y con lo que callamos. Y es a partir de la disparidad de la educación sexual que cada niño, niña o adolescente recibe en su familia y entorno, que el Estado ofrece los contenidos mínimos necesarios para garantizar un piso equitativo entre las infancias y adolescencias de todo el país. Tenemos que explicar, además, que el 70% de los abusos infantiles se da dentro de la familia. Y que los abusadores no necesitaron una ley de educación sexual para perpetrar esos abusos. Entre otros temas, la ESI enseña a niñas, niños y adolescentes que entre sus derechos está que no acepten que nadie les toque sin su consentimiento, que puedan diferenciar una caricia de un abuso. Tenemos que explicarles que, aunque hayan elegido una escuela confesional, la educación en la Argentina es pública y se rige por una misma ley (Ley 26.206), indistintamente de la forma de gestión, que puede ser pública o privada, confesional o no. Y que más allá de las diferentes opiniones respecto de la ESI de las diferentes iglesias, todas deben adecuarse a las leyes nacionales y a los Lineamientos Curriculares propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación en 2008. Tenemos que ser capaces de explicar que nadie plantea que las familias no sepamos qué se les enseña a nuestros hijas e hijos. Porque, para el beneficio del programa, la ley prevé la ne
Luciano Ferrer

Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues qu
  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues qu
Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer
Luciano Ferrer

80 herramientas TIC y blogs educativos que no te puedes perder si eres docente - 2 views

  •  
    "1. HAIKU - Para crear presentaciones a partir de fotos. https://www.haikudeck.com 2. PICOVICO - Para crear vídeos con efectos y sonido a partir de fotos. http://www.picovico.com 3. SPEAKER DECK - Para convertir un PDF en una atractiva presentación. https://speakerdeck.com 4. YOU TUBE EDUCACIÓN EN ESPAÑOL - Para buscar vídeos educativos. https://www.youtube.com/channel/UCSSlekSYRoyQo8uQGHvq4qQ 5. PICMONKEY - Para crear collages, diseñar y retocar fotos. http://www.picmonkey.com 6. PHOTOVISI - Para crear collage rápidamente. http://www.photovisi.com/es 7. TUBECHOP - Para cortar vídeos. http://www.tubechop.com 8. 123APPS - Para cortar, editar, combinar, convertir y grabar audio y vídeo. Un quirófano digital en toda regla. http://123apps.com/es/ 9. EL CONVERTIDOR - Para conseguir el formato que quieras. http://www.elconvertidor.com 10. TYPEFORM - Para crear formularios online personalizados. http://www.typeform.com 11. FUR.LY - Para agregar varias páginas web a una sola URL. http://fur.ly 12. FILES OVER MILES - Para enviar documentos sin límite de tamaño a través del navegador. http://es.filesovermiles.com 13. SPARKOL - Para crear vídeos con efecto "Stop Motion". http://www.sparkol.com 14. STORYBIRD - Para crear cuentos digitales con ilustraciones de gran calidad. https://storybird.com 15. ZOOBURST - Para crear cuentos digitales con ilustraciones más sencillas. http://www.zooburst.com 16. BLUBBR - Para crear cuestionarios interactivos a partir de vídeos de You Tube. https://www.blubbr.tv 17. KUBBU - Para crear ejercicios didácticos interactivos. http://www.kubbu.com 18. KIZOA - Para crear vídeos, murales y collages. http://www.kizoa.es 19. VOKI - Para crear un avatar personalizado. http://www.voki.com 20. ANIMOTO - Para crear películas con efectos y sonido. https://animoto.com 21. YUMP
Luciano Ferrer

"Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria" - 0 views

  •  
    "Presentamos a las/os lectoras/es doce capítulos que corresponden a una selección de los trabajos de investigación expuestos y discutidos en el marco de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores/as en Educación y Psicología, organizadas por el Área de Educación de FLACSO Argentina 2017. Los trabajos que forman parte del libro tienen como objetivo difundir investigaciones en desarrollo para la construcción de escenarios de investigación y reflexión desde un diálogo entre la educación, la psicología y demás disciplinas de las ciencias sociales. Con las siguientes páginas brindamos una imagen general de las diversas líneas y perspectivas de análisis actuales en la construcción del campo educativo como objeto de investigación para las ciencias sociales, y del cual esperamos dar cuenta a partir de los cuatro ejes que conforman los capítulos del libro: educación, políticas e infancia; educación secundaria; educación universitaria; educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC)."
Luciano Ferrer

ENTRAMA - Propuestas para la enseñanza de NAP en Secundaria - 2 views

  •  
    ENTRAMA es una colección multimedial destinada a todos los docentes de la educación secundaria argentina con propuestas de enseñanza de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) que apelan al aprovechamiento pedagógico de recursos informáticos y digitales, para cada una de las . Se trata de una colección de propuestas que habilitan diversos recorridos y apropiaciones por parte de los docentes, que podrán seleccionar las actividades y recursos más adecuados a sus propósitos específicos y contextos de enseñanza. Cada docente podrá así incorporar algunos de los recorridos propuestos por ENTRAMA vinculándolos con sus propias propuestas y recursos. ENTRAMA es una producción federal y colaborativa; que fue elaborada por docentes y especialistas de todas las provincias y se proyecta en igual sentido, hacia la apropiación y recreación por parte de profesores y profesoras, en cada rincón del país. Por ello ENTRAMA es una herramienta que, inscripta en la política educativa argentina, resulta valiosa para asumir cotidianamente y en cada escuela el desafío de convocar a todos los adolescentes y jóvenes a una educación que los involucra como sujetos de derecho y les posibilita apropiarse y recrear nuestro mundo. Entramando NAP y enseñanza Acerca del origen de estas propuestas En el marco de sus políticas de enseñanza y luego del acuerdo curricular nacional para el ciclo orientado, en el año 2012, el Ministerio de Educación de la Nación promovió y coordinó la producción conjunta entre los equipos curriculares de la Nación y de las Provincias, de propuestas para el desarrollo curricular de los NAP de educación secundaria. Lo hizo desde el Departamento de Áreas Curriculares de la Dirección Nacional de Gestión Educativa con el asesoramiento del programa Conectar Igualdad, la Coordinación de Materiales Educativos, Educar y Canal Encuentro. Desde su concepción, ENTRAMA se relaciona directamente con el proceso de definición de Núcleos
Luciano Ferrer

Página/12 :: Sociedad :: Una filmoteca para el debate en el aula - 1 views

  •  
    "Una filmoteca para el debate en el aula El Ministerio de Educación entregará en las nueve mil escuelas secundarias estatales del país una filmoteca de 36 títulos seleccionados para fomentar el debate en el aula y los hogares. La cinemateca incluye propuestas de actividades para cada una de las películas. Un inédito Archivo Fílmico Pedagógico, compuesto por 36 películas, será entregado por el Ministerio de Educación de la Nación a cada uno de los 9000 establecimientos secundarios de gestión estatal, para incentivar en los estudiantes el pensamiento crítico y la reflexión sobre cuestiones como la discriminación, la sexualidad, el trabajo o la xenofobia. La cinemateca incluye obras nacionales como Bolivia o La Mosca en la ceniza, que indagan sobre el trato a los inmigrantes o las redes de explotación sexual, a películas extranjeras como la francesa Entre los muros o la estadounidense Promesas, que analizan temas relacionados con los adolescentes y la educación, y el conflicto entre Palestina e Israel. Las escuelas recibirán dos copias de cada película; una para discutir en clase y la segunda para que los alumnos la lleven prestada a sus casas, para debatir en familia. El archivo incluye propuestas de actividades y guías de discusión para cada título. Por ejemplo, en El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, el material adjunto propone analizar cómo debe buscarse el fin de la impunidad, como lo hicieron las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, sin caer en la venganza por mano propia que se relata en el film. En Historias mínimas, de Carlos Sorín, sugiere indagar sobre cómo la vida cotidiana en localidades pequeñas y alejadas está signada por cuestiones climáticas que condicionan las costumbres y las ocupaciones de las personas. El ministro de Educación, Alberto Sileoni, al hacer la presentación del archivo fílmico, aclaró que el listado de películas seleccionadas "es discrecional" y por esa razón se está pensando
Javier Carrillo

RAP conCIENCIA - 2 views

  •  
    Poner música y rima a la ciencia es el objetivo de 'RAP conCIENCIA', una iniciativa del Instituto de Química-Física Rocasolano (IQFR) del CSIC que ha lanzado ya varias canciones junto con los raperos De la Lastra y Arché. Ahora, la segunda edición de su concurso invita a estudiantes de secundaria a involucrarse en la creación y grabación de un nuevo tema. Quienes se animen a participar tendrán que componer, sobre una base instrumental dada, una letra que hable de "científic@s y/o inventores/as". Es decir, de la vida y los descubrimientos, inventos o desarrollos de personas que se han dedicado a la ciencia y la innovación en cualquier momento de la historia. En la medida de lo posible, los personajes elegidos deberán representar a ambos géneros, y la canción presentarse como una 'batalla de gallos' en la que cada cual defienda su aportación científica o tecnológica sin menospreciar la del otro. Los autores y autoras de las tres mejores letras participarán junto con De la Lastra y Arché en la composición de un tema que se grabará en un videoclip dirigido por Carlos Solís (I+DFilms). El jurado, compuesto por los dos raperos y las investigadoras del IQFR-CSIC Beatriz González Pérez y Lourdes Infantes, valorará que la composición siga la base musical establecida, el vocabulario empleado, la creatividad e ingenio de la letra, así como la veracidad de la información transmitida y el mensaje de las letras. El plazo de presentación de propuestas concluye a las 23:59 horas del 16 de mayo de 2022 (hora peninsular española). Pueden participar en el concurso jóvenes residentes en España con edades comprendidas entre los 11 y 17 años (el día en que se cierra el plazo para la recepción de propuestas), de manera individual o vinculados a un Instituto de Educación Secundaria (IES) o a una asociación juvenil. En caso de pertenecer a Colegios de Educación Especial, la edad permitida se amplía hasta los 21 años.ejar de lado nuestro
Luciano Ferrer

Trabajar antes de las 9 de la mañana es una tortura, asegura un experto en su... - 0 views

  •  
    "Para el doctor Paul Kelley, investigador de la Universidad de Oxford, madrugar para ir a trabajar afecta la atención y la memoria Un experto en sueño del Reino Unido calificó como una "tortura" que la gente menor de 55 años inicie sus actividades laborales antes de las 9 de la mañana. Además, detalla que trabajar de 9 a 17 deja como resultado "un cuerpo agotado y estresado por la falta de sueño". La Universidad de Oxford avaló la investigación de Paul Kelley y destacó que representaba una amenaza para el rendimiento de los seres humanos hasta los 55 años. "No podemos cambiar nuestros ritmos de 24 horas. No se puede aprender a levantarse a una hora determinada. El cuerpo va a estar en sintonía con la luz del sol y no se es consciente de eso, ya que depende del hipotálamo -encargado de controlar el sistema nervioso central-, no de la vista", asegura Kelly. El especialista, un becario honorario de investigación clínica del sueño de la Universidad de Oxford, aseguró que la sociedad necesita cambiar los horarios laborales y de inicio escolar para "encajar" con el reloj natural del cuerpo humano. "Este es un tema social enorme. Las personas deben iniciar sus actividades a las 10 de la mañana hasta pasar los 55. La gente en general está privada de sueño y esto es muy perjudicial para el cuerpo e impacta física y emocionalmente en el rendimiento", dijo el investigador en el Festival de Ciencia británico en Bradford. "Esto es un asunto internacional. Todo el mundo está sufriendo y no tienen por qué" El doctor Kelley propone entonces un inicio escalonado en las escuelas y lugares de trabajo como resultado de su investigación de los ritmos del cuerpo humano. El cuerpo tiene un "marcapasos maestro" fijado en el cerebro por receptores especializados que están en el ojo y que impactan en todo el cuerpo. Se ha descubierto que la falta de sueño afecta la atención y la memoria a largo plazo y fomenta el consumo de drogas y alcohol
  •  
    "Para el doctor Paul Kelley, investigador de la Universidad de Oxford, madrugar para ir a trabajar afecta la atención y la memoria Un experto en sueño del Reino Unido calificó como una "tortura" que la gente menor de 55 años inicie sus actividades laborales antes de las 9 de la mañana. Además, detalla que trabajar de 9 a 17 deja como resultado "un cuerpo agotado y estresado por la falta de sueño". La Universidad de Oxford avaló la investigación de Paul Kelley y destacó que representaba una amenaza para el rendimiento de los seres humanos hasta los 55 años. "No podemos cambiar nuestros ritmos de 24 horas. No se puede aprender a levantarse a una hora determinada. El cuerpo va a estar en sintonía con la luz del sol y no se es consciente de eso, ya que depende del hipotálamo -encargado de controlar el sistema nervioso central-, no de la vista", asegura Kelly. El especialista, un becario honorario de investigación clínica del sueño de la Universidad de Oxford, aseguró que la sociedad necesita cambiar los horarios laborales y de inicio escolar para "encajar" con el reloj natural del cuerpo humano. "Este es un tema social enorme. Las personas deben iniciar sus actividades a las 10 de la mañana hasta pasar los 55. La gente en general está privada de sueño y esto es muy perjudicial para el cuerpo e impacta física y emocionalmente en el rendimiento", dijo el investigador en el Festival de Ciencia británico en Bradford. "Esto es un asunto internacional. Todo el mundo está sufriendo y no tienen por qué" El doctor Kelley propone entonces un inicio escalonado en las escuelas y lugares de trabajo como resultado de su investigación de los ritmos del cuerpo humano. El cuerpo tiene un "marcapasos maestro" fijado en el cerebro por receptores especializados que están en el ojo y que impactan en todo el cuerpo. Se ha descubierto que la falta de sueño afecta la atención y la memoria a largo plazo y fomenta el consumo de drogas y alcohol
Javier Carrillo

Actividades para desenvolver o coñecemento epistémico implicado nas prácticas... - 1 views

  •  
    Actividades para desarrollar el conocimiento epistémico involucrado en las prácticas científicas en la educación secundaria
Luciano Ferrer

Escuelas secundarias de Córdoba procesarán 90 mil litros de alcohol - 0 views

  •  
    "Las escuelas secundarias de Córdoba procesarán 90 mil litros de alcohol etílico donado a la Provincia. Los ministerios cordobeses de Educación, Agricultura, Industria y el de Ciencia y Tecnología, con la participación de CEPROCOR, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a través de su Laboratorio de Hemoderivados, junto a las empresas Promaíz, ACABIO, Bio4 Bioetanol y Porta Hermanos, potenciarán con 90 mil litros de alcohol etílico a la Red Alcohol Sanitizante y en Gel. La tareas será conformada de manera voluntaria por docentes de 58 escuelas secundarias técnicas y orientadas en Química, Industria de los alimentos e Industria de los procesos, y tecnicaturas superiores. Se busca colaborar de manera solidaria en la contingencia del coronavirus."
Luciano Ferrer

La Educación Tecnológica y las TIC: Núcleos de aprendizaje prioritarios de Ed... - 1 views

  •  
    "Por César Linietsky Por resolución del Consejo Federal de Educación de fecha 12 de septiembre de 2018, los NAP EPDR fueron aprobados por la resolución nº: 343/18. Según la lógica que tuvieron los NAP desde su creación, son insumos o recomendaciones, no prescriptivas para orientar la redacción de los diseños curriculares provinciales. Estos contenidos aquí propuestos se sugiere que sean abordados en toda la escolaridad obligatoria desde la educación inicial hasta el fin de la secundaria. Se los propone como "transversales", es decir, que pueden ser abordados desde todas las áreas escolares. El material no da cuenta de cómo hacer esta inserción en las áreas curriculares. Nuestra área, Educación Tecnológica, está ignorada en la formulación de estos NAP, siendo el área con más intersecciones con estos NAP. Creo que es necesario hacer algunas consideraciones respecto a estos NAP. "
Luciano Ferrer

El bazar de las emociones. Propuesta de actividad - 0 views

  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trab
  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trab
Luciano Ferrer

Los límites del crecimiento en la Educación Secundaria: Génesis del proyecto - 0 views

  •  
    "Todo sistema educativo trata de explicar el mundo y de perpetuar una ideología acorde a sus intereses, que en este caso es la del capitalismo industrial basado en el crecimiento económico. Fotografía de una de las actividades del proyecto. Los alumnos y alumnas de educación secundaria (ESO y Bachillerato) han nacido ya en el siglo XXI, entre los años 2000 y el año 2005. Es decir, han vivido la mayor parte de su vida en un contexto de crisis ecológica, social y económica, sin que los currículos oficiales sepan explicar las causas de esta situación, y mucho menos plantear soluciones para un problema en el que ellos y ellas son las principales víctimas. Por esta razón Jesús Díez Sancho y José Alberto Cuesta Martínez impulsamos un proyecto interdisciplinar, titulado Los límites del crecimiento-Objetivo 2040 en el IES Ribera del Duero en Roa (Burgos), introduciendo la temática sobre los límites biofísicos que impiden la perpetuación indefinida del crecimiento económico que el capitalismo nos ofrece como panacea para superar la actual crisis. ..."
Alicia Cañellas

Recursos didácticos sobre la figura de la mujer y el concepto de igualdad - 3 views

  •  
    Recursos didácticos sobre la figura de la mujer y el concepto de igualdad. Para trabajar en el aula: - Educación Infantil: Analiza con los más pequeños el significado de la palabra "igualdad" a través de del juego. - Educación Primaria: Anima a tus alumnos a descubrir el importante papel de la mujer a lo largo de a historia. - Educación Secundaria: Trabaja la publicidad y los medios de comunicación para pensar y analizar los roles estereotipados y prejucios existentesn en torno a la figura de la mujer. Acceso a los recursos: http://bit.ly/1qvAJLn ¡Qué los disfrutéis! :)
Luciano Ferrer

CAJ Córdoba - 0 views

  •  
    ¿Qué es el CAJ? Proyectos de extensión educativa para las escuelas de nivel secundario que acompañan las trayectorias educativas y promueven nuevas formas de estar en la escuela para fortalecer el protagonismo de los jóvenes. Promueven la participación a través de los intereses, necesidades y propuestas de los jóvenes, su organización y su pertenencia a la escuela. Los Centros de Actividades Juveniles funcionan en una escuela secundaria sede. Posee un Coordinador CAJ, cuya vinculación laboral se da a través de un contrato de locación de servicios con el Ministerio de Educación provincial. Institucionalmente este coordinador CAJ, que pasa a ser proveedor del estado como monotributista, con una carga de 12 horas reloj de trabajo semanal gestiona, ejecuta y evalúa un proyecto institucional anual, que es el tiempo que dura su contratación. Por otro lado, a cada escuela se le deposita el Fondo Escolar CAJ, con el que se financia honorarios de talleristas y gastos operativos del proyecto CAJ. Este dinero está disponible a través de la Tarjeta Ticket Nación a nombre del Director de la escuela. La provincia de Córdoba realizó distintos y sucesivos acuerdos con el Ministerio Nacional que fueron avanzando para constituir año a año el proyecto provincial, partiendo de los lineamientos nacionales y provinciales. Los lineamientos nacionales establecen que las temáticas de trabajo podrán ser las siguientes: Ciencia Comunicación y nuevas tecnologías (CyNT) Educación ambiental y campamentos (EAyC) Desarrollo artístico y creativo (DAyC) Deporte y recreación (DyR) A su vez propone trabajar tres ejes transversales: Derechos humanos y participación juvenil Prevención del consumo problemático de sustancias Educación sexual integral
Alicia Cañellas

Propuestas didácticas: Escritura Creativa. Día Internacional de la Poesía. - 5 views

  •  
    ¡Propuestas didácticas de la semana! Escritura creativa, en motivo del Día Internacional de la Poesía (21 de marzo) Te ofrecemos a continuación unas serie de propuestas didácticas que te ayudarán a trabajar y potenciar la escritura creativa con tus alumnos, mediante la poesía: - Educación Infantil: Vamos a sumergirnos en el interesante mundo de las adivinanzas. Veremos algunos ejemplos, para intentar entre todos dar con la solución, y luego crearemos en grupo nuestra propia adivinanza rimada. - Educación Primaria: Vamos a crear nuestro propio poema. Pero, ¡atención!, no será un poema normal y corriente, sino que deberemos darle la forma del objeto que describe. - Educación Secundaria: ¿Sabes que es un poema acróstico? ¿Te atreverías a formular uno? A partir del análisis de diferentes ejemplos de este tipo de creaciones, y una vez analizadas sus características, seguro que te surgen mil ideas para poder crear tu propio acróstico. Esperamos que dichas propuestas os resulten inspiradoras. ¡Que las disfrutéis! Acceso al recurso: http://bit.ly/NNkny4
Luciano Ferrer

Reflexiones sobre metodología para el desarrollo de las competencias, por @ft... - 2 views

  •  
    "Sabía que quería decir que, por un lado, las competencias son un factor interesante para construir escuela inclusiva y ofrecer una educación de calidad a todas y a todos; por otro lado, quería demostrar que muchos centros ya están en esta senda de transformación, y de ahí mis referencias a los artefactos digitales (como ejemplos de proyectos con base tecnológica realizados por compañeros y compañeras de Educación Secundaria) y al Symbaloo donde recogí proyectos de Educación Infantil y Primaria. Sin embargo, también quería decir que aun quedaba mucho por hacer. Las competencias pueden ser un motor de desarrollo profesional para el profesorado y de crecimiento institucional para los centros, pero debemos explorar ese camino de profesionalización y mejora. Las competencias pueden dar cabida a las voces de los estudiantes, pero debemos desbordar el currículo y las materias para hacer de los centros espacios de participación. Las competencias pueden ser una experiencia de aprendizaje, pero todos debemos estar dispuestos al cambio y a la revisión de nuestras teorías personales del aprendizaje y la enseñanza. En todo caso, aquí dejo mi presentación por si alguna de las ideas que en ella traté fuera de utilidad. Como siempre, tus comentarios son bienvenidos."
Luciano Ferrer

30 buenas prácticas educativas TIC para Secundaria (?) - 1 views

  •  
    "Los proyectos educativos que recogemos en esta selección demuestran que se pueden implementar las TIC en Educación Secundaria de forma creativa, empleando metodologías activas y mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje."
1 - 20 of 63 Next › Last »
Showing 20 items per page