Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "social,technology" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
1More

¿Cómo de alternativas son nuestras alternativas? - 1 views

  •  
    "El capitalismo es un sistema que necesita expandirse continuamente colonizando nuevos aspectos de nuestras vidas, sociedades y ecosistemas. En esa expansión reproduce y amplía las diferencias sociales, y reconfigura, pero también destruye, las bases de la vida. Con este currículum se hace imperiosa la construcción de sociedades poscapitalistas. Aunque el capitalismo va más allá de lo económico, incluyendo la organización social, la relación con el entorno o los sistemas culturales, en este texto nos vamos a centrar fundamentalmente en el aspecto económico. Las economías feministas, ecológicas y solidarias (FES) están dando saltos cualitativos y cuantitativos en los últimos lustros. Esto es motivo de alegría y de esperanza. Sin embargo, constreñido por las dificultades del día a día, en demasiadas ocasiones este proceso se está realizando sin reflexiones que permitan evaluar si los pasos que se están llevando a cabo están encaminándose hacia economías poscapitalistas o, por el contrario, son funcionales a este sistema. El objetivo de este texto es lanzar algunas ideas y ejemplos de medidas que contribuyan a esa reflexión."
1More

Influencia de las nuevas tecnologías en la construcción de la realidad a trav... - 1 views

  •  
    "Jorge Alejandro Mohamad Resumen Este trabajo es una contribución académica producto de la investigación de cátedra desarrollada en el marco de los cursos de "Introducción a la Ingeniería" e "Ingeniería, Economía y Sociedad", dictados en la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Ambos cursos, correspondientes a los primeros años de las carreras de ingeniería, tienen como objetivo introducir a los estudiantes en el conocimiento de la tecnología dentro de un contexto histórico, económico, empresarial y, fundamentalmente, social. Creemos que en este trabajo se logra una síntesis de estos aspectos dentro del eje de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, y su relación con la cultura del trabajo. A modo de introducción, deseamos resaltar las tesis fundamentales de Berger & Luckmann en La Construcción social de la realidad (1972), tal como ellos las proponen: "La realidad se construye socialmente", y "la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales esto se produce". De la misma manera, estos autores definen la realidad como "cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición". Análogamente, Labourdette (2003), refiriéndose al paradigma de los mundos de vida, hace notar que las realidades que se forman en las distintas sociedades constituyen mundos de vida para sus miembros, las que orientan su cotidianeidad, y que por su carácter de construcción no son objetos de la naturaleza ni su comportamiento es independiente de sus integrantes. El hombre nace en una sociedad construida que le "enseña" a comportarse en ella, y, a su vez, ese mismo hombre construye -reproduce- a la sociedad en la que está en un continuo "construyendo". Partiendo de estos conceptos, presentaremos algunas reflexiones acerca de la forma en que las denominadas nuevas tecnologías de la i
1More

¿Por qué seguimos trabajando? - 0 views

  •  
    "¿A qué se debe que la mecanización no nos haya liberado (para bien o para mal) de la maldición del trabajo, sino que haya contribuido a afianzarlo aún más? Numerosos economistas y pensadores de todo el mundo han tratado este fenómeno, aunque yo me quedaré con dos explicaciones: la del antropólogo David Graeber y la del filósofo Byung-Chul Han. David Graeber, (antropólogo, profesor, escritor, anarquista, activista social de larga trayectoria) plantea en su conocido artículo "On the phenomenon of Bullshit jobs" el porqué seguimos trabajando. Su respuesta es inquietante. No hay una razón económica, sino política: Una conspiración de las élites para evitar que podamos emplear nuestro tiempo en "perseguir nuestros propios proyectos, ideas, placeres o visiones". Nos vemos obligados a malgastar nuestras vidas en trabajos sin sentido (los "bullshit jobs"), pues eso nos convierte en manejables y sumisos. Estos "bullshit jobs" son trabajos perfectamente prescindibles, que no aportan nada a la sociedad (habla de servicios financieros, asesores legales, marketing, recursos humanos, relaciones públicas…, y sobre todo burocracia) pero que nos mantienen ocupados y dóciles. En cambio, la tesis de Byung-Chul Han, expresadas en su libro "La sociedad del cansancio" defienden que es el propio individuo quien fuerza esta relación insana con el trabajo. Hemos abandonado una sociedad disciplinaria (la de las cárceles y las fábricas) para entrar en una "sociedad del rendimiento" donde en el ámbito individual buscamos el rendimiento máximo, somos "emprendedores de nosotros mismos" que nos autoexplotamos y cuyo resultado suele ser la depresión y el hartazgo. Un buen ejemplo de esta línea de pensamiento se puso de manifiesto con la publicación de un tuit en la cuenta del World Economic Forum titulado "14 cosas que la gente exitosa hace antes de desayunar" que alguien se tomó la molestia en medir y les llevaría cerca de 4 hor
1More

Yayo Herrero: "Vivir en las ciudades será cada vez más difícil" - 0 views

  •  
    "Yayo Herrero (Madrid, 1965) es ingeniera agrícola, antropóloga y un referente del ecofeminismo en Europa. Fue coordinadora de Ecologistas en Acción. Actualmente es directora general de la FUHEM, una fundación que trabaja en los ámbitos de la educación y del ecologismo con un enfoque social, y también hace de profesora en la UNED. Ha publicado libros colectivos como 'La gran encrucijada' (Libros en Acción, 2016) y 'Petróleo' (Arcadia, 2018), donde se reflexiona sobre la crisis civilizatoria actual. Para la revista 'Ciudades', hemos hablado con ella sobre ecofeminismo, decrecimiento, urbano y, en general, sobre el desastre planetario que estamos viviendo/sufriendo."
1More

Introduction · Soberanía tecnológica, vol. 2 - 1 views

  •  
    "Nos merecemos otras tecnologías, algo mejor que lo que hoy en día llamamos «Tecnologías de Información y Comunicación». Este libro trata de sus costes psicológicos, sociales, políticos, ecológicos y economícos mientras relata experiencias para crear Soberanía Tecnológica. Las autoras nos acercan a otros modos de desearlas, diseñarlas, producirlas y mantenerlas. Experiencias e iniciativas para desarrollar libertad, autonomía y justicia social mientras se crean sistemas autonómos de telefonía móvil, redes de traducción simultánea, plataformas de leaks, herramientas de seguridad, algoritmos soberanos, servidores éticos y tecnológias apropiadas entre otras. Los textos son de Alex Haché, Benjamin Cadon, COATI, Carolina, Claudio Agosti, Elleflâne, Framasoft + AMIPO, Ippolita, Kali Kaneko, Loreto Bravo, Maxigas y Margarita Padilla."
1More

Colapso del capitalismo global y transiciones hacia sociedades ecomunitarias - 0 views

  •  
    "En este trabajo abordamos la crisis ambiental en primer lugar. Para ello caracterizamos la menor disponibilidad energética y de materiales, el cambio climático y la disfunción de muchos ecosistemas. Después justificamos que dicha crisis ambiental (hibridada con las crisis económica y social) están conllevando el colapso de nuestro orden socioeconómico. Ante esto, no hay alternativas y la tecnología no podrá solventar los desafíos que solo se están empezando a desplegar. Este colapso marca un futuro muy abierto en el que son posibles muchos órdenes sociales diferentes. Finalmente, abordamos cómo hacer una transición desde el momento actual hacia sociedades ecomunitarias en un contexto de colapso, focalizando especialmente cómo realizarlo desde la perspectiva de los cambios necesarios en el mundo del trabajo. "
1More

Advertencia de los científicos sobre la riqueza - 1 views

  •  
    "El consumo de los hogares acomodados en todo el mundo es, con mucho, el determinante y el acelerador más fuerte del aumento de los impactos ambientales y sociales mundiales. Thomas Wiedmann, Manfred Lenzen, Lorenz T. Keyßer & Julia K. Steinberger Nature Communications volumen 11, número de artículo: 3107 (2020) Citar este artículo Resumen Durante más de medio siglo, el crecimiento mundial de la riqueza ha aumentado continuamente el uso de recursos y las emisiones contaminantes mucho más rápidamente que éstas se han reducido gracias a una mejor tecnología. Los ciudadanos ricos del mundo son responsables de la mayoría de los impactos ambientales y son fundamentales para cualquier perspectiva futura de volver a condiciones ambientales más seguras. Resumimos las pruebas y presentamos posibles enfoques de solución. Cualquier transición hacia la sostenibilidad sólo puede ser efectiva si los cambios de gran alcance en el estilo de vida complementan los avances tecnológicos. Sin embargo, las sociedades, economías y culturas existentes incitan a la expansión del consumo y el imperativo estructural de crecimiento en las economías de mercado competitivas inhibe el cambio social necesario."
1More

El informe Kliksberg: Escándalos éticos, capítulos 1 a 24 - 0 views

  •  
    Sinopsis: La crisis económica mundial desde el punto de vista de Bernardo Kliksberg. El economista argentino reflexiona, en veinticinco capítulos, sobre la exclusión, la reconstrucción del Estado, la idea del capital social, la ética, la construcción de una economía con rostro humano, entre otros temas. Una mirada estadística y positiva para conocer soluciones posibles.
1More

Impact of Social Media: Closing the Gap Between Formal and Informal Learning - 8 views

  •  
    In the face of today's digital and networked world, arguably, the default response of most traditional universities and tertiary providers has been to 'tame' rather than 'exploit' the potential of new technology and related social media.
2More

Lluvia de ideas o cómo enseñar a tus alumnos a ser creativos - 0 views

  •  
    "Uno de los aspectos que más se valora de la lluvia de ideas o brainstorming es la capacidad de las personas de trabajar conjuntamente y en equipo para un bien común, para la resolución de un problema o un reto. A la hora de enfrentarse a una lluvia de ideas es muy importante mentalizar a tus alumnos que cualquier idea por el mero hecho de ser una idea es perfectamente válida y digna de ser tenida en cuenta. 5 Pautas para llevar a cabo una lluvia de ideas. A continuación voy a enseñarte 5 pautas o procesos que puedes llevar a cabo para la realización de una lluvia de ideas. 1. No Juzgar. Para que una lluvia de ideas sea efectiva y productiva es necesario que en ella se excluyan los prejuicios o juicios de valor. Si se quiere ser imaginativo, es imprescindible que des a tus alumnos rienda suelta a su imaginación. Por tanto, las ideas se exponen, pero ni se juzgan ni se critican. 2. Ser inusual. Lo bueno de no hacer juicios de valor es que permite liberar la mente y que esta fluya con total libertad. Por tanto, de lo que se trata es de liberar, de descontrolar la mente de tus alumnos para que empiecen a general ideas lo más inusuales y aparentemente imposibles de ejecutar. Una idea inusual y descabellada siempre será infinitamente mejor que ninguna idea. 3. Ser productivo. Otro de los requisitos fundamentales para que una lluvia de ideas genere el propósito propuesto es que debe basarse en la cantidad y no en la calidad. Hay que generar muchísimas ideas para que surjan unas pocas buenas ideas. Es por ello que, cuando lleves a cabo una lluvia de ideas con tus alumnos, debes exigir a dichos alumnos un número considerable de ideas, intentando que el número sea superior a veinte. 4. Practicar la escucha activa. Uno de los aspectos que más destacaría de la lluvia de ideas es la importancia que tus alumnos den a la escucha activa. Porque de una buena escucha activa es de donde pueden salir las ideas más brillantes. En muchas ocasiones la ge
  •  
    "Uno de los aspectos que más se valora de la lluvia de ideas o brainstorming es la capacidad de las personas de trabajar conjuntamente y en equipo para un bien común, para la resolución de un problema o un reto. A la hora de enfrentarse a una lluvia de ideas es muy importante mentalizar a tus alumnos que cualquier idea por el mero hecho de ser una idea es perfectamente válida y digna de ser tenida en cuenta. 5 Pautas para llevar a cabo una lluvia de ideas. A continuación voy a enseñarte 5 pautas o procesos que puedes llevar a cabo para la realización de una lluvia de ideas. 1. No Juzgar. Para que una lluvia de ideas sea efectiva y productiva es necesario que en ella se excluyan los prejuicios o juicios de valor. Si se quiere ser imaginativo, es imprescindible que des a tus alumnos rienda suelta a su imaginación. Por tanto, las ideas se exponen, pero ni se juzgan ni se critican. 2. Ser inusual. Lo bueno de no hacer juicios de valor es que permite liberar la mente y que esta fluya con total libertad. Por tanto, de lo que se trata es de liberar, de descontrolar la mente de tus alumnos para que empiecen a general ideas lo más inusuales y aparentemente imposibles de ejecutar. Una idea inusual y descabellada siempre será infinitamente mejor que ninguna idea. 3. Ser productivo. Otro de los requisitos fundamentales para que una lluvia de ideas genere el propósito propuesto es que debe basarse en la cantidad y no en la calidad. Hay que generar muchísimas ideas para que surjan unas pocas buenas ideas. Es por ello que, cuando lleves a cabo una lluvia de ideas con tus alumnos, debes exigir a dichos alumnos un número considerable de ideas, intentando que el número sea superior a veinte. 4. Practicar la escucha activa. Uno de los aspectos que más destacaría de la lluvia de ideas es la importancia que tus alumnos den a la escucha activa. Porque de una buena escucha activa es de donde pueden salir las ideas más brillantes. En muchas ocasiones la ge
2More

Diez reflexiones sobre el armamento nuclear - 0 views

  •  
    "Este 'arma nuclear' es el LGM-30 Minuteman, un misil balístico intercontinental con tres cabezas nucleares, de 32 toneladas de peso, 18 metros de largo y 1, 67 metros de diámetro, capaz de alcanzar un objetivo a 9650 kilómetros y la capacidad de destrucción de vida humana de manera inmediata contabilizable en decenas de millones de personas. arma-nuclear Este arma nuclear tiene además una serie de cualidades que los científicos, los políticos y la ciudadanía en general suele pasar por alto y que nos hace inconscientes del problema que tenemos los humanos ante el peligro nuclear. La primera consideración se refiere a la inocuidad de la imagen que nos representa esta máquina de destrucción; su aspecto, la forma en que se nos presenta no da lugar a comprender su poder de aniquilación, es a simple vista inofensiva, una parte más de nuestro dispositivo tecnológico, un paso más en el camino del progreso. Una segunda apreciación sobre el alejamiento de la realidad militar; la sociedad civil y la sociedad castrense no se perciben mutuamente, habitan realidades paralelas que no se tocan. La distancia facilita la ignorancia y provoca indiferencia ante un problema colectivo que no puede dejarse en manos de la jerarquía guerrera. Una tercera singularidad tiene que ver con los fundamentos de nuestra existencia moral y política. Es desproporcionado lo que defendemos (principalmente nuestro modo de vida occidental), con los medios con lo que lo defendemos. Esto es la causa de una enfermedad mental colectiva que destruye todos los valores y todo el derecho, vaciando de contenido la democracia, pues ponen las decisiones más importantes en manos de unos cuantos y producen un embrutecimiento generalizado de quienes las poseen, que siempre han de estar decididos y dispuestos a todo. Estas armas logran que los países que cuentan con armamento nuclear pierdan la fe en su propia humanidad y moralidad. Una cuarta constatación se refiere a la existe
  •  
    "Este 'arma nuclear' es el LGM-30 Minuteman, un misil balístico intercontinental con tres cabezas nucleares, de 32 toneladas de peso, 18 metros de largo y 1, 67 metros de diámetro, capaz de alcanzar un objetivo a 9650 kilómetros y la capacidad de destrucción de vida humana de manera inmediata contabilizable en decenas de millones de personas. arma-nuclear Este arma nuclear tiene además una serie de cualidades que los científicos, los políticos y la ciudadanía en general suele pasar por alto y que nos hace inconscientes del problema que tenemos los humanos ante el peligro nuclear. La primera consideración se refiere a la inocuidad de la imagen que nos representa esta máquina de destrucción; su aspecto, la forma en que se nos presenta no da lugar a comprender su poder de aniquilación, es a simple vista inofensiva, una parte más de nuestro dispositivo tecnológico, un paso más en el camino del progreso. Una segunda apreciación sobre el alejamiento de la realidad militar; la sociedad civil y la sociedad castrense no se perciben mutuamente, habitan realidades paralelas que no se tocan. La distancia facilita la ignorancia y provoca indiferencia ante un problema colectivo que no puede dejarse en manos de la jerarquía guerrera. Una tercera singularidad tiene que ver con los fundamentos de nuestra existencia moral y política. Es desproporcionado lo que defendemos (principalmente nuestro modo de vida occidental), con los medios con lo que lo defendemos. Esto es la causa de una enfermedad mental colectiva que destruye todos los valores y todo el derecho, vaciando de contenido la democracia, pues ponen las decisiones más importantes en manos de unos cuantos y producen un embrutecimiento generalizado de quienes las poseen, que siempre han de estar decididos y dispuestos a todo. Estas armas logran que los países que cuentan con armamento nuclear pierdan la fe en su propia humanidad y moralidad. Una cuarta constatación se refiere a la existe
1More

Los 6 factores que abocan al colapso de la civilización occidental, según Cam... - 1 views

  •  
    "recalca el investigador Luke Kemp de la Universidad de Cambridge, en la 'BBC'. "Las grandes civilizaciones no son asesinadas, se suicidan", avisa. El colapso se produce cuando los servicios públicos se vienen abajo y el gobierno pierde el control del monopolio de la violencia Cambio climático La degradación ambiental Desigualdad social Complejidad burocrática "Los cuatro jinetes" La mala suerte"
1More

Precariedad laboral en plataformas está creando jornaleros digitales: OIT - 1 views

  •  
    "Cada vez un mayor número de personas se emplean en plataformas digitales como Uber, Uber Eats o Rappi. La OIT considera que estos modelos de empleo contribuyen a la precariedad laboral de los países y alerta que de no atenderse esta problemática las generaciones futuras estarán conformadas por jornaleros digitales. La precariedad laboral refiere a la condición vulnerable de un trabajador derivada de las condiciones propias de su empleo. Con la economía digital han surgido nuevas formas de precarizar el trabajo. En México, los empleados de plataformas carecen de contratos laborales y prestaciones sociales. ...."
2More

Arquitecta desarrolla un prototipo de inodoro que no utiliza agua | blog no oficial - 0 views

  •  
    "Modelo creado por la arquitecta utiliza microondas para deshidratar y transformar los desechos en polvo estéril, con pruebas exitosas Una descarga vierte en promedio de 5 a 15 litros de agua en el inodoro. Alrededor de 40 litros por persona diariamente, y el equivalente a más de mil litros por año. Si pensamos que se trata de agua limpia y tratada, decendiendo por las cloacas, esto significa el desperdício de un bien natural que cada día se hace más escaso y valioso. En busca de una solución, hasta el multimillonario Bill Gates ya instituyó un concurso internacional sobre el tema. Entre nosotros, algunos especialistas se empeñan en estudiar saídas para el problema. Entre ellos, la arquitecta Marta Joffily de Alencar, que, con recursos del programa de Apoyo al Desarrollo de Modelos de Innovación Tecnológica y Social, de la Faperj, está desarrollando el prototipo de un inodoro que, en lugar de agua, hace uso de microondas para deshidratar y transformar a los desechos en polvo estéril. Las pruebas realizadas hasta ahora han sido exitosas."
  •  
    "Modelo creado por la arquitecta utiliza microondas para deshidratar y transformar los desechos en polvo estéril, con pruebas exitosas Una descarga vierte en promedio de 5 a 15 litros de agua en el inodoro. Alrededor de 40 litros por persona diariamente, y el equivalente a más de mil litros por año. Si pensamos que se trata de agua limpia y tratada, decendiendo por las cloacas, esto significa el desperdício de un bien natural que cada día se hace más escaso y valioso. En busca de una solución, hasta el multimillonario Bill Gates ya instituyó un concurso internacional sobre el tema. Entre nosotros, algunos especialistas se empeñan en estudiar saídas para el problema. Entre ellos, la arquitecta Marta Joffily de Alencar, que, con recursos del programa de Apoyo al Desarrollo de Modelos de Innovación Tecnológica y Social, de la Faperj, está desarrollando el prototipo de un inodoro que, en lugar de agua, hace uso de microondas para deshidratar y transformar a los desechos en polvo estéril. Las pruebas realizadas hasta ahora han sido exitosas."
1More

14 de mayo. Día Mundial del Comercio Justo, por @tiempoactuar - 0 views

  •  
    "Objetivos Generales de la Guía: Fomentar el consumo responsable en la comunidad educativa. Reflexionar acerca del papel del comercio en la sociedad y conocer las consecuencias que se derivan del actual sistema de comercio internacional. Establecer relaciones entre el consumo de la población del Norte y la vulnerabilidad económica de las personas trabajadoras, campesinos y artesanos del Sur. Desarrollar la capacidad crítica de análisis ante la realidad del consumo que nos ayuden a reconocer nuestra implicación en la desigualdad mundial, y ver cómo podemos poner soluciones. Reflexionar acerca del papel de la educación en la eliminación de la pobreza. Respetar las diferencias y valorar las riquezas de los distintos pueblos y culturas. Objetivos educativos que pretenden cumplirse con relación al Comercio Justo: Conocer y entender el Comercio Justo como alternativa al comercio tradicional y como vía de desarrollo económico y social de las poblaciones más desfavorecidas. Proporcionar materiales, herramientas y recursos de apoyo al profesorado en materia de Comercio Justo y Consumo Responsable para desarrollar la capacidad crítica de análisis ante la realidad del consumo. Facilitar el conocimiento de las consecuencias que tienen nuestras acciones cotidianas para, a través del Comercio Justo y el Consumo Responsable, cambiar actitudes que contribuyan a hacer cambios activos en la construcción de un mundo más justo y solidario. Adoptar compromisos para ser más responsables en los actos cotidianos en relación al consumo, el respeto al medio ambiente y la defensa de los derechos humanos."
1More

Vivir sin internet ni redes: historias de seis jóvenes desconectados - 1 views

  •  
    "Ya sea por imposición, tradición, incapacidad o voluntad propia, estos seis adolescentes demuestran que no toda la Generación Z está enganchada a la red. Eso sí, todos valoran tener acceso a estas tecnologías como herramientas necesarias para no quedarse atrás a nivel educativo y social por Andy Wright | traducido por Ana Milutinovic 29 Enero, 2020"
1More

Las 10 claves para sobrevivir en la escuela 'online' - 3 views

  •  
    "Selección del sistema y las herramientas de trabajo más adecuadas. Organización del alumnado. Rediseñar el curso. Elaborar un conjunto de actividades con recursos didácticos que ayuden a los estudiantes a resolverlas. Asociar un conjunto de recursos a las actividades. Crear dinámicas de interacción activa en el entorno virtual para mantener a los estudiantes conectados y motivados. Explicar el modelo y los criterios de evaluación. Generar presencia social. Desarrollar el espíritu crítico de los estudiantes respecto a la tecnología. Aprovechar para trabajar de forma colaborativa con los docentes más cercanos."
1More

«Estamos creando una generación de autómatas encadenados a una pantalla» - 1 views

  •  
    "Marc Masip (Barcelona, 1988) es psicólogo y fundador del Instituto Psicológico Desconecta, especializado en educar a los jóvenes en el buen uso del móvil y las redes sociales. En su libro Desconecta (Libros Cúpula) da algunos datos preocupantes, como que en España el 77% de las personas sufre nomofobia (miedo irracional a no tener su teléfono continuamente disponible), o que encabezamos el ranking europeo de adicción adolescente a las redes. Frente a esta realidad, propone una dieta digital que nos ayude a recuperar el control de nuestras vidas y la verdadera comunicación."
1More

Energía para entender el pasado y el futuro, por @luisglezreyes - 0 views

  •  
    "Para entender la historia de la humanidad es imprescindible poner el foco en el papel que ha tenido la energía y, en general, en los condicionantes ambientales. Sin embargo, que la energía haya condicionado la historia de la humanidad no quiere decir que la haya determinado, pues las decisiones últimas sobre el orden social son humanas. ... "
‹ Previous 21 - 40 of 111 Next › Last »
Showing 20 items per page