Skip to main content

Home/ DocTIC/ Group items tagged educativa

Rss Feed Group items tagged

Rubén Darío Vélez Lopera

Noticia: La Organización de Estados Iberoamericanos crea una red social para ... - 0 views

  •  
    "La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ha creado esta red social para el proyecto "Metas Educativas 2021" para proporcionar un lugar de encuentro virtual en el que cualquier miembro pueda participar libremente, compartir experiencia y recursos, a la vez que contactar y colaborar con otros miembros con sus mismos intereses."
Diego Leal

Compañeros de viaje para La Sociedad Desescolarizada - Rede Vivo Educação - A... - 4 views

  • Dennison y sus compañeras establecen el Primer colegio callejero en un barrio neoyorquino con alta tasa de inmigración, principalmente puertorriqueña. «Cuatro características diferencian este colegio de otros: con un coste por alumno semejante al de cualquier escuela pública, el colegio callejero, de pequeño tamaño, ofrece una relación maestro/alumno extraordinariamente alta; la vida en el colegio se vertebra en torno a dos elementos fundamentales: la libertad individual de alumnos y profesores y el convencimiento de que, frente a la mera instrucción y el sitio físico, el corazón de esta escuela reside en su carácter como caldo de cultivo de relaciones entre personas [...] entre niños y adultos, adultos y adultos, niños y otros niños».
  • Los niños, personas, son los verdaderos protagonistas de la vida de este lugar. «Aprender es algo fácil cuando tienes preguntas y los sentidos afinados. De forma convencional, aceptamos, sin embargo, que aprender es una tarea dura y sacrificada». Dennison está convencido de que las preferencias de los chicos se encuentran muy cerca de sus verdaderas necesidades, por tanto, la tarea educativa se convierte principalmente en una tarea de escucha y de disponibilidad.
  • Sobre la escuela convencional Dennison explica lo siguiente: «lo que llamamos orden, en este contexto, no merece ese nombre; no contribuye a la relación coherente entre las partes y el todo sino a la simple supresión de las diferencias vitales [...] no podemos educar a los niños en la libertad tratándoles como pequeños robots; no podemos producir adultos democráticos encorsetándoles y colocando todas las decisiones en manos de las autoridades. Tampoco podemos construir el prestigio moral del colegio basando toda la institución en un acto de fuerza como el que supone la asistencia obligatoria».
  • ...34 more annotations...
  • El terror de los alumnos es su principal obstáculo para el aprendizaje. Cuando descubren que los adultos son verdaderamente compañeros en su viaje, que no deben avergonzarse, las relaciones tienden hacia la sencillez, se hacen más directas y más honestas.
  • La pregunta no es «cómo podemos mejorar nuestros colegios», sino «cómo podemos educar a nuestros jóvenes».
  • más que transformar la escuela deberíamos pensar en transformarnos a nosotros mismos y en insertarnos como piezas fundamentales en la ecuación educativa.
  • la tarea educativa supone estar siempre un paso por detrás del aprendiz, aprendiendo en la observación íntima. La tarea educativa es una tarea paciente. Es una tarea de valor. Supone, ante todo, la confianza en las personas, en su capacidad de aprender. Nos aconseja Neill nunca enseñar a nadie nada que pueda aprender por sí mismo.
  • Organizan su colegio en torno a la convicción de que la curiosidad es algo innato en las personas, pero que por su inconveniencia en edades tempranas, tendemos a ahogar. Ellos proponen un lugar en el que la curiosidad del niño pueda ser completamente satisfecha. Creen que el núcleo de la educación se encuentra en la capacidad de realizar descubrimientos personales desde la observación, la experimentación y la elaboración, a partir de ellas, de conclusiones propias. En este contexto, el profesor sería alguien a disposición del alumno, con el papel de animar y guiarle pero en ningún caso con potestad para interferir en los descubrimientos propios ni para imponerse.
  • La curiosidad, el deseo de saber por qué, es instintivo; ha ayudado a preservar la raza humana. Como tal, pertenece especialmente a la infancia, y nosotros, como en tantos otros aspectos, fracasamos de tal forma en su satisfacción que se diluye hasta convertirse en la aceptación gris que caracteriza a las personas grises.
  • Tonucci vuelve a traer el debate sobre la educación a la calle, sacándolo de los muros de las escuelas. No se trata de que los niños tengan que aprender cada uno en su casa; sino, más bien todo lo contrario, abrir las posibilidades y permitir ese aprendizaje en cualquier rincón de la ciudad; sabiendo que los adultos siempre están ahí, a su disposición, dispuestos a ayudarles, a escucharles, incluso a jugar con ellos y a divertirse con ellos; no se trata de que todo el mundo ande detrás de los niños, sino de ser conscientes de que éstos están ahí, haciendo su vida y de convivir con ellos tal como se convive con cualquier otra persona.
  • Se ha generado un sistema en el que el fracaso no es algo concebible, con lo que se suprime la posibilidad de asumir ningún riesgo de equivocación por parte del alumno en su camino de aprendizaje, y se le obliga a buscar a toda costa la respuesta correcta, a estar más preocupado por descubrir qué desea oír el profesor que por intentar razonar una solución a un determinado problema.
  • Paulo Freire es un pedagogo brasileño. Fue un hombre preocupado fundamentalmente por la educación de adultos, en particular por la alfabetización. Alentaba a las personas a que resolvieran sus propios problemas, a que no esperaran soluciones procedentes de instancias exteriores. Estaba convencido del carácter político de la educación. Creía imprescindible entender la educación como un problema de sujetos sumergidos en un proceso, y no como una cuestión de objetos receptores de un cierto contenido.
  • La curiosidad y las inquietudes del alumno constituyen el núcleo de su educación.
  • Básicamente, una persona que se encuentra en un proceso educativo es una persona; por tanto, merece ser tratada como tal, independientemente de su edad. Por otra parte, esta condición de persona, obliga al educador a limitarse a ofrecerle un servicio, a ponerse a su entera disposición, sin entrometerse en su intimidad.
  • El educador se sitúa siempre un paso por detrás del alumno, necesita entenderle y comprenderle para poder, de forma efectiva, ayudarle en la empresa educativa que decida.
  • Salinas considera que «leer, sin más, no logra elevar la situación básica de pobreza espiritual de los hombres». En base a esta constatación define al «neoanalfabeto», el «analfabeto que sabe leer», como aquel que «no emplea esa aptitud para ensanchar las potencias del alma, para impulsar al individuo hacia la plenitud de su ser espiritual».
  • Me gustaría entresacar dos hilos de pensamiento esbozados por Savater. Por una parte él no pone en cuestión la escolarización obligatoria ya que cree que es algo imprescindible en una sociedad democrática; entiende que la enseñanza obligatoria es un artefacto político cuyo objetivo es el de «institucionalizar la libertad de las personas en relación con el poder colectivo de la comunidad de la que forman parte». Para él, la enseñanza obligatoria es el único artificio capaz de ofrecer garantías frente al «destino de la cuna», además de ser la forma en que la sociedad inculca a sus integrantes recién llegados el mínimo común denominador que permite el desarrollo de la convivencia.
  • Resulta inherente a la educación que tan sólo se transmite aquello que quien lo transmite considera digno de ser conservado. Esta tarea conservadora perseguiría dos objetivos: por un lado, la educación vendría a ser una forma de arte dirigida a colmar el ansia humana de supervivencia más allá de la muerte, y por tanto tendría más de autoafirmación narcisista que de altruismo; por otra parte, sería la herramienta fundamental para garantizar el funcionamiento de la sociedad y garantizar el reemplazo de tareas; función que podríamos asumir en cierta forma defensiva.
  • Educar sería sinónimo de contrariar, puesto que el ignorante no sabe que ignora, y por tanto, la educación debe ser impuesta, en el sentido que se desprende de la tiranía como «la capacidad de quien tiene el poder de forzar a otros para que hagan o dejen de hacer algo en contra de su voluntad». La educación, el aprendizaje, supone siempre disciplina; puesto que esta capacidad no es innata, los niños carecen de ella.
  • Savater cree que la característica que haría un educador bueno es la de la seducción. Frente a la intimidación, la educación; el maestro, con sencillez (como opuesto de la pedantería), sería una persona capaz de suscitar el deseo de aprender, de abrir el apetito cognoscitivo. Retomando a François de Closets, Savater recuerda: «[...] poco importa en último extremo lo que se enseñe, con tal que se despierten la curiosidad y el gusto de aprender». El maestro es una persona que «ayuda al educando a organizar la información, a combatirla y le brinda herramientas para hacerla provechosa, sin pedir otra adhesión más».
  • En resumen, la misión del maestro sería la de «entregar al alumno la completa perplejidad del mundo, con sus frustraciones y esperanzas»; transmitir la capacidad de disfrutar de la controversia razonada en un mundo en el que lo respetable son las personas y no las ideas. El maestro desataría la capacidad de preguntar y preguntarse, la inquietud sin la cual nunca se sabe realmente nada, aunque se repita todo.
  • no es descabellado preguntarse, sin embargo, si no es esta cultura del zapping la que se fomenta en el modelo actual de escuela. También nos enfrentamos con serias dudas cuando pensamos en quién es la persona que decide qué se transmite y qué no en el entorno educativo: podría ser el maestro, que conoce a los chicos y pasa con ellos horas y horas, o el director del colegio, o el ministro de educación, o el director de marketing de la editorial que produce los libros de texto...
  • Hannoun piensa en la escuela como un lugar cuya función sería la de «preservar la memoria social y transmitir un saber y que debe además crear un saber nuevo [...] ser la memoria de la sociedad, transmitir a las generaciones futuras las adquisiciones de las pasadas enriquecidas con las del presente». La escuela enfrenta dos problemas fundamentales: la formación en ella ofrecida no responde a las necesidades sociales por un lado, y por otro, la formación no conduce a una producción social efectiva, no es capaz de vulgarizar los conocimientos.
  • Pero más allá de estos problemas, Hannoun entiende que la escuela es el único mecanismo capaz de garantizar que no se acentúen las «diferencias de origen». Debería ser parte de las funciones de la escuela la de hacerse objetivamente sentida, tanto por padres como alumnos, como la institución indispensable para la evolución de cada uno en sus condiciones sociales.
  • A pesar de la carga institucional, insistimos en lo ya comentado antes, la escuela refleja la sociedad que la ha creado. «Esta sociedad no es homogénea, es una síntesis más o menos equilibrada, más o menos duradera de las fuerzas sociales que oponen sus intereses, aspiraciones, costumbres y formas de producción y consumo.»
  • En resumen, el principal problema de la escuela residiría en la inexistencia de mecanismos que permitan «no separar nunca el pensamiento de la vida, verificar y reavivar en permanencia el primero en la segunda, clarificar la segunda en el primero».
  • La noción de progreso, que constituiría el núcleo esencial de lo enseñado en las escuelas, produce en Lewis las siguientes reflexiones: «Los triunfos de la ciencia podrían haber sido conseguidos demasiado rápido y a un precio demasiado alto: la reconsideración y algo semejante al arrepentimiento podrían ser ahora necesarios». La ciencia ha dejado de ser consciente de que lo que utiliza son abstracciones que no son la realidad; deberíamos corregir permanentemente estas abstracciones en esta consciencia. «Puesto que usamos números con tanta frecuencia, tendemos a pensar en todo proceso como si de una serie numérica se tratara, en la que cada paso, hasta la eternidad, es igual al paso anterior y al siguiente».
  • Illich denuncia las asimilaciones que hacemos de forma ordinaria, confundiendo la enseñanza con el saber, la promoción de curso con la educación, el diploma con la competencia para determinada actividad, la fluidez con la capacidad de decir algo nuevo y el servicio con el valor. Confundimos, en el paroxismo de la perversidad, las necesidades no materiales con la demanda de bienes.
  • Illich distingue la educación en dos niveles. Por una parte, está el aprendizaje de una determinada destreza, que es un proceso rutinario; por otra parte, está la educación para el empleo exploratorio y creativo de estas destrezas.
  • John Passmore, distinguía dos tipos de capacidades que reflejan esta «naturaleza ambivalente del aprendizaje»: las cerradas serían aquellas que contienen un truco, al ejercerlas olvidamos que las sabemos, el aprendizaje de las capacidades abiertas nos hace cada vez más conscientes de lo que nos queda por saber.
  • La escuela constituye un entorno sagrado; el maestro es un profesional que crea a su alrededor una especie de hálito mágico. En parte resulta divertida la constatación que hace Illich: la escuela es un lugar en el que quedan en suspenso los cimientos de la sociedad democrática para la que pensamos educar.
  • La escuela, tal como nos ha recordado Lewis, introduciría dos conceptos: por un lado, que todo es medible y cuantificable, a todo se le puede poner una nota; todo se encuadra además en un determinado compartimento o asignatura; por otra parte, sumándola a las ya indicadas más arriba, el profesor asume la función de distribuidor que «entrega el producto terminado al consumidor-alumno»
  • Illich ataca tanto a las escuelas ordinarias como a las liberales, entre las que podríamos incluir a Summerhill o The Malting House, puesto que entiende que estas experiencias, generando esa especie de Sans Souci, encubren la misma respuesta de la escuela tradicional: yo (profesional) tengo algo que enseñarte, y cuando lo sepas, podrás salir al mundo y comenzar a vivir tu vida.
  • El núcleo de su crítica a la escuela reside en la siguiente cuestión: «algunos hombres pueden fijar, especificar y evaluar las metas personales de otros».
  • llich lanza sus exigencias en los siguientes términos: «Educación para todos significa educación por parte de todos. Cultura popular significa que moviliza a toda la población». «¿No es el mayor fruto del trabajo la educación que se deriva de él? y la oportunidad de enseñárselo a otros», de comunicarles nuestros pequeños descubrimientos y fórmulas.
  • En el fondo, las críticas a la niñez, a la escuela... no son sino críticas a la compartimentación del mundo en departamentos estancos. El mundo es un lugar lleno de secretos que alguien tiene que administrar. Frente a esta situación, Illich aboga por la apertura de todas las puertas, por permitir el acceso a todos los lugares de la ciudad, hacer de todos ellos una posibilidad de educación. Illich propone sustituir la escuela por «estructuras que permitan a cada hombre definirse él mismo aprendiendo y contribuyendo al aprendizaje de otros».
  • «Es intuyendo un mundo nuevo como se puede soportar el impacto de la globalización: limitarse a defender lo viejo, ¿a qué puede llevarnos? Por esto se me ocurre pensar que la idea de una globalización limpia tiene que pasar, necesariamente, a través de una especie de revolución cultural, que necesite que el mundo acepte pensar en el futuro, sin prejuicios, y esté dispuesto a dejar de defender un presente que ya no existe. No creo que, si existe una globalización buena, ésta puedan realizarla cerebros que destruyen McDonald's o sólo ven películas francesas. Pienso en algo distinto. Pienso en gente convencida de que la globalización, tal y como nos la están vendiendo, no es un sueño equivocado: es un sueño pequeño. Quieto. Bloqueado. Es un sueño gris, porque procede directamente del imaginario de ejecutivos y banqueros. En cierto sentido, se trataría de empezar a soñar ese sueño en lugar de ellos, y de hacerlo realidad. Es una cuestión de fantasía, de tenacidad y de rabia. Es tal vez la misión que nos aguarda.»
Rubén Darío Vélez Lopera

Pelea de formatos en el libro digital. ¿Pelea de escritores defendiendo sus d... - 0 views

  •  
    Ante las nuevas formas de almacenamiento y divulgación de información, el asunto de los derechos de autor es bastante polémico. Ante las posibilidades que brindan las TIC a la reconfiguración de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en los diseños de propuestas educativas mediadas por TIC considero válido y necesario plantear también la pregunta de a quién favorecería y que limitaciones se generarían con la elección de los medios, los formatos, las plataformas... La nota que comparto es solo una muestra de algunas aristas de este problema. Rubén. "mientras el lector que se descarga un archivo sin pagar por él tiene una mejor experiencia de descarga y un archivo que puede compartir, al usuario que compra el mismo contenido se le penaliza haciendo que tenga un proceso peor y un archivo más limitado"
Rubén Darío Vélez Lopera

Charla del Juez de Menores Emilio Calatayud - 1 views

  •  
    Los jóvenes de todas la épocas han tenido frente a sus contemporáneos mayores una imagen que gira en torno a tópicos más o menos comunes y contradictorios: rebeldes, inexpertos, soñadores, irreverentes, irresponsables y, con todo, el futuro de la sociedad. El tratamiento social y jurídico dado a éstos ha variado conforme las transformaciones en los sistemas de pensamiento en cada época y contexto. Hoy vemos, por ejemplo, como los padres se ven obligados a ceder gran parte de la autoridad que tradicionalmente tal condición otorgaba, en aras de no lesionar el libre desarrollo de la personalidad de sus hijos. Pero sobre esta situación no hay consenso total... En este vídeo, tomado en una Tertulia Educativa, el Juez de Familia de Granada, España (¿?), Emilio Calatayud, en su condición simultánea de Juez y Padre de Familia, en el mejor estilo español, coloquial, directo, picante y contundente, nos expone su posición respecto al ejercicio de la autoridad de los padres en los procesos de formación de sus hijos, frente a la actual legislación que amplía y protege los derechos de éstos. Bien, esto no trata el tema de la tecnología, pero si nos atañe como educadores y padres de familia. Rubén.
Ana Cristina Bórquez

Las TIC en una educación y acción cultural transformadora [Ponencia Zafra] - ... - 1 views

  •  
    El uso de las TIC en una propuesta global de transformación humana y social, mucho más allá del simple uso de la tecnología. Su utilización con finalidades que involucran no sólo a las instituciones educativas, sino a la sociedad.
  •  
    Enuncia las potencialidades del uso de las TIC para fortalecer, ampliar, globalizar los movimientos sociales, crear redes que se conectan desde sus identidades en términos de la transformación de la sociedad, trascendiendo las fronteras. El uso de TIC de forma reflexiva contribuye a globalizar las resistencias, un ejemplo de ello es el foro social Porto Alegre o el MST en Brasil.
Rubén Darío Vélez Lopera

LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MEDIADOS POR OBJETOS DE APRENDIZAJE Y P... - 2 views

  •  
    Resumen: El sistema educativo actual en Colombia se encuentra inmerso en un proceso de cambio. Las transformaciones sociales propiciadas por las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), traen consigo sus propias dinámicas educativas, transformado los libros en objetos de aprendizaje, las paredes en plataformas LMS, los "corrillos" en foros y la conversación en Chateo. Esta transformaciones no son un simple cambio de forma, es un cambio de los roles del profesor y del estudiante, en las interacciones comunicativas y en especial en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para comprender estas transformaciones y analizar el impacto que ellas producen, se deben realizar investigaciones y poner los hallazgos a la luz de los grupos académicos. Es por lo anterior que actualmente se está adelantado la investigación "Impacto de la capacitación en ambientes virtuales de aprendizaje sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje", en la Universidad de Medellín, la cual ha indicado hasta esta fase investigativa que el impacto ha sido mucho mayor en el uso de herramientas de comunicación virtual que en el uso de objetos de aprendizaje.
Rubén Darío Vélez Lopera

Evalución de los aprendizajes - 1 views

  •  
    Documento que ilustra en detalle  mediante cuadros y textos descriptivos rúbricas de evaluación de los aprendizajes aplicadas en la Básica Secundaria. Dado que tal documento no detalla la institución y autor, como tampoco autoriza o niega su reproducción, es complicado utilizarlo como referencia bibliográfico, por lo que recomiendo su uso en un nivel ilustrativo. Rubén
Lino Mauricio Rodríguez Aramburo

La WebQuest como herramienta de mediación en entornos virtuales « CETis No. 4... - 0 views

  • En el ámbito educativo, el Internet es una herramienta muy valiosa en virtud de que permite la investigación y promueve el intercambio de información, aun cuando en la actualidad, el uso del Internet en ámbitos educativos es aún limitado, tanto por la escasa cobertura e infraestructura de los centros educativos, lo cual se está tratando de corregir, por otra parte, si es importante que los docentes se involucren en el manejo de las TIC de manera responsable y participen de las actividades que involucran el uso de esta tecnología entre los alumnos, a fin de desarrollar los andamiajes pertinentes que les permitan realmente construir un conocimiento significativo.
Carlos Lizarraga Celaya

Propuesta teórica de evaluación en la Educación Basada en Competencias. - 6 views

  •  
    Ana María Gutiérrez Nava, Guillermina Castañeda Solís. Rev. Enferm. IMSS (2001) 9 (3): 147-153. México. La Educación Basada en Competencias (EBC) representa una modificación del modelo educativo, a través del cual se desarrolla la capacidad de aprender a aprender, por tanto el sistema de evaluación deberá necesariamente modificarse. Dado que el desarrollo de una competencia sólo puede ser calificado a través del desempeño, se requiere reunir suficientes evidencias durante el proceso de construcción del aprendizaje significativo, como una actividad progresiva, que únicamente puede evaluarse cualitativamente.
  •  
    Es un documento que resume claramente los retos que en materia de evaluación educativa nos implica el trabajo docente bajo el enfoque por competencias. Especifica el proceso de recopilación de datos tanto cuantitativos como cualitativos a través de diversos instrumentos, que evidencien aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, aplicados en diferentes momentos (inicial, procesual,sumativa), desde diversos actores educativos (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación). Referencias Gutiérrez Nava, Castañeda Solís (2001). Propuesta teórica de evaluación en la Educación Basada en Competencias. Rev. Enferm. IMSS (2001) 9 (3): 147-153. México.
Leopoldo J Quijada B

Libro: Las TIC, del Aula a la Agenda Política - 5 views

  •  
    El presente libro es de mucha utilidad para quienes desempeñamos la carrera docente. La publicación pretende responder a las siguientes preguntas: * ¿Qué razones impulsan la necesidad de la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo? * ¿Pueden estas tecnologías contribuir al cumplimiento de los objetivos educativos, propuestos por el Estado, de equidad y calidad para todos? * ¿Cuál es el papel del Estado en la inclusión de TIC en la educación y en las instituciones educativas?
Minerva Bueno

ENSEÑANZA FLEXIBLE, APRENDIZAJE ABIERTO. LAS REDES COMO HERRAMIENTAS PARA LA ... - 0 views

  •  
    "Para ello deben ponerse en juego una variedad de tecnologías de la comunicación que proporcionen la flexibilidad necesaria para cubrir necesidades individuales y sociales, lograr entornos de aprendizaje efectivos, y para lograr la interacción de estudiantes y profesores. En este contexto, la explotación de las posibilidades de las TIC en relación a las experiencias de enseñanza flexible debe tender a lograr los siguientes objetivos: - Constituir un medio de solucionar necesidades de una educación más individual y flexible relacionada con necesidades tanto individuales como sociales. - Mejorar el acceso a experiencias educativas avanzadas - Mejorar la calidad y efectividad de la interacción"
leonel Rodriguez

Informe Horizonte Iberoamerica 2010 - 3 views

  •  
    Resume las principales tendencias de la web educativa en nuestro medio.
Leopoldo J Quijada B

e libro, el Proyecto Facebook y la posuniversidad, Sistemas operativos Social... - 0 views

  •  
    En esencia, el Proyecto Facebook fue un intento de construcción de un entorno colaborativo y abierto de educación, que se ajustara más a las maneras en que entendemos que se produce el conocimiento y menos a una tradición educativa que concibe a los alumnos como destinatarios y no actores de este proceso. Encontrarán aquí una descripción de su funcionamiento y algunos resultados alcanzados. Si bien no dudamos de que los detalles de esta experiencia pueden resultar de interés más allá de nuestro contexto, también creemos necesario reafirmar que el éxito de las experiencias debe situarse en un aquí y ahora.
Carlos Lizarraga Celaya

Algunos Marcos Referenciales en la Evaluación del Desempeño Docente - 1 views

  •  
    Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.2008 - Volumen 1, Número 2. Denise Valliant "los docentes tienen el honor de ser, simultáneamente, el peor problema y la mejor solución en educación".
Carlos Lizarraga Celaya

La Evaluación de Aprendizajes de Personas Jóvenes y Adultas - 0 views

  •  
    Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2009 - Volumen 2, Número 1. María Eugenia Letelier A diferencia de la educación de niños y jóvenes, en que la mayoría de los países cuentan con sistemas de medición de la calidad y existen experiencias de participación periódicas en pruebas internacionales como son PISA, TIMSS y PIRLS, en educación de personas jóvenes y adultas son pocas las instancias de generación de conocimiento a través de intercambio y de participación en este tipo de pruebas.
Carlos Lizarraga Celaya

Modelo Explicativo del Bajo Rendimiento Escolar: Un Estudio con Adolescentes Mexicanos - 0 views

  •  
    Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2010 - Volumen 3, Número 2. Joaquín Caso y Laura Hernández En México se ha subestimado el papel de las variables personales y escolares en el desempeño escolar de los estudiantes. La relación del rendimiento académico con variables de esta naturaleza, entre las que se encuentran la autoestima, la asertividad, el establecimiento de metas, el consumo de sustancias, las actividades de estudio y la adaptación escolar,
Carlos Lizarraga Celaya

Evaluación educativa: una aproximación conceptual (PDF) - 5 views

  •  
    Artículo por Nydia Elola y Lilia V. Toranzos. El presente trabajo consta de dos partes diferenciadas, la primera de ellas consiste en una aproximación conceptual a la idea de evaluación o proceso de evaluación, cuáles son sus componentes y principales elementos a tener en consideración en la construcción de una idea más comprensiva de la evaluación. La segunda parte está integrada por un glosario que recoge los principales conceptos vinculados con los procesos de evaluación y los define de modo operativo
Maryory Acevedo

t.y81@hotmail.com - 2 views

  •  
    Transformar las prácticas pedagógicas del profesorado implica transformar las prácticas habituales de evaluación del aprendizaje de los alumnos. También extender el cambio a otros actores sociales cuya visibilidad depende del grado de proximidad que guarden con los miembros de la relación educativa: padres, familiares, amigos y futuros empleados, siendo agentes importantes en la práctica de la heteroevaluación.
1 - 20 of 21 Next ›
Showing 20 items per page