Skip to main content

Home/ Groups/ Aprender lengua
nobamas

Proyecto Cíceros > Inicio - 3 views

  •  
    Se trata de un proyecto con materiales de apoyo para todo el programa completo de Lengua Castellana y Literatura, tanto para todo el ciclo de la ESO como para Bachillerato. Cuenta con tres apartados: profesorado, alumnos y púbico, dentro de los cuales hay diferentes tipos de actividades en función del receptor.
nobamas

En un lugar de la red - 2 views

  •  
    Se trata de una guía para desarrollar contenidos, lecturas y actividades alrededor de "El Quijote". Me parece de lo más interesante porque supone un acercamiento al personaje más emblemático de Cervantes de una forma más atractiva para los adolescentes que la mera lectura del libro sin más. Si a ello añadimos que los conteidos se presentan acompañados de sonidos y música en formato "Flash", todavía les puede parecer más interesante a los alumnos, puesto que se trata de un formato con el que están más familiarizados, en muchas ocasiones, que con las páginas de un libro.
  •  
    Noelia, me parece muy interesante este recurso, ya que es una manera para acercar, de una manera interactiva y dinámica, los clásicos a los estudiantes. Puede, que para ellos sea más atractivo trabajar mediante este tipo de técnicas los clásicos. Y, nosotros, los (futuros) docentes debemos adaptarnos a lo que exija el tiempo de la educación.
  •  
    Enlazar las TIC con los clásicos suele dar muy buenos resultados, y este es uno de ellos. La motivación de los alumnos será superior con esta serie de recursos que leyendo solamente El Quijote. Solo con la lectura, muchos alumnos no leerán el libro y otros muchos no llegarán a entenderlo, convirtiendo este clásico en una obligación que alejará aún más al alumno del gusto por leer. Y, tal y como hemos visto en clase, los clásicos deben adaptarse a los nuevos alumnos, los nativos digitales, siendo esta una muy buena propuesta didáctica para este fin.
esrilo

Proyecto Sherezade - 1 views

  •  
    "Proyecto Sherezade surgió en 1996 como un espacio virtual para promover el intercambio de narraciones entre hispanohablantes mediante la publicación de cuentos inéditos y las opiniones de sus lectores". Dispone de un apartado de cuentos y otro de enseñanza; en este último encuentras actividades de cuentos con vocabulario, comentario literario, ejercicios de comprensión lectora y de expresión escrita.
  •  
    Me parece un recurso útil para trabajar la comprensión lectora de los cuentos, pues nos ofrece una amplia gama de estos. Lo que me ha llamado la atención es que en los cuentos del apartado "enseñanza" encontramos palabras con su definición, o bien la definición y la imagen, lo que facilita a los alumnos la comprensión del léxico que pueda ser oscuro para ellos.
esrilo

CVC. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñan... - 1 views

  •  
    "Documento íntegro del Marco Europeo de Referencia para las lenguas, traducción oficial del European Framework del Consejo de Europa, cuyo fin es proporcionar una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales y materiales de enseñanza". Edición reestructurada del Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Es una página de interés para todos los profesionales de las lenguas modernas. Proporciona información relevante, propuestas didácticas, programas para el aprendizaje de lenguas, materiales para utilizar en el aula… sirve como orientación curricular al profesorado de lengua española.
  •  
    Se trata de un documento de referencia fundamental para cualquier docente de lenguas. En diversas ocasiones, lo he consultado para elaborar diversos trabajos acerca de la enseñanza del español como lengua extranjera. Del Marco Común Europeo de Referencia me gustaría destacar la amplia clasificación y explicación de los tipos de evaluación (capítulo 9), que nos puede ser muy útil para observar las virtualidades y deficiencias de cada tipo de evaluación.
Alejandro Gómez

Recurso para la atención - 1 views

  •  
    En ocasiones los alumnos no están suficientemente concentrados para atender a la explicación del profesor. Sin embargo, hay recursos que ayudan a ello de un modo lúdico. "Recuerda" es un juego que descubrí durante mi periodo de prácticas. La profesora lo ponía a los alumnos de 1º de ESO de compensatoria para más tarde ponerlos a trabajar en actividades sobre el diptongo e hiato. El juego consiste en buscar la pareja de cada imagen en un tablón donde las piezas quedan descubiertas sólo unos segundos. Este recurso está incluido en un blog que contiene muchos más juegos que trabajan esta área. Muy recomendable, pero aconsejo probarlos antes porque algunos dan mejores resultados que otros con los alumnos. El blog es http://escuela11de9.blogspot.com.es/p/juegos-educativos.html
  •  
    Me parece muy interesante como has señalado Álex, el apartado del blog dedicado a los ejercicios de la atención, pues creo que es el primer paso que deberían realizar los niños antes de comenzar una clase como tú muy bien experimentaste. Tampoco creo que haya que hacerlo al comienzo de todas, pero si utilizamos algún juego, que además pueda estar relacionado con la materia que se vaya a impartir, es también una buena forma de motivarlos. Aunque es cierto que para llevarlos a cabo necesitaremos las TIC, hay algunos de ellos como el que tú viste, que los podemos tener preparados con fichas, sin necesidad de tener ordenadores. Un blog con cantidad de recursos, desde trivials y juegos de preguntas, juegos de habilidades y estrategias, juegos de matemáticas, etc.,y en los que especialmente me ha llamado la atención los juegos para aprender a mecanografiar. ¡Lo utilizaré!
pilarlanli

MI SITIO DE LENGUA - 4 views

  •  
    Quiero haceros conocedores de un blog relacionado con la lengua y la literatura muy interesante en el que se aportan actividades de esta materia para Educación Secundaria Obligatoria, diferentes prácticas realizadas, así como sus resultados.
  •  
    Es un blog muy interesante, ya que aporta numerosos recursos sobre la materia y puede servir para que los alumnos consulten el temario de forma más interactiva, puesto que en cada apartado aparece un PowerPoint que les resume la información esencial. Me ha llamado la atención, el post de "cómo redactar bien", ya que puede ayudar a que los alumnos se quiten el miedo que tienen a la hora de escribir.
andres1973

APRENDER A ESTUDIAR Junta de Castilla y León - 0 views

  •  
    He encontrado una página muy peculiar e interesante para un alumno de Secundaria llamada 'Aprender a estudiar', promocionada por la Junta de Castilla y León. Es cierto que toca tangencialmente el apartado de la lengua y la literatura, pero puede resultar muy útil para orientar a un estudiante en el sentido de cómo utilizar las diversas herramientas para consultar enciclopedias, realizar actividades, afrontar exámenes, cómo debe ser su espacio de trabajo e incluso como saber desenvolverse ante el ordenador y las nuevas tecnologías. En el apartado de las consultas, y centrándonos en el ámbito puramente lingüístico, el joven estudiante puede conocer los innumerables modelos de diccionarios, cómo trabajar con ellos e, incluso, hay recomendaciones sobre los mejores referentes biblográficos de cada tipo.
  •  
    Me ha sorprendido esta página porque me esperaba unos consejos escritos acerca del tema y me he encontrado con un sitio muy interactivo. Creo que de esta forma llama la atención al alumnado, ya que debe ir "indagando por la habitación" hasta encontrar las recomendaciones, las cuales son muy visuales y claras. Además, me parece interesante que se explique qué tipos de exámenes hay y las pautas que hay que seguir para poder superarlos con éxito.
andreagea

Cuadernillos de comprensión lectora (actividades) - 1 views

  •  
    Os dejo un enlace donde se plantea el uso de cuadernillos de comprensión lectora para los alumnos de primero, segundo y tercero de la ESO. Me parece una idea bastante original para los alumnos, ya que el cuadernillo está formado por una serie de textos y una serie de preguntas tipo test relacionada con el texto para comprobar que los alumnos han comprendido lo leído.
  • ...1 more comment...
  •  
    Las actividades propuestas en los cuadernillos de comprensión lectora que nos has mostrado son muy útiles ya que, al ser tipo test, los alumnos están más atentos y además, les resulta más entretenido realizarlos. También, al final del cuadernillo los alumnos pueden encontrar las soluciones para así comprobar en qué han fallado y cómo podrían mejorar.
  •  
    Me parece interesante la idea de estos cuadernillos para trabajar la lectura, ya que viendo el modelo que emplean vemos que trabajan la comprensión lectora, si se ha realizado una lectura comprensiva, además los alumnos pueden comprobar ellos mismos sus errores. Estos cuadernillos en general los he conocido como cuadernillos para periodos vacacionales, pero pueden trabajarse en clase perfectamente. Además me parecen muy interesantes las plantillas que aparecen en la portada para motivar a los alumnos a la lectura y ver su satisfacción con el libro leído y como han realizado esa lectura.
  •  
    Me parece una idea muy original trabajar con cuadernillos para comprensión lectora, ya que habitualmente damos textos sueltos a los alumnos y después de haberlos trabajado en clase, muchas veces se pierden o no saben dónde está. De este modo, hacemos que los alumnos conserven los textos y acudan a ellos si les mandamos otra actividad. Además, creo que es muy útil que se trabajen las preguntas tipo test porque hace que los alumnos estén más atentos al contenido del texto.
andres1973

Comprensión lectora (Prácticas de lectura intensiva) - 3 views

  •  
    Dentro de una página web llamada 'Proyecto lingüístico' he encontrado este enlace, que nos lleva a una serie de actividades autoevaluables, de Quim Genover, para desarrollar la comprensión lectora de los alumnos de Secundaria. Una forma muy operativa y estimulante de trabajar la ordenación de unidades, completar textos, relacionar otros con unidades, ejercitar la discriminación de información e, incluso, practicar adivinanzas, mediante la lectura de diversos textos, de extensión mayor o menor según el tipo de ejercicio. En definitiva, los estudiantes pueden desarrollar habilidades de comprensión lectora de forma interactiva y con una dificultad en relación a su etapa escolar.
  •  
    Me parece una forma muy interesante de tratar la comprensión lectora de un texto, ya que se presenta de forma muy interactiva y estimulante para el alumnado. Los estudiantes pueden estar más motivados, porque tienen que utilizar el ordenador para contestar las preguntas y eso puede hacer que presten más atención. Además, me gusta que después de haber realizado el ejercicio se puedan corregir automáticamente, con lo cual facilita la corrección y pueden percibir el error más fácilmente.
Alejandro Gómez

Recursos de comprensión lectora - 0 views

  •  
    Este blog creado por un profesor de San Pablo (Brasil) recoge una serie de recursos de gran utilidad para mejorar la comprensión lectora tales como prácticas de lectura intensiva, libro en pdf que incluye cuentos y ejercicios, tests de comprensión lectora, además de pruebas de PISA donde también se evalúa esta competencia.
  •  
    Álex me parece un blog muy completo por la cantidad de recursos que podemos utilizar para trabajar la comprensión lectora e incluso algunos de ellos nos enseñan a diseñar actividades para mejorarla. En especial, me ha llamado la atención el documento en relación a la atención a la diversidad y la lectura fácil, que pretende con esta metodología potenciar la lectura en determinados colectivos de personas con dificultades para la comprensión lectora, como los inmigrantes o los discapacitados, mediante la adaptación de textos en relación a sus discapacidades, pues tienen el mismo derecho que los demás a participar en la sociedad.
  •  
    Me parece un blog muy interesante, puesto que tiene una gran variedad de recursos centrados en la compresión lectora. Me ha llamado la atención que este dividido por niveles, ya que muchas veces los docentes tan solo se centran en una etapa educativa. Además, creo que es muy interesante que se ofrezcan pautas para realizar actividades de comprensión, porque algunos docentes puede que no sepan cómo diseñar estas actividades y al tener un modelo de referencia les ayude en su tarea.
angonlo

¿Puede la gramática ser divertida? Un ejemplo de actividad lúdica para nivele... - 3 views

  •  
    Lo interesante de este artículo aparece al final, donde se detalla una actividad para enseñar gramática a alumnos extranjeros. Me ha resultado interesante porque puede ser útil a la hora de enfrentarse a alumnos inmigrantes recién llegados o que no tengan un buen nivel de castellano.
  •  
    Con la desmotivación general que se respira en las aulas puede ser una forma eficaz de mover al estudiante: el aprender jugando. Desde luego, el factor afectivo es muy importante, consigue que el alumno se sienta bien, tranquilo y cómodo. Y, ¿por qué no puede ser divertido hacer gramática? Los alumnos de secundaria comienzan con 12/13 años, son niños y el juego es un motivo de importancia para ellos. Es posible que con una perspectiva lúdica la enseñanza de la gramática llegue a interesar al estudiante. Si el juego, además, puede provocar una situación de comunicación y la interacción entre los estudiantes, ¿qué mejor para aprender una segunda lengua?
  •  
    Este artículo intenta demostrar que la gramática puede llegar a ser divertida si los docentes transmiten bien los contenidos y llegan a despertar el interés de su alumnado. A su vez, se proponen una serie de actividades que intentan que el alumno se lo pase bien aprendiendo gramática.
andres1973

makbara - 1 views

  •  
    Makbara es un blog de aula muy útil para interiorizar cómo se trabajan aspectos muy variados como la expresión escrita y la oral, realizar secuencias didácticas o conocer más profundamente las nuevas tecnologías. En las etiquetas de su página principal, abajo a la izquierda, queda patente lo completa que es la página web, con apartados más concretos de la lengua y literatura. Sirva como ejemplo la sección de tipología textual que destacamos, donde el autor presenta una unidad didáctica sobre clasificación de textos y géneros discursivos, desde una perspectiva tanto teórica como práctica, destinada en este caso a las pruebas de acceso para la Universidad de Navarra. Se clasifican los textos según la intención comunicativa del emisor, ámbitos de uso y caracterización lingüística (morfosintáctica, léxica y textual). Todo ello con ejemplos, análisis y actividades.
ejulmar

eTwinning - La comunidad de centros escolares europeos - 1 views

  •  
    Aquí os dejo el acceso a una iniciativa que no conocía hasta el momento y que me ha dejado impresionada. eTwinning es una de las mayores comunidades educativas en Red, está traducida a veintiséis idiomas, cuenta con unos 300.000 miembros y unos 24.600 proyectos realizados entre dos o más centros escolares de Europa. El portal ofrece una plataforma a los equipos educativos de los centros escolares de alguno de los países europeos participantes, proporcionando herramientas en línea para que los docentes encuentren socios, pongan en marcha proyectos, compartan ideas, intercambien sus mejores prácticas y comiencen a trabajar juntos. Aquí podéis encontrar algunos de los proyectos que están realizándose desde España http://www.etwinning.es/es/proyectos
ragarie

Ejercicios interactivos de ortografía. - 3 views

  •  
    Página web con teoría y multitud de ejercicios interactivos sobre ortografía.
  •  
    Una página web en la que podemos curiosear y en la que los alumnos pueden informarse acerca de las dudas sobre la ortografía, con las últimas novedades de la RAE y en la que además de ofrecer ejercicios con audio como los dictados sobre las normas de acentuación, pueden consultarse de manera muy práctica y rápida cuestiones relacionadas con las abreviaturas, las siglas, los acrónimos, los gentilicios y demás cuestiones ortográficas. Además contiene enlaces a otras páginas con recursos educativos clasificados por materias para el uso de alumnos y profesores.
wesker1392

Blog para trabajar la escritura creativa - 11 views

  •  
    En el presente blog la autora subraya la importancia del desarrollo, a edades tempranas, de la expresión creativa a través de la escritura, proporcionándonos una recopilación de recursos organizados en fichas, mediante los cuales se pretende estimular la creatividad a través de la interpretación de unas viñetas o historietas gráficas, practicando la narración, la descripción y la sucesión temporal, desarrollando al mismo tiempo la expresión plástica. Aquí mismo podemos encontrar una gran variedad de enlaces relacionados con la escritura creativa, desde textos, y enlaces en pdf de libros y guías, para ayudarnos a trabajarla, hasta herramientas de la web 2.0
  • ...4 more comments...
  •  
    Me ha parecido un blog muy interesante porque incorpora propuestas de actividades de expresión escrita que fomenten el desarrollo de la creatividad del alumnado mediante una serie de fichas que sugieren una historia, pero que esta debe ser inventada por los estudiantes. Por ejemplo, en la ficha número diez se incorporan imágenes de unos adolescentes jugando para que los alumnos desarrollen la presentación, el nudo y el desenlace. Con los recursos que se les ofrecen a los educandos (las imágenes) estos son capaces de inventar una historia, cada una de ellas diferente, y practicar la expresión escrita. Pienso que es una opción muy llamativa para poner en práctica en el aula.
  •  
    ¡Me encanta la escritura creativa y la he utilizado mucho durante las prácticas! Creo que es uno de los mejores métodos para motivar a los alumnos para que escriban. Además de decir que me ha encantado este recurso y darle las gracias a Elena por compartirlo, me gustaría escribir aquí un juego que hice en las prácticas sobre escritura y que tuvo muy buenos resultados. Se trata de un juego titulado "El mercadillo de las historias". Este juego lo hice en Primero de la ESO, en Segundo y en PQPI. Los alumnos lo pasaron genial y cumplí mi objetivo: que escribieran con motivación, ya que, muchas veces, cuando les propones hacer una redacción, se quejan. El juego consiste en: tenemos 5 bolsas o 5 cajas pequeñas. En cada una ponemos las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo? Cada alumno tiene que responder a una de estas preguntas sin saber la parte de la historia que están escribiendo sus compañeros. Cada alumno mete su parte de la historia en la bolsa o caja. Después, uno de ellos va sacando los papelitos y salen historias muy graciosas, aunque desordenadas. El juego les gusta porque se ríen mucho con las historias que han formado. Os dejo un ejemplo de lo que escribieron entre todos: "La novia del amigo de la hermana de mi maestra de Castellano se cayó en una fuente, en la Casa Blanca de Estados Unidos, hace 45 años, el día de su boda, porque le picaba la barriga." Como veis, la historia no tiene mucho sentido, pero hemos logrado dos objetivos: que los alumnos se lo pasen bien y que escriban. Este juego se puede hacer de forma individual o, si tenemos una clase muy grande, poniendo a los alumnos por grupos. Si los ponemos por grupos, la exigencia será mayor. Larissa
  •  
    En este blog podemos encontrar técnicas sumamente útiles con las que fomentar en los estudiantes el interés por escribir. Desde tiempos recientes, se defiende la necesidad de apostar en la enseñanza por un enfoque comunicativo en el que sean trabajadas las distintas destrezas lingüísticas y la escritura es, sin duda, una de las menos potenciadas, lo que se traduce en una expresión y un vocabulario deficientes en los estudiantes a la hora de llevar a cabo exámenes y trabajos. Creo, por ello, que es imprescindible que los docentes dediquen buena parte de la materia a la realización de actividades relacionadas tanto con la lectura como con la escritura, pues una habilidad y otra se encuentran totalmente interrelacionadas: es necesario comprender los textos para redactar. Si tenemos en cuenta que el esfuerzo que se requiere puede desmotivar a los estudiantes, las propuestas que se lanzan en este blog nos pueden ser de gran ayuda, ya que permiten hacer de la escritura una tarea entretenida al plantearla de una manera lúdica y original. He podido observar algunas de las fichas que se adjuntan y me gustan especialmente aquellas actividades en las que se propone a los estudiantes recrear las situaciones que se plantean en las distintas viñetas, pues de esta manera no solo hacemos que escriban, sino que además los forzamos a poner en marcha su imaginación y con ello, a divertirse mientras aprenden. El entretenimiento, pues, no es incompatible con el aprendizaje, más bien al contrario: se aprende mejor aquello que se realiza con gusto y la escritura creativa atrae tanto a los estudiantes como a los profesores: a los primeros porque se ven con cierto margen de libertad para expresar sus ideas y a los profesores porque a la hora de corregir se encuentran con producciones diferentes y originales, a diferencia de la monotonía que supone corregir textos escritos que han sido absolutamente guiados y pautados. Celia.
  •  
    Me parece una serie de recursos muy interesante para trabajar la escritura con los niños. Todos sabemos lo que le cuesta a un niño enfrentarse a la escritura... De la misma forma que Larissa, yo también trabajé la escritura creativa en mis prácticas como docente ya que es el mejor método para que los niños hagan lo que más les gusta: inventar, crear, imaginar... En mi caso, para abordar la escritura creativa trabajamos sobre aquellas sensaciones que todos sentimos en algún momento y que son difíciles de explicar con palabras concretas si no lo comparas con algo. Y así lo hicimos. A través de la visión de las metáforas, las comparaciones y alguna figura retórica más, decidimos que se realizara la escritura de una sensación, como por ejemplo: cuando se te duerme un pie, cuando suena la sirena del patio, cuando estas a punto de enfrentarte al público, cuando tocas la piel de un bebé, cuando sueñas y notas que te vas a caer al vacío... estas y muchas sensaciones más hizo que surgieran divertidas redacciones por parte de los alumnos. Una muy graciosa fue explicando la sensación de cuando se te duerme un pie, donde el alumno comparaba ese cosquilleo con un "baile de hormigas".
  •  
    La escritura creativa me parece muy interesante por el hecho de que escribir y dejar volar la imaginación puede ser un buen método para mejorar la expresión escrita, así como para el control de la ortografía y de las estructuras gramaticales. Es como un juego y la verdad es que creo que los profesores deberíamos fomentarla más. En mis clases de Secundaria, casi todos los trabajos eran redacciones del estilo "comenta este texto" y casi nunca potenciábamos la escritura creativa, por lo que me parece que puede ser una buena manera de aprender y de divertirse al mismo tiempo. Cristian
  •  
    Partir de unas imágenes o viñetas me parece un buen método para desarrollar la expresión creativa a través de la escritura . Creo que hay dejar al alumno autonomía suficiente para que su inspiración no se limite, aunque siempre es bueno dar unas pautas mínimas para que no se encuentre perdido. Trabajar la creatividad es necesario porque gracias a ella los alumnos pueden despertar su gusto por la escritura con el fin de que otros puedan ver plasmado en un folio lo que piensan.
rosaremoli

Ideas y recursos para trabajar la lectura en el aula - 7 views

  •  
    Os remito al blog de la profesora Ana Basterra Cossío. En él recopila recursos relacionados con la Lengua y la Literatura (pero también con las Ciencias Sociales o la Geografía e Historia) que pueden ser útiles para trabajar en el aula. Respecto de nuestra asignatura, la autora sugiere interesantes actividades de comprensión lectora, entre las que incluye las tertulias literarias. Algunos de estos debates con alumnado de secundaria han sido grabados en vídeo y pueden servirnos como muestra para llevarlos a la práctica en nuestras aulas. El blog aporta otras muchas ideas para trabajar la comprensión lectora que, en palabras de la autora, es fundamental para desarrollar el pensamiento, enriquecer el vocabulario y aprender, sin darnos cuenta, la famosa gramática que se hace tan dura trabajar con los libros de texto.
  • ...2 more comments...
  •  
    Pepa, he estado ojeando el blog de la profesora Ana Basterra y me ha parecido de lo más interesante. Creo que la comprensión lectora se trabaja muy poco en las aulas (por lo que yo he visto durante las prácticas) y que es una destreza que se debería afianzar bastante más. Asimismo, me parece muy buena idea lo de hacer tertulias literarias en clase. Yo, por mi parte, creo que cuando los alumnos se leen un libro, un texto o un artículo, no deberían simplemente realizar un examen, sino reflexionar sobre él en clase, en forma de debate, de tertulia, etc. Esta técnica no solamente hace que los alumnos expongan sus ideas y que reflexionen sobre lo leído, sino que además aprenden a escuchar y respetar a los compañeros y, sobre todo, a expresarse delante de los demás. Con este tipo de prácticas no solamente se trabaja la comprensión lectora. Como vemos, nos lleva a trabajar más de una destreza. Larissa
  •  
    Gracias Pepa por este blog. Ofrece muchos contenidos pero también enlaces a otros blogs sobre la enseñanza de la lengua y la literatura (entre otros) y enlaces relacionados con la docencia. Tener recursos sobre otras materias puede ser útil para preparar actividades que conecten con temas muy diversos a partir de nuestra asignatura. O adaptar aquello que se hace en otras asignaturas para la de lengua y literatura.
  •  
    El blog me ha parecido bastante interesante por todo lo que ya han comentado Larissa y Gemma. Es cierto que la comprensión lectora se trabaja poco, cuando creo que es algo fundamental (lo considero más importante incluso que otros aspectos de la lengua como la sintaxis). Me acuerdo que cuando yo estaba en la ESO, mucha gente no sabía leer bien, le costaba pronunciar las palabras (o las pronunciaba mal), no sabía lo que había leído... A mí desde pequeño siempre me ha gustado leer y desde los 8 años que leo, de forma que cuando yo leía era de los pocos que sabía lo que leía y que leía bien. Por eso, muchos jóvenes no saben leer y por eso es tan importante que reflexionemos acerca de la importancia de leer bien y de ser críticos con nuestras lecturas, para evitar la manipulación de los medios de comunicación y, en fin, para desenvolverse con soltura en la sociedad de la información en la que vivimos. Cristian
  •  
    Me encanta el blog y la iniciativa de esta profesora. Al final, hay tanto material disponible que uno puede llegar a agobiarse ante tanta información y descartarla optando por los métodos tradicionales. Sin embargo, en esta web tan bien estructurada destacaría el apartado "Mis experiencias en el aula" porque pueden ser provechosas para llevar a cabo en un aula. Considero que compartir la experiencia es beneficioso para todos.
susanita3

Editor de Análisis Sintáctico - 6 views

  •  
    Esta página web ofrece enseñanzas teóricas y prácticas para realizar análisis sintáctico, sintagmático y morfológico. Sirve para practicar sintaxis en las aulas con pizarras digitales. Se trata de una manera nueva de acercar la sintaxis a los alumnos, de un modo mucho más visual y atractivo. Hay numerosos ejercicios (análisis oraciones simples, compuestas, complejas, análisis sintagmático y morfológico...) para que el profesor tome ejemplos de cómo explicar estos contenidos y cómo pueden practicarlos luego los alumnos.
  • ...1 more comment...
  •  
    Una propuesta muy interesante. He visto aulas en las que se utiliza este editor y, ciertamente, además de ayudarte en el análisis sintáctico, lo hace más ameno. Sin embargo, me parece algo complicado de utilizar, al menos para los niveles más bajos de secundaria.
  •  
    ¡Qué interesante! Mira, justamente lo que necesitaba. Un editor de oraciones para realizar análisis sintáctico. Me servirá para mis clases. Yo tengo un documento hecho con muchas oraciones para analizar sintácticamente, pero creo que con este editor va a ser mejor, y de esta forma, promoveremos la interacción y las TIC en los alumnos. Muy buen recurso. Cristian
  •  
    Parece una buena herramienta, sobre todo si como profesor quieres proyectar ejemplos hechos por ti mismo; esto te ayuda a hacerlo de un modo más ordenado y visual. Por otro lado, seguro que es un aliciente para trabajar la sintaxis para los amantes de las TICs, considero que hay que darles a conocer el mayor número de métodos para despertar su interés en el aprendizaje.
soniaaa

Recursos ELE - 1 views

  •  
    Este portal web aporta ejemplos de trabajos por proyectos , principalmente han sido desarrollados en clase de ELE, pero pueden trabajarse también en secundaria, todos ellos ya han sido aplicados en situación real, entre otros aporta material de trabajo sobre escritura y lectura. Lo curioso de este portal web es que los proyectos ya han sido aplicados y presentados en encuentros lingüísticos, lo que da cierto rigor.
  •  
    Me parece muy interesante, porque yo al año que viene haré un curso de ELE y estos recursos me pueden servir para dicha labor. Me parecen recursos y actividades bastante bien hechos, y con contenidos de diversa índole. Cristian
wesker1392

Blog con recursos para trabajar la pragmática - 3 views

  •  
    Este blog que presento pretende trabajar con la función pragmática del lenguaje. Se presentan ejercicios interactivos, actividades enfocadas a la comunicación, las fórmulas de cortesía, etc. Además también ofrece recursos para trabajar con niños autistas, que tienen problemas para inferir significados. El blog también ofrece recursos para trabajar en clase con personas con discapacidad auditiva. Cristian
« First ‹ Previous 81 - 100 of 386 Next › Last »
Showing 20 items per page