Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "experiencia" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
Luciano Ferrer

Los diarios de aprendizaje, una herramienta para reflexionar sobre el propio aprendizaje | Cedec - 1 views

  •  
    "Este artículo está centrado en los llamados diarios de aprendizaje. A partir de mi experiencia con alumnos y alumnas de diferentes etapas educativas comparto en este contenido recursos, propuestas, materiales de evaluación y orientaciones para que cualquier docente pueda usar (y sobre todo, hacer usar) a sus alumnos una propuesta de aprendizaje que les ayudará a aprender mejor y ser más conscientes de lo que están aprendiendo."
Luciano Ferrer

Una radio en la escuela: una propuesta pedagógica completa y estimulante - 1 views

  •  
    "No siempre es fácil encontrar actividades pedagógicas que involucren a todos los alumnos y que, además, nos permitan cubrir un abanico amplio de contenidos. En distintos centros de Canarias hemos desarrollado una actividad muy interesante para trabajar por proyectos y que utiliza la radio como recurso educativo. Esto nos permite que el alumno sea el protagonista de todo el proceso de aprendizaje. Hemos realizado esta experiencia en dos niveles: formando primero al profesorado para que ellos, posteriormente, lo implementen con sus alumnos en clase. Gracias al trabajo por proyectos, el alumnado crea su propio producto partiendo de sus intereses y colaborando en grupos de manera cooperativa y con roles bien definidos. De esta forma, la actividad obliga a hacer un trabajo de investigación, fomenta el pensamiento y el debate para decidir qué buscar, estimula el debate a la hora de seleccionar qué se ha de utilizar y qué se ha de descartar y, finalmente, consensuar la mejor forma de comunicarlo. Los productos finales, ya sean en forma de debate, de reportaje o diseñando spots publicitarios, potencian el trabajo cooperativo, el uso de las TICs y la mejora de la expresión oral y escrita. Además, obliga a los alumnos a enfrentarse a pequeños retos como montar los equipos técnicos, indagar programas informáticos que utilizarán para comunicar la información que han recabado, preparar las grabaciones y audios y realizar el guión radiofónico y la escaleta. La desafío final del trabajo consiste en que los diferentes proyectos deben dar lugar a un gran producto final, que es el programa de radio, por lo que los alumnos deben coordinarse y acordar criterios comunes y un hilo conductor que le dé coherencia al conjunto."
Luciano Ferrer

Evaluar no es etiquetar - 0 views

  •  
    "Evaluar es reflexionar. Los instrumentos de evaluación deben servir para obligar al aprendiz a que se haga algunas preguntas: ¿Qué he aprendido? ¿Dónde puedo verlo en mi contexto cercano? ¿Cómo me ayuda a comprender mejor la realidad? ¿Para qué me sirve? ¿Qué decido hacer con ello? ¿Qué nuevos aprendizajes creo relevantes después de esta experiencias de aprendizaje? Desgraciadamente la evaluación, tal y como la tenemos actualmente, solo sirve para responder a la primera de ellas y de forma descontextualizada e irrelevante. No es de extrañar que los instrumentos de evaluación sigan cambiando en la forma pero no en el fondo."
Luciano Ferrer

Quiri - Aplicaciones en Google Play - 0 views

  •  
    "Usa la lógica para completar todos los retos. El objetivo es guiar a Quiri, un pequeño pixel perdido hasta la meta. Escribe el código correctamente y cumple el objetivo. Todos juntos podemos hacer crecer la App, recibimos abiertamente todas las recomendaciones para mejorar la experiencia del juego."
Luciano Ferrer

Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos ABP en diez pasos - 1 views

  •  
    "1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elige un tema ligado a la realidad de los alumnos que los motive a aprender y te permita desarrollar los objetivos cognitivos y competenciales del curso que buscas trabajar. Después, plantéales una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar u que estrategias deben poner en marcha para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu ciudad acerca de los hábitos saludables? ¿Qué campaña realizarías para dar a conocer a los turistas la historia de tu región? ¿Es posible la vida en Marte? 2. Formación de los equipos. Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol. 3. Definición del producto o reto final. Establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función de las competencias que quieras desarrollar. Puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una presentación, una investigación científica, una maqueta… Te recomendamos que les proporciones una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben alcanzar, y los criterios para evaluarlos. 4. Planificación. Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas. 5. Investigación. Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y actuar como guía. 6. Análisis y la síntesis. Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común la información recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren la información y busquen entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial. 7. Elaboración del producto. En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo aprendido a la realización de un prod
Luciano Ferrer

Objetos Digitales Interactivos, nuevos objetos para pensar - 1 views

  •  
    "El construccionismo establece que los conocimientos se construyen a partir del trabajo del estudiante y en diálogo con sus experiencias e ideas previas acerca de cómo funciona el mundo. Papert, en particular, destacaba la importancia de materializar tales ideas, madurarlas y ponerlas a prueba a partir del hacer, es decir, utilizando objetos para pensar y crear abstracciones a partir de lo concreto. Hoy, gracias al desarrollo de nuevas y accesibles tecnologías, se puede considerar crear nuevas versiones de tales objetos para pensar, que utilicen las tecnologías digitales y se comporten de forma interactiva dando vida a nuevos artefactos que denominamos Objetos Digitales Interactivos (ODI). Trabajar a partir del diseño y la construcción de un ODI puede ser un punto de entrada para desarrollar conceptos de electrónica y programación, como así también una oportunidad de vincular diversas disciplinas a partir de problemas y proyectos que utilicen el enfoque STEM. Con el objetivo de promover el desarrollo de estos objetos en las aulas, se puede recurrir a diferentes metodologías didácticas construccionistas contemporáneas, que le dan valor a este proceso de creación, como una oportunidad de aprendizaje y reflexión significativa. Palabras clave: Objetos Digitales Interactivos; ODI; Hacer digital crítico; computación física."
Luciano Ferrer

El anticuaderno - Nuestras palabras son mágicas - 1 views

  •  
    De lengua o lo que sea... "El anticuaderno ha resultado ser una de las mejores actividades de este curso 17-18. Mis alumnos han disfrutado mucho y yo con ellos y no sólo eso, hemos compartido experiencias y vivencias que de otro modo no hubiéramos hecho. El anticuaderno ha crecido y ha evolucionado con ellos y como ellos a lo largo del curso. Muchos de ellos lo nombran en la evaluación que hicieron de mí y de la asignatura como una de las actividades que más les ha gustado."
Javier Carrillo

EDUNOVATIC 2019 - IV Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC - 0 views

  •  
    Les damos la bienvenida a EDUNOVATIC2019, la cuarta edición del Congreso Virtual Internacional sobre Educación, Innovación y TIC, organizado por REDINE -Red de Investigación e Innovación Educativa. Agradecemos a todos los participantes que han depositado su confianza participando en las anteriores ediciones del Congreso, y que con sus aportaciones contribuyen a la mejora del conocimiento mediante el intercambio de interesantes proyectos, programas e investigaciones que se encuentran disponibles en abierto en las Actas de EDUNOVATIC. Además, de entre todos los trabajos aceptados en la tercera edición del Congreso, se realizó una compleja selección que culminó en la publicación del libro Research, technology and best practices in education. En esta cuarta edición de EDUNOVATIC deseamos continuar ofreciendo una plataforma virtual efectiva para el intercambio de nuevas ideas, aplicaciones y experiencias, entre profesionales preocupados por una educación innovadora y de calidad. Esperamos que este congreso aporte contribuciones significativas en el campo de la educación, la innovación y las TIC. Con la inscripción al congreso podrá presentar hasta dos trabajos en formato comunicación completa, sólo resumen o póster, y recibirá los certificados digitales correspondientes (participación y/o asistencia). Los trabajos pasarán por un proceso de revisión y serán publicados en un libro de Actas con ISBN. Además, de entre todas las contribuciones presentadas, el Comité Organizador realizará una selección e invitará a sus autores a publicar un nuevo trabajo como capítulo de libro, para ser publicado como parte de un volumen editado en acceso abierto por la editorial Adaya Press y sin coste adicional para los autores. En los diferentes enlaces de la web podrá encontrar toda la información referente a las líneas temáticas, fechas clave, organización, participación, inscripción y envío de contribuciones. El comité organizador se complace
Luciano Ferrer

Sistemas de evaluación. Alternativas a los exámenes tradicionales - 1 views

  •  
    Colaborativos, rúbricas, dianas, con TIC... "Una de alternativas más populares a los exámenes tradicionales son los exámenes cooperativos; el método de evaluación propio de la metodología activa basada en el trabajo cooperativo. Así, el docente divide las clases en grupos pequeños y heterogéneos y cada uno de sus miembros es identificado con un número. Durante la prueba, el grupo debate, se ayuda entre sí, intercambia opiniones y argumentos con el fin de llegar a un consenso y completar las preguntas. Al final, el profesor escoge al azar un único examen del grupo y la nota que recibe es asignada a todos ellos. Por esta razón, les exige trabajar lo mejor posible como equipo durante la prueba, ya que la nota de todos depende de sus compañeros. Las rúbricas, por otro lado, son una herramienta que permite que los propios estudiantes conozcan sus errores mediante la autoevaluación, que sigue unos criterios marcados por los profesores. De este modo, sirven como una guía al alumnado haciéndole partícipe de su propio aprendizaje y el nivel que se espera que alcance. Algunas aplicaciones destacadas son, GoogleForms y CoRubrics. Otra opción para evaluar, y además, hacer que el aprendizaje del alumno sea más consciente, son las dianas de autoevaluación. Se trata de un sistema de evaluación visual en el que se dibuja una diana con círculos concéntricos que varían su tamaño. A su vez, estos se dividen por líneas rectas creando porciones: cada una representa un aspecto concreto a evaluar (post de Garbiñe Larralde) y se van coloreando cuando los resultados son positivos. Por lo tanto, cuanta más superficie tenga color, mayor es el éxito obtenido. Por último, los exámenes realizados a través de aplicaciones digitales o web pueden ser una experiencia diferente para el profesor y alumnado. Son otra forma de enfrentarse a la prueba y puede resultarles incluso divertido porque se incluye el uso de la tecnología en el aprendizaje. Algunas aplicacion
Luciano Ferrer

Currículo ecosocial - 0 views

  •  
    "En FUHEM apostamos por una educación enfocada a la resolución de los problemas sociales, económicos y ecológicos, una educación que se vuelque en la consecución del bienestar para todos y todas, en la que las personas sean capaces de percibirse como ecodependientes y que sean conscientes de las profundas interdependencias que nos permiten estar vivas. Nos referimos a una educación construida sobre los pilares que permiten sostener la vida. Una educación que sitúe la vida en el centro de la reflexión y de la experiencia, que permita vincularse al territorio próximo y a la comunidad, que desenmascare y denuncie el actual modelo de desarrollo y permita imaginar, construir y experimentar alternativas. Una educación así puede jugar un papel fundamental en el cambio de paradigma civilizatorio, que cada vez es más urgente, y por ello hemos elaborado esta propuesta de currículo ecosocial. Es decir, de objetivos, contenidos, método y evaluación. Para realizarla, hemos usado los instrumentos que nos proporcionan la construcción colectiva y la transdisciplinariedad. Con rigor, datos y sin falsa neutralidad."
Javier Carrillo

CIVINEDU - CIVINEDU - 0 views

  •  
    a organización de CIVINEDU 2020 se complace en invitarles al 4º Congreso Internacional Virtual en Investigación e Innovación Educativa, que se celebrará de forma totalmente virtual los días 23 y 24 de septiembre de 2020. CIVINEDU 2020 tiene como objetivo ofrecer una plataforma de interacción entre investigadores y docentes de diferentes ámbitos, disciplinas y países, para promover el diálogo, la colaboración y el intercambio de experiencias sobre los últimos avances en investigación e innovación educativa -ejes temáticos principales del congreso. Le invitamos a participar en CIVINEDU 2020 con el envío de hasta 2 resúmenes extendidos originales, que pasarán por un proceso de revisión por pares. Los resúmenes aceptados serán publicados en un Book of Abstracts del Congreso con ISBN y adicionalmente, de entre todos los trabajos aceptados el Comité Organizador realizará una selección invitando a sus autores a publicar - durante el año 2021 - un capítulo de libro en un volumen editado de la editorial Adaya Press. En los diferentes enlaces de la web podrá encontrar toda la información referente a las líneas temáticas, fechas, contribuciones, inscripción, comités y programa del congreso. Teniendo en cuenta las circunstancias en las que se viene desarrollando este año 2020, el Comité Organizador del Congreso ha decidido, como situación excepcional, reducir las cuotas de inscripción de esta 4ª edición. Damos la bienvenida a los futuros participantes y deseamos que este congreso sea una oportunidad para compartir y seguir aprendiendo juntos.
Luciano Ferrer

15 enlaces para cambiar la evaluación | Cedec - 2 views

  •  
    "El final del trimestre es sinónimo de evaluación. Revisión, calificación, éxito, fracaso, notas. ¿Sacamos todo el partido a la evaluación? ¿Cómo podemos conseguir que evaluar sirva para mejorar y no solo para calificar e informar? Proyecto EDIA ofrece materiales con los que el verbo evaluar amplía su significado con términos como reflexionar, analizar, compartir, mejorar, planificar y superar. Esta colección de documentos es el complemento perfecto a la colección de rúbricas del proyecto EDIA. Recursos del proyecto EDIA presentados en forma de procesos de evaluación y aprendizaje, con los que los alumnos se implican en el análisis de su aprendizaje, el docente consigue mucha más información y la evaluación es una herramienta que aparece continuamente en nuestras experiencias de aula para conseguir el éxito en el aprendizaje."
Javier Carrillo

Inicio - 0 views

  •  
    Congreso online La Revista Enseñanza de las Ciencias organiza la 11ª edición del Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, que se celebrará de manera virtual del 7 al 10 de septiembre de 2021. Bajo el lema "Aportaciones de la educación científica para un mundo sostenible", el Congreso quiere sintetizar y valorar las aportaciones realizadas a este ámbito desde la Didáctica de las Ciencias, así como en torno a otras líneas temáticas de interés: 1. Educación científica en contextos formales en Educación Infantil y Educación Primaria. Desarrollo curricular. Implantación de reformas. Estudios comparados. Políticas educativas. Competencias profesionales de los equipos docentes. 2. Educación científica en contextos formales en Educación Secundaria. Desarrollo curricular. Implantación de reformas. Estudios comparados. Políticas educativas. Competencias profesionales de los equipos docentes. 3. Educación científica en la universidad. Diseño, implementación y evaluación de propuestas didácticas para la educación científica universitaria. Programas, métodos y políticas en la educación científica universitaria. 4. Educación científica en contextos no formales e informales. Investigaciones en museos, centros de ciencias, etc. Procesos de innovación en propuestas formativas. Relación público-escenarios educativos. Competencias de los equipos educativos de instituciones no formales. Diseño e implementación de herramientas tecnológicas. Simulaciones y uso de tecnología. Educación científica y redes sociales. Educación a distancia en contextos virtuales 5. Formación inicial y permanente de profesorado de Educación Infantil y Educación Primaria. Programas, métodos y políticas en la Formación del profesorado. Competencias profesionales. Innovaciones en las propuestas formativas. Aprendizaje a lo largo de la vida. Propuestas de investigación-acción. 6. Formación inicia
Javier Carrillo

30 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales y 6ª Escuela de Doctorado - 0 views

  •  
    Bajo el lema "Enseñanza de las Ciencias en un entorno multicultural", los 30 Encuentros Internacionales de Didáctica de las Ciencias Experimentales pretenden mostrar las aportaciones realizadas desde el área a la mejora de la educación científica de la ciudadanía y analizar los retos más importantes que deben abordarse en el momento actual. Desde hace ya algunos años, un grupo de personas con esta inquietud se reúne bienalmente para compartir saberes, investigaciones, conocimientos y experiencias en lo que se denominan Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, que se celebran en diferentes puntos de la geografía española y son organizados por la Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales (APICE). En 2022, los 30 Encuentros se celebrarán en Melilla entre los días 7 y 9 de septiembre. Irán precedidos de la 6ª Escuela de Doctorado, que se celebrará los días 5 y 6 de septiembre.
Josechu Ferreras

Guía Práctica sobre la utilización de ordenadores portátiles con alumnos con discapacidad. - 4 views

  •  
    Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden servir a los alumnos con discapacidad como herramientas claves para un desarrollo integral. El uso de las TIC abre nuevos horizontes, estimulando su inteligencia y creatividad y facilitando su integración social. Eso lo demuestran no sólo estudios internacionales, sino también la experiencia exitosa desarrollada a nivel local en Uruguay.
M Jesús García San Martín

Lo que un aprendizaje basado en proyectos es, y lo que no es - 15 views

  •  
    De acuerdo con el artículo en inglés de Katrina Schwartz en Mind Shift: What Project-Based Learning is and what it isn't, el término que se ha puesto tan de moda últimamente en educación, aprendizaje por proyectos, a veces se confunde con aprendizaje orientado a proyectos.
Javier Carrillo

Earth Science Guy - 3 views

  •  
    Blog de un profesor de Ciencias de la Tierra en una "High School" americana que cada semana publica un recurso práctico sobre la enseñanza de esta rama de la ciencia. Siempre se trata de actividades muy prácticas y útiles coherentes con una metodología de enseñanza activa. 
M Jesús García San Martín

WebQuest: Bonfire Night. The Gunpowder Plot - 4 views

  •  
    "WebQuest enfocada a trabajar con alumnado de inglés de nivel B2-C1"
M Jesús García San Martín

Made in England - 6 views

  •  
    Yvonne Brand comparte su blog de aula, Hecho en Inglaterra.
« First ‹ Previous 181 - 200 of 239 Next › Last »
Showing 20 items per page