Reflexión con algo de opinión sobre una de las preguntas más comprometidas y polémicas en la búsqeuda de empleo de personas con diversidad funcional: ¿debería incluir en el CV que tengo discapacidad?
Desde mi punto de vista, la discapacidad no es una competencia del trabajador, por lo tanto a priori no es algo que resulte reseñable o valorable como mérito, que es lo que debe reflejar el currículum. Cierto es que esa circunstancia puede suponer un menor coste en la contratación del trabajador, pero creo firmemente que sólo un escasísimo porcentaje de empresarios formalizarán un contrato debido a ese beneficio económico. La gran mayoría de empresas basarán su decisión en lo que refleje el currículum, la entrevista y cualquier otra prueba de selección, que los convenza de que ese trabajador/a es válido para el puesto y encajará bien en su empresa. Si aparte de eso les cuesta menos, mucho mejor. Creo que el mercado de trabajo refleja esta situación, ya que los porcentajes de desempleo son aún mayores en el colectivo de personas con discapacidad, porque en general no existe aún mucha sensibilidad con este tema y perduran muchos prejuicios sobre estas personas.
Otro caso totalmente distinto es que la persona candidata al puesto se dirija a una empresa que sabe que contrata habitualmente personas con discapacidad. En ese caso, sabe seguro que esa circunstancia puede ser un "valor añadido" respecto al coste y le conviene ponerlo, porque el CV debe siempre beneficiar al trabajador.
Un informe de CSIF revela el estado actual del pago del segundo cuarto de la extra de Navidad de 2012 de los funcionarios en cada autonomía. El devengo del segundo pago de la extra de navidad devengada en 2012 sólo está garantizado por ahora para los trabajadores públicos del Estado, esto es, para dos de cada diez funcionarios que trabajan en el territorio español.
No debemos olvidar que el 99,9% de las empresas en España son pymes, y de ese 99%, casi la mitad son micropymes, es decir, que no cuentan con más de nueve empleados. Es decir, casi la mitad de las empresas en España no cuentan con un Departamento de RRHH ni cuentan con los recursos económicos para contratar uno, con lo cual en mi opinión las preguntas se pueden resumir a quien eres (autoconocimiento e imagen personal), como eres (competencias personales y profesionales), qué buscas (orientación a objetivos) y qué necesitas (autosatisfacción). En mi opinión deberíamos hacer hincapié en estas cuestiones junto con la promoción de la autonomía de la persona.
Una entrevista hay que prepararla con antelación. Es necesario indagar sobre la empresa, ver en profundidad la oferta de empleo para saber las funciones/responsabilidades y el perfil que están buscando para su empresa.
La entrevista de trabajo, como parte del proceso de selección, debe ser tema a tratar en las sesiones de orientación y preparar a las personas usuarias para enfrentarse a ellas.
Vivimos en una época en la que términos como el ?coaching? comienzan a resultar familiares. La asesoría personalizada está más de moda que nunca y ofrecerse para ser guiado o ayudado por expertos ya no se ve como una muestra de debilidad sino que se concibe como un gesto de ambición y profesionalidad.
Actualmente el orientador laboral debería tener una concepción social muy arraigada, como en otras épocas los maestros o los médicos, pero la mayoría del público desconoce sus actividades.
Amosanos, sobre todo, unha serie de modelos clásicos de CV, clasificados por tipo: cronolóxico, funcional, combinado, etc. Permite descargalos, sobreescribilos e utilizalos como nos sexa necesario.
Página oficial del Instituto Nacional de Cualificaciones. Evaluación y acreditación de las competencias profesionales. Conjunto de actuaciones dirigidas a reconocer, evaluar y acreditar las competencias profesionales adquiridas mediante la experiencia laboral o de vías no formales de formación.
Una de las funciones que tenemos siendo orientadoras laborales es informar a las personas sobre la acreditación de la experiencia profesional para la adquisición de certificados de profesionalidad. Hoy en día, muchas personas tienen una amplia experiencia profesional, pero no tienen una formación que les acredite en el ámbito laboral, lo que les dificulta a la hora de realizar una búsqueda activa de empleo y las sitúa en puntos de partida diferentes con respecto a aquellas personas que sí tienen dicha acreditación. Herramienta básica para desarrollar nuestro trabajo en la actualidad.
Me parece muy oportuno compartir la página del INCUAL Margarita, ya que es un recurso muy últil tanto para el personal de orientación laboral como para la población desempleada, y para aquellas personas que buscan actualizarse o reciclarse desde un punto de vista formativo y profesional. Tener muy claro qué es el reconocimiento, evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas mediante la experiencia laboral o de vías no formales de formación; así como sus requisitos y fases, resulta prioritario en el actual mercado de trabajo.
Es la Unidad técnica encargada de la obtención y mantenimiento de un banco de datos para el conocimiento de las necesidades y evolución del mercado laboral, que pueda indicar en cada momento las directrices a seguir en materia de políticas activas de empleo y formación profesional en la Región de Murcia, para ello realizará, entre otras, las siguientes funciones:
Evaluar los datos que recibe de las distintas unidades y agentes relacionados con la formación y el empleo.
Recabar información de empresas y trabajadores para detectar las necesidades ocupacionales.
Explotar los datos de las Oficinas de Empleo y de otros agentes para determinar las ocupaciones más demandadas.
Orientación y apoyo en el diseño de las políticas activas de empleo y formación.
Documento que aporta información acerca de las habilidades y aptitudes asociadas al desarrollo de la orientación laboral, la relación existente con la pedagogía y la psicopedagogía y las funciones a desempeñar.
La incorporación al mercado laboral es muy complicada en nuestros días. Más aún para personas con escasa cualificación, que carecen de redes sociales o para aquellas personas a las que les falta información o que desconocen cómo acceder a ella.
Normativa reguladora de los distintos servicios y prestaciones de este ministerio, para cubrir la demanda de información de instituciones, profesionales y personas interesadas.
El Concello estudia subir el IBI a las rentas altas en función del uso
Iniciará esta semana la negociación de las ordenanzas fiscales y el presupuesto con la oposición
El Ayuntamiento de Santiago de Compostela ha optado por un sistema de progresividad con respecto a su IBI lo cual se adapta perfectamente a los principios de la Ley General Tributaria, siendo la progresividad uno de los principios que recoge y que sustentan nuestro sistema tributario, y que pese a ello se ve constantemente menoscabado. La tributación progresiva defiende la idea de que el sujeto tributario con mayor base de imposición debe soportar unos mayores tipos impositivos, es decir, mayor presión fiscal, presión que se ve reducida si se reduce la base de imposición.
El Ayuntamiento en esta reforma quiere dar relevancia también a la variable del uso del inmueble, cuestión que todavía no está perfilada y que se desconocen sus efectos a nivel tributario local.
Tiene entre sus funciones analizar la situación y las tendencias del mercado de trabajo, las ocupaciones y sus perfiles profesionales, las transformaciones que se
producen en las mismas, la detección de las necesidades de formación y los colectivos de interés para el empleo
Página dirigida a todos los ciudadanos y, especialmente para los: orientadores educativos, agentes de empleo que trabajan en los campos de la orientación laboral, la intermediación y la formación para el empleo, agentes sociales, investigadores, quienes toman decisiones, etc
Manual básico para el desempeño da la labora orientadora con personas con discapacidad. Entre otras cosas recoge las competencias básicas laborales para personas con discapacidad y amplía con un Método de perfiles para la adecuación de la tarea a la persona.
Recurso muy interesante puesto que a través de videos de corta duración nos ofrece consejos para la elaboración de 6 tipos de curriculum vitae que podemos utilizar de acuerdo a nuestras necesidades.
Recurso interesante en el que de forma didáctica y sintética nos aporta información para ayudarnos en la elaboración del currículo, la carta de presentación y la realización de la entrevista.
Currículo cronológico, por funciones, por proyectos, creativo, europeo. Múltiples opciones para redactar un currículo en función de nuestro enfoque como candidatos a un puesto de trabajo.
Estoy rediseñando mi CV y me gustó mucho estos consejos... tanto los importantes como los menos importantes... Me llamó la atención "el trabajo antes que la formación", siempre había escuchado lo contrario
Creo que resaltar en las funciones realizadas la contribución realizada a la empresa marca realmente la diferencia.
No coincido con la referencia peyorativa del trabajo en el extranjero, por que en la mayoría de los casos forma parte de manera importante de las competencias transversales del candidato.
Herramienta muy útil para analizar la situación del mercado laboral en España, saber los salarios que se pagan y conocer las tendencias de cada sector.
Herramienta útil tanto si eres empresario como si eres profesional (ya sea en activo o desempleado) donde puedes encontrar información relevante sobre tendencias del Mercado Laboral y salarios para más de 2.000 posiciones en 15 sectores distintos.
Casi se me pasa este recurso, tiene buena pinta. Aunque la situación que más me importa para mis funciones actuales es la situación a nivel Galicia, debo reconocer que nunca está de más conoer como van las cosas por otros lares.