Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged fichas

Rss Feed Group items tagged

wesker1392

Blog para trabajar la escritura creativa - 11 views

  •  
    En el presente blog la autora subraya la importancia del desarrollo, a edades tempranas, de la expresión creativa a través de la escritura, proporcionándonos una recopilación de recursos organizados en fichas, mediante los cuales se pretende estimular la creatividad a través de la interpretación de unas viñetas o historietas gráficas, practicando la narración, la descripción y la sucesión temporal, desarrollando al mismo tiempo la expresión plástica. Aquí mismo podemos encontrar una gran variedad de enlaces relacionados con la escritura creativa, desde textos, y enlaces en pdf de libros y guías, para ayudarnos a trabajarla, hasta herramientas de la web 2.0
  • ...4 more comments...
  •  
    Me ha parecido un blog muy interesante porque incorpora propuestas de actividades de expresión escrita que fomenten el desarrollo de la creatividad del alumnado mediante una serie de fichas que sugieren una historia, pero que esta debe ser inventada por los estudiantes. Por ejemplo, en la ficha número diez se incorporan imágenes de unos adolescentes jugando para que los alumnos desarrollen la presentación, el nudo y el desenlace. Con los recursos que se les ofrecen a los educandos (las imágenes) estos son capaces de inventar una historia, cada una de ellas diferente, y practicar la expresión escrita. Pienso que es una opción muy llamativa para poner en práctica en el aula.
  •  
    ¡Me encanta la escritura creativa y la he utilizado mucho durante las prácticas! Creo que es uno de los mejores métodos para motivar a los alumnos para que escriban. Además de decir que me ha encantado este recurso y darle las gracias a Elena por compartirlo, me gustaría escribir aquí un juego que hice en las prácticas sobre escritura y que tuvo muy buenos resultados. Se trata de un juego titulado "El mercadillo de las historias". Este juego lo hice en Primero de la ESO, en Segundo y en PQPI. Los alumnos lo pasaron genial y cumplí mi objetivo: que escribieran con motivación, ya que, muchas veces, cuando les propones hacer una redacción, se quejan. El juego consiste en: tenemos 5 bolsas o 5 cajas pequeñas. En cada una ponemos las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo? Cada alumno tiene que responder a una de estas preguntas sin saber la parte de la historia que están escribiendo sus compañeros. Cada alumno mete su parte de la historia en la bolsa o caja. Después, uno de ellos va sacando los papelitos y salen historias muy graciosas, aunque desordenadas. El juego les gusta porque se ríen mucho con las historias que han formado. Os dejo un ejemplo de lo que escribieron entre todos: "La novia del amigo de la hermana de mi maestra de Castellano se cayó en una fuente, en la Casa Blanca de Estados Unidos, hace 45 años, el día de su boda, porque le picaba la barriga." Como veis, la historia no tiene mucho sentido, pero hemos logrado dos objetivos: que los alumnos se lo pasen bien y que escriban. Este juego se puede hacer de forma individual o, si tenemos una clase muy grande, poniendo a los alumnos por grupos. Si los ponemos por grupos, la exigencia será mayor. Larissa
  •  
    En este blog podemos encontrar técnicas sumamente útiles con las que fomentar en los estudiantes el interés por escribir. Desde tiempos recientes, se defiende la necesidad de apostar en la enseñanza por un enfoque comunicativo en el que sean trabajadas las distintas destrezas lingüísticas y la escritura es, sin duda, una de las menos potenciadas, lo que se traduce en una expresión y un vocabulario deficientes en los estudiantes a la hora de llevar a cabo exámenes y trabajos. Creo, por ello, que es imprescindible que los docentes dediquen buena parte de la materia a la realización de actividades relacionadas tanto con la lectura como con la escritura, pues una habilidad y otra se encuentran totalmente interrelacionadas: es necesario comprender los textos para redactar. Si tenemos en cuenta que el esfuerzo que se requiere puede desmotivar a los estudiantes, las propuestas que se lanzan en este blog nos pueden ser de gran ayuda, ya que permiten hacer de la escritura una tarea entretenida al plantearla de una manera lúdica y original. He podido observar algunas de las fichas que se adjuntan y me gustan especialmente aquellas actividades en las que se propone a los estudiantes recrear las situaciones que se plantean en las distintas viñetas, pues de esta manera no solo hacemos que escriban, sino que además los forzamos a poner en marcha su imaginación y con ello, a divertirse mientras aprenden. El entretenimiento, pues, no es incompatible con el aprendizaje, más bien al contrario: se aprende mejor aquello que se realiza con gusto y la escritura creativa atrae tanto a los estudiantes como a los profesores: a los primeros porque se ven con cierto margen de libertad para expresar sus ideas y a los profesores porque a la hora de corregir se encuentran con producciones diferentes y originales, a diferencia de la monotonía que supone corregir textos escritos que han sido absolutamente guiados y pautados. Celia.
  •  
    Me parece una serie de recursos muy interesante para trabajar la escritura con los niños. Todos sabemos lo que le cuesta a un niño enfrentarse a la escritura... De la misma forma que Larissa, yo también trabajé la escritura creativa en mis prácticas como docente ya que es el mejor método para que los niños hagan lo que más les gusta: inventar, crear, imaginar... En mi caso, para abordar la escritura creativa trabajamos sobre aquellas sensaciones que todos sentimos en algún momento y que son difíciles de explicar con palabras concretas si no lo comparas con algo. Y así lo hicimos. A través de la visión de las metáforas, las comparaciones y alguna figura retórica más, decidimos que se realizara la escritura de una sensación, como por ejemplo: cuando se te duerme un pie, cuando suena la sirena del patio, cuando estas a punto de enfrentarte al público, cuando tocas la piel de un bebé, cuando sueñas y notas que te vas a caer al vacío... estas y muchas sensaciones más hizo que surgieran divertidas redacciones por parte de los alumnos. Una muy graciosa fue explicando la sensación de cuando se te duerme un pie, donde el alumno comparaba ese cosquilleo con un "baile de hormigas".
  •  
    La escritura creativa me parece muy interesante por el hecho de que escribir y dejar volar la imaginación puede ser un buen método para mejorar la expresión escrita, así como para el control de la ortografía y de las estructuras gramaticales. Es como un juego y la verdad es que creo que los profesores deberíamos fomentarla más. En mis clases de Secundaria, casi todos los trabajos eran redacciones del estilo "comenta este texto" y casi nunca potenciábamos la escritura creativa, por lo que me parece que puede ser una buena manera de aprender y de divertirse al mismo tiempo. Cristian
  •  
    Partir de unas imágenes o viñetas me parece un buen método para desarrollar la expresión creativa a través de la escritura . Creo que hay dejar al alumno autonomía suficiente para que su inspiración no se limite, aunque siempre es bueno dar unas pautas mínimas para que no se encuentre perdido. Trabajar la creatividad es necesario porque gracias a ella los alumnos pueden despertar su gusto por la escritura con el fin de que otros puedan ver plasmado en un folio lo que piensan.
soniaaa

Fichas para trabajar expresión escrita - 0 views

  •  
    Escuela en la nube, es una plataforma virtual, orientada a padres y profesores, contienen gran variedad de recursos para trabajar varias destrezas. En este caso concreto ofrece fichas de escritura, son unas fichas que contienen pistas y orientaciones para que los estudiantes puedan realizar sus escritos.
  •  
    Esta página me parece muy interesante, sobre todo por los recursos que ofrece para trabajarlos en el aula, como las fichas de lengua de expresión escrita que comentas, que, al poderse descargar, son muy útiles para que los alumnos de primaria puedan practicar los diferentes tipos de escritura. Además, es interesante los recursos para secundaria que se incluyen de todas las materias y el apartado "El rincón de las letras", en el que se incluyen una serie de textos para trabajar la comprensión lectora. En definitiva, como puede verse, es una página útil en la que podemos encontrar variados recursos para trabajar la expresión escrita en Primaria y en Secundaria.
Alejandro Gómez

Fichas para trabajar la redacción de diferentes tipos de textos - 3 views

  •  
    Aquí encontraréis unas fichas para que el alumno trabaje la redacción. Para ello presenta textos breves donde se trabajan diferentes aspectos como las características de una noticia, la descripción, la narración fantástica, los diálogos, etc., de modo que a través de preguntas el alumno aprende a cómo escribir un tipo de texto concreto. Desde mi punto de vista, es interesante porque de un modo muy sencillo el alumno puede darse cuenta de las diferencias entre los elementos que componen una tipología textual u otra.
  •  
    Me parece una manera ágil y amena de hacer que los alumnos practiquen técnicas de redacción casi sin darse cuenta. No tienen gran profundidad pero para 'desengrasar' un momento dado una clase demasiado densa pueden resultarles útiles y entretenidos a los alumnos. Además, trabajan diferentes aspectos, cada una se centra en un aspecto muy concreto (por ejemplo, concordancias, laismo...) y con un cuadro muy gráfico los alumnos, a la vez que hacen los ejercicios, aprenden cuatro reglas básicas pero fundamentales.
grabargi

ESCRITURA CREATIVA - 2 views

  •  
    Os remito a esta entrada de blog donde se recopilan algunos recursos muy interesantes para trabajar la expresión escrita y la escritura creativa en las aulas de primaria. Entre todos ellos, destacaría las fichas de trabajo de Fernando Carratala Teruel, muy bien diseñadas, que se pueden descargar para trabajar directamente en clase, y que, además, pueden ofrecernos ideas que sirvan como modelo para diseñar ejercicios destinados a los alumnos de secundaria.
  •  
    Considero que esta página es muy beneficiosa para un profesor de Secundaria en el sentido en que puede trasladar los ejercicios de escritura creativa que más le convengan al aula. Sobretodo, me gusta que partir de estas propuestas se puedan dar los contenidos correspondientes a cada curso. Por ejemplo, a través de una ficha en la que se plantean actividades de escritura utilizando el recurso del diálogo se pueden explicar las diferencias entre el diálogo y la narración, los elementos que caracterizan al diálogo, las intervenciones directas e indirectas, etc.
Héctor Martínez

Síndrome de Down: Lectura y Escritura - 0 views

  •  
    Os presento un libro digital muy completo acerca de los procesos de lectura y escritura en niños que padecen de Síndrome de Down
lamosbra

Ejercicios de escritura para llevar a las aulas. - 6 views

  •  
    En este blog, encontramos un largo listado de ejercicios para trabajar la escritura en clase. Además de los ejercicios, su explicación y la plantilla para hacerlos en clase, también hay ejemplos de ejercicios resueltos. Estos han sido llevados a las aulas por distintos profesores y, después, los han subido al blog para que todos puedan observar los resultados. Larissa Moscardó
  • ...2 more comments...
  •  
    Me parece muy interesante este blog por varios motivos. En primer lugar, por el gran listado de ejercicios que se ofrecen para poder trabajar la escritura en clase de una manera creativa. Además, considero muy útil el hecho de que aparte de la explicación de la actividad, se cuelgue una ficha o plantilla para poder repartirla entre los alumnos. No obstante, lo que más me gusta de esta página es que existe la posibilidad de subir y compartir tus escritos para que sean leídos y comentados por otras personas. Este aspecto considero que puede ser un aliciente para que los estudiantes se sientan más implicados en el proceso de escritura y también entren en contacto con las TIC desde el ámbito educativo.
  •  
    Este blog reúne casi todos los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de abordar la escritura en las aulas. Hay actividades guiadas, con plantillas incluso, y hay actividades libres para que los alumnos más 'intrépidos' puedan subir sus escritos y compartirlos con los demás, algo que puede hacer que se motiven todavía más. Además, las secuencias planteadas son muy variadas e imaginativas, no se reducen a la típica y manida 'redacción sobre lo que has hecho en verano', con lo cual se estimula a los estudiantes a que descubran su faceta más creativa.
  •  
    Al igual que a vosotras, este blog me ha parecido interesantísmo, además de práctico y creativo. Las actividades que propone para incentivar la escritura son motivadoras y dignas de ser utilizadas en el aula, muestra de ello es que, efectivamente, hay usuarios que no han podido resistir la tentación de ponerse a escribir, compartiendo más tarde sus escritos con el resto de lectores. Os dejo aquí el título de un libro que me ha venido a la memoria mientras leía el blog y que recomiendo a todos aquellos que estén interesados en el tema: "Gramática de la fantasía", de Gianni Rodari. Elisa Julve
  •  
    La verdad es que la página es de calidad y los ejercicios que propone son en algunos casos muy divertidos. Por ejemplo, en uno de ellos, se invita al alumnado a partir de esta premisa: "se pasó una hora buscando un calcetín rojo" y de ahí debe comenzar la narración. Otra propuesta para inspirarse en la búsqueda de historias es escoger a dos personajes y preguntarse qué circunstancias los harían llegar a los límites de sí mismos. Con la respuesta, podemos tener el comienzo de otra historia. Ciertamente las actividades de escritura de literautas.com son muy variadas. Buena propuesta.
Alejandro Gómez

Recurso para la atención - 1 views

  •  
    En ocasiones los alumnos no están suficientemente concentrados para atender a la explicación del profesor. Sin embargo, hay recursos que ayudan a ello de un modo lúdico. "Recuerda" es un juego que descubrí durante mi periodo de prácticas. La profesora lo ponía a los alumnos de 1º de ESO de compensatoria para más tarde ponerlos a trabajar en actividades sobre el diptongo e hiato. El juego consiste en buscar la pareja de cada imagen en un tablón donde las piezas quedan descubiertas sólo unos segundos. Este recurso está incluido en un blog que contiene muchos más juegos que trabajan esta área. Muy recomendable, pero aconsejo probarlos antes porque algunos dan mejores resultados que otros con los alumnos. El blog es http://escuela11de9.blogspot.com.es/p/juegos-educativos.html
  •  
    Me parece muy interesante como has señalado Álex, el apartado del blog dedicado a los ejercicios de la atención, pues creo que es el primer paso que deberían realizar los niños antes de comenzar una clase como tú muy bien experimentaste. Tampoco creo que haya que hacerlo al comienzo de todas, pero si utilizamos algún juego, que además pueda estar relacionado con la materia que se vaya a impartir, es también una buena forma de motivarlos. Aunque es cierto que para llevarlos a cabo necesitaremos las TIC, hay algunos de ellos como el que tú viste, que los podemos tener preparados con fichas, sin necesidad de tener ordenadores. Un blog con cantidad de recursos, desde trivials y juegos de preguntas, juegos de habilidades y estrategias, juegos de matemáticas, etc.,y en los que especialmente me ha llamado la atención los juegos para aprender a mecanografiar. ¡Lo utilizaré!
soniaaa

Banco de Textos: Recopilación de lecturas para Educación Primaria y Secundaria - 1 views

  •  
    Espacio virtual, el cual contiene un banco de textos, generalmente expositivos, orientados a primaria y primer ciclo de secundaria. Este espacio me resulta interesante y de utilidad para los docentes, ya que todos los textos aportan ficha de actividades, además cada texto tiene marcada que habilidades busca trabajar.
  •  
    Muchas gracias por el link, Sonia. Considero que es muy positivo disponer de este tipo de páginas, y cuántas más mejor, de forma que podamos tener a nuestro alcance más variedad de textos y más posibilidades a la hora de trabajar con ellos. Además, el hecho de que especifique que habilidad se trabaja con cada uno de ellos lo hace más funcional.
andreagea

Claves para la enseñanza de la comprensión lectora - 6 views

  •  
    El presente artículo nos ofrece una serie de estrategias para poner en práctica para el desarrollo de la comprensión lectora en el alumnado, basadas en la lectura y la comprensión, el significado de las frases del texto para conectar las ideas, la construcción del significado global del texto, la comprensión del texto en el contexto en que se enmarca, la autorregulación del proceso lector, el desarrollo de la comprensión lectora y la creación de textos por medio de la lectura. Lo propuesto en el artículo pretende que se cree en los estudiantes el hábito lector, la capacidad de comprender lo que leen y la elaboración de un texto que se base en lo que han leído.
  • ...1 more comment...
  •  
    Opino que es un artículo fundamental que debería leer todo docente. Desde el punto de vista de los fundamentos psicológicos que ocurren en nuestra mente durante el proceso de lectura, Alonso Tapia pretende hacernos ver cuáles son los problemas que presentan aquellos que poseen una escasa comprensión lectora. Además, ilustra muy bien esta parte con ejemplos y con la exposición de textos, un hecho que facilita la comprensión del artículo. Otro punto interesante es en el que habla de en qué aspectos deberíamos incidir los docentes para mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes, así como fomentar el hábito lector. En este sentido, debemos ser conscientes de que es necesario crear un buen entorno lector y fijar una serie de objetivos que se deben perseguir a través de la lectura. Además, también es importante utilizar una serie de estrategias por nuestra parte como activar conocimientos previos, tener en cuenta las diferencias individuales de cada uno de los alumnos...etc. Por lo que se refiere a esta parte del artículo considero de gran utilidad las fichas o cuadros con ejemplos de preguntas que servirían para mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes.
  •  
    La comprensión lectora es la base del conocimiento, puesto que si los alumnos no entienden lo que están leyendo no podrán convertirse en ciudadanos 'competentes', es decir, para desenvolverse por la vida adulta como personas de pleno derecho necesitan saber qué leen, ya sea una notificación, una carta, un recibo o una receta del médico. Es decir, va mucho más allá de entender lo que se estudia, que también es fundamental, si no que se trata de saber lo que sucede a su alrededor. Por ello, este artículo es muy interesante para los futuros docentes, para que sepan qué estrategias tienen a su disposición para ayudar a los estudiantes en alcanzar un grado satisfactorio de comprensión lectora.
  •  
    Me parece muy interesante que hayas compartido este articulo, ya que parte después de haber observado resultados de un estudio de la OCDE, algo que hemos observado en el máster de secundaria. Lo más destacable del articulo es la aportación de estrategias destinadas a mejorar la lectura y compresión y el fomento de la creación del habito lector principalmente. Dos de las cuestiones que trabajamos en el máster de secundaria y que como futuros docentes, debemos trabajar.
nobamas

15 recursos educativos para aprender a escribir - 7 views

  •  
    Esta web ofrece diferentes recursos para aprender a escribir, no solo en las etapas iniciales de la escolaridad de los alumnos, sino también en la etapa de secundaria. Los recursos se dividen en atención a la edad de los alumnos: infantil, primaria, secundaria, y van aumentando en dificultad a medida que los alumnos avanzan en las diferentes etapas escolares. Creo que puede ser muy útil para los docentes poder aplicar estos recursos en el aula.
  • ...4 more comments...
  •  
    Me parece estupendo poder tener recursos para todas las edades en un mismo sitio web. Trabajar la escritura con los estudiantes me resulta muy interesante porque les permite conocer en primera persona los procesos que hay detrás de la creación de un texto. Puede incluso ser una forma de acercarles a la lectura.
  •  
    Muy útil. La habilidad para escribir coherentemente y de forma estructurada suele considerarse casi como una cualidad innata y por tanto se trabaja poco. Sin embargo, es una habilidad que requiere práctica y, para poder llevarla a cabo, de alguien que enseñe cómo se hace.
  •  
    Una página web con muchas propuestas para realizar actividades en el aula. Me ha llamado la atención las audio-lecturas, y la fácil accesibilidad a ellas tanto para oírlas en línea como para descargarlas en tu ordenador. También encuentras numerosas actividades y fichas para el aprendizaje de la comprensión lectora y la expresión escrita.
  •  
    Como sabemos, la práctica de la escritura es un complejo proceso en el que no basta con intentarlo, sino que es necesario contar con una persona que nos guíe en este camino. Para el profesor, a quien le corresponde esa tarea de orientar a su alumnado, es muy importante contar con recursos que faciliten la escritura a sus estudiantes, y esta web puede ser de gran ayuda para este fin. Tener clara la estructura de lo que queremos escribir es clave, y ello se ejercita en recursos como el de "El texto expositivo y su organización". Laura Rodrigo
  •  
    Me gusta este tipo de propuestas ya que creo que a mí como profesora me costaría mucho enseñar a escribir de una manera correcta y aquí he conseguido algunas ideas que veo fáciles de llevarlas a la práctica, así como útiles para que los alumnos tengan una mejor escritura. Esta es otra de las tareas pendientes de nuestro ámbito, darles a los alumnos algunos consejos y prácticas para que vean que sí que lo pueden conseguir y así se animen a hacerlo más a menudo. ¡Alomejor tenemos entre nuestras aulas un escritor sin explotar!
  •  
    Dentro de todas las sugerencias que presenta este recurso lo que me parece más efectivo es el hecho de separarlas por edades. Muchas veces como docentes no sabemos hasta que punto una actividad puede resultar adecuada para determinada etapa. No debemos pecar de dar cosas por supuestas pero tampoco de enfocar actividades que no motiven al alumnado. De entre todas los recursos que nos sugiere esta publicación hay algunos, a mi parecer, muy amenos y útiles. Dentro de la etapa secundaria destacaría el de ser periodista por un día porque el lenguaje periodístico está en el día a día del adolescente, aparte, sea dicho, que manejar los diferentes géneros periodísticos crea alumnos interesados en la actualidad y en estar constantemente informado. Además, enseñarles a trabajar las diferentes perspectivas y los tipos de descripción es básico para fomentar una buena escritura. De hecho, ya hemos podido comprobarlo en los diferentes trabajos del bloque de literatura que han presentado los compañeros. Por último, el recurso para todas las edades acerca de escritura creativa puede ser muy divertido para el alumno. Se trata de una especie de juego en el que cuatro imágenes evocan una historia, algo que se puede ver en diferentes juegos interactivos similares que enlazan cuatro fotografías con una determinada palabra. Noelia, sin duda ha sido un gran acierto.
mariatomas84

Enseñar a escribir y enseñar gramática - 0 views

  •  
    Este artículo de Marta Marín nos ofrece algunos ejemplos sobre cómo enseñar gramática a través de prácticas de escritura. Entre otras cosas, se intenta evitar los mecanicismos y fomentar otras alternativas más allá de la propia repetición para que el alumno aprenda a escribir correctamente. Experimentar, hacer actividades, escribir, revisar y reescribir son pasos fundamentales para el desarrollo de una buena gramática y una buena escritura. Además este texto focaliza en la importancia de darle un uso real a las tareas. Hacer una lista de un supermercado o la ficha de una biblioteca tiene una función más allá de la simple tarea. Este valor es esencial para que el alumno entienda para qué y por qué la realiza.
lamosbra

LAPICERO MÁGICO: Juego cooperativo de Comprensión Lectora - 4 views

  •  
    Intentar comprender un texto aplicando distintas estrategias de comprensión lectora de forma individual, puede resultar cansado y aburrido para nuestros alumnos y alumnas, pero interpretar un texto mediante aprendizaje cooperativo en el que todos los alumnos se ayuden entre sí y cada uno adopte un rol, debe de resultar divertido. Larissa Moscardó
  •  
    Me ha parecido un recurso muy interesante para practicar en el aula. Desde mi punto de vista, es una forma nueva de incitar a los alumnos a la lectura mediante un juego en el que se divierten teniendo cada uno de ellos un papel asignado, pero que en el fondo cada rol (como el detective, el periodista, el adivino o el sabio) que posee el alumno fomenta y desarrolla la comprensión lectora del texto. A continuación os dejo dos enlaces que proponen una serie de actividades de comprensión lectora: http://9letras.wordpress.com/2010/12/07/comprension-lectora-fichas-imprimibles-2/ http://proyectolinguistico.webnode.es/comprensionlectora/preguntas-de-comprension/
1 - 12 of 12
Showing 20 items per page