Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "food" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
Luciano Ferrer

Planificación didáctica ¡Comida sana para todos/as y sostenible para el Planeta! en @tiempoactuar - 0 views

  •  
    "Una alimentación sana se caracteriza por el principio de variedad, es decir una alimentación mixta que comprenda alimentos de origen vegetal (fruta, verdura, semillas, legumbres, cereales, etc.) y animal (carnes, pescados lácteos, etc.), así como por la alternancia de estos grupos de alimentos. Las costumbres alimentarias propias de la dieta mediterránea resultan coherentes esto, y afines a los principios alimentarios recomendadas por los más reconocidos y prestigiosos organismos científicos e instituciones internacionales de la salud. En concreto, el análisis de muchos estudios evidencia que, adoptando las "reglas" alimentarias inspiradas al modelo nutricional mediterráneo, existe un factor de protección significativo contra algunas de las enfermedades crónicas más difundidas. Como evidencia la figura de la pirámide alimentaria mostrada a continuación (pinchar en las imágenes para verlas a un buen tamaño), una alimentación equilibrada se caracteriza por:"
  •  
    "Una alimentación sana se caracteriza por el principio de variedad, es decir una alimentación mixta que comprenda alimentos de origen vegetal (fruta, verdura, semillas, legumbres, cereales, etc.) y animal (carnes, pescados lácteos, etc.), así como por la alternancia de estos grupos de alimentos. Las costumbres alimentarias propias de la dieta mediterránea resultan coherentes esto, y afines a los principios alimentarios recomendadas por los más reconocidos y prestigiosos organismos científicos e instituciones internacionales de la salud. En concreto, el análisis de muchos estudios evidencia que, adoptando las "reglas" alimentarias inspiradas al modelo nutricional mediterráneo, existe un factor de protección significativo contra algunas de las enfermedades crónicas más difundidas. Como evidencia la figura de la pirámide alimentaria mostrada a continuación (pinchar en las imágenes para verlas a un buen tamaño), una alimentación equilibrada se caracteriza por:"
Luciano Ferrer

Agrocombustibles: colonialismo ecológico, entrada en @decresita - 0 views

  •  
    "El actual debate sobre agrocombustibles ilumina aspectos profundos sobre el modelo de desarrollo de la sociedad actual. El bajo rendimiento energético de los 'biocombustibles', nos da una pista sobre la realidad que se esconde detrás de este negocio."
  •  
    "El actual debate sobre agrocombustibles ilumina aspectos profundos sobre el modelo de desarrollo de la sociedad actual. El bajo rendimiento energético de los 'biocombustibles', nos da una pista sobre la realidad que se esconde detrás de este negocio."
Luciano Ferrer

Millones de bocas que alimentar - Revista Anfibia - 1 views

  •  
    "Claude Lévi-Strauss escribió para el diario La Republica una serie de ensayos sobre los grandes debates de su época. En este adelanto de "Todos somos Caníbales", compilación de Libros del Zorzal, el antropólogo retoma un problema que se plantean historiadores y etnólogos desde hace décadas: si la agricultura no fue una necesidad indispensable para la humanidad, ¿por qué apareció?"
Luciano Ferrer

El mundo pierde hasta un 17 % de PIB anual por la degradación del suelo - 0 views

  •  
    Presentado como perdida económica, en realidad se está hablando del daño y destrucción del futuro... "El valor de los servicios ecosistémicos que se pierde en todo el mundo debido a la degradación de la tierra alcanza la "asombrosa" cifra de entre 6,3 billones y 10,6 billones de dólares anuales. El mundo pierde hasta un 17 % de PIB anual por la degradación del suelo MALI TIERRA: Un grupo de granjeros recolecta azúcar de caña en una plantación en Diabaly, Malí. EFE/ Publicado por: Redacción EFEverde 16 septiembre, 2015 Madrid La degradación del suelo entraña unas pérdidas, en términos de valor de los servicios ecosistémicos, de entre un 10 y un 17 % del Productor Interior Bruto (PIB) mundial, un problema que además amenaza con forzar la migración, en la próxima década, de unos 50 millones de personas. La Redacción Recomienda El 25 % de los acuíferos, que abastece al 70% de los pueblos, está contaminado Comienza en Sudáfrica el Congreso Forestal Mundial Así lo señala el informe titulado "El valor del suelo", publicado hoy por la iniciativa "La economía de la degradación de la tierra", una plataforma de discusión entre políticos, científicos y sector privado para el desarrollo de datos globales sobre los beneficios económicos del suelo. Los expertos han calculado el valor de los servicios ecosistémicos (recursos o procesos de ecosistemas naturales que benefician a los seres humanos) que proporciona el suelo, tales como el alimento, la reducción de la pobreza, el agua limpia, la regulación del clima o las enfermedades y el ciclo de los nutrientes. La conclusión es que el valor de los servicios ecosistémicos que se pierde en todo el mundo debido a la degradación de la tierra alcanza la "asombrosa" cifra de entre 6,3 billones y 10,6 billones de dólares anuales. Un problema que amenaza además a las personas que viven en las regiones afectadas, pues se estima que en una década unos 50 mill
  •  
    Presentado como perdida económica, en realidad se está hablando del daño y destrucción del futuro... "El valor de los servicios ecosistémicos que se pierde en todo el mundo debido a la degradación de la tierra alcanza la "asombrosa" cifra de entre 6,3 billones y 10,6 billones de dólares anuales. El mundo pierde hasta un 17 % de PIB anual por la degradación del suelo MALI TIERRA: Un grupo de granjeros recolecta azúcar de caña en una plantación en Diabaly, Malí. EFE/ Publicado por: Redacción EFEverde 16 septiembre, 2015 Madrid La degradación del suelo entraña unas pérdidas, en términos de valor de los servicios ecosistémicos, de entre un 10 y un 17 % del Productor Interior Bruto (PIB) mundial, un problema que además amenaza con forzar la migración, en la próxima década, de unos 50 millones de personas. La Redacción Recomienda El 25 % de los acuíferos, que abastece al 70% de los pueblos, está contaminado Comienza en Sudáfrica el Congreso Forestal Mundial Así lo señala el informe titulado "El valor del suelo", publicado hoy por la iniciativa "La economía de la degradación de la tierra", una plataforma de discusión entre políticos, científicos y sector privado para el desarrollo de datos globales sobre los beneficios económicos del suelo. Los expertos han calculado el valor de los servicios ecosistémicos (recursos o procesos de ecosistemas naturales que benefician a los seres humanos) que proporciona el suelo, tales como el alimento, la reducción de la pobreza, el agua limpia, la regulación del clima o las enfermedades y el ciclo de los nutrientes. La conclusión es que el valor de los servicios ecosistémicos que se pierde en todo el mundo debido a la degradación de la tierra alcanza la "asombrosa" cifra de entre 6,3 billones y 10,6 billones de dólares anuales. Un problema que amenaza además a las personas que viven en las regiones afectadas, pues se estima que en una década unos 50 mill
Luciano Ferrer

Cómo el hombre ha mejorado las semillas para crear nuevas variedades de plantas a lo largo de la historia ‹ Fundacion Antama - 0 views

  •  
    "Muchas veces los activistas anti-transgénicos venden la idea de que la mejora genética de plantas es un invento moderno creado por la biotecnología. Una idea totalmente falsa ya que el hombre ha modificado genéticamente a las plantas desde los orígenes de la agricultura. La biotecnología lo único que ha hecho ha sido hacer de la mejora clásica un proceso totalmente controlado y preciso. Mientras que en los orígenes de la agricultura la mejora de variedades implicaba mínimo unos 10.000 genes, la biotecnología ha permitido que la mejora se haga sobre un gen determinado sin afectar al resto. En esta infografía de GMOanswers se explica de forma visual en qué consisten las distintas técnicas de mejoramiento de semillas realizadas a lo largo de la historia de la agricultura, detallando los genes que se han visto implicados en cada una de ellas, el tiempo dedicado y otros aspectos clave para entender mejor la creación de nuevas variedades y el papel que juega la biotecnología."
Luciano Ferrer

Carne in vitro: la empresa que produce pollo sin matar un solo animal - 0 views

  •  
    "En 1931, Winston Churchill predijo que un día la raza humana "escaparía del absurdo de criar un pollo entero para comerse la pechuga o el ala, produciendo esas partes por separado bajo un medio adecuado". 87 años más tarde, ese día llegó. Así lo descubrimos en Just, una empresa de alimentación donde probamos nuggets de pollo creados a partir de las células de una pluma de pollo. Según nos informaron, el pollo (que sabía a pollo)todavía estaba vivo correteando en una granja cerca del laboratorio. Esta carne no debe confundirse con las hamburguesas vegetarianas de origen vegetal y otros productos sustitutos de la carne que están ganando popularidad en los supermercados."
Luciano Ferrer

La isla de plásticos del Pacífico supera ya el tamaño de España, Francia y Alemania | Ciencia y tecnología | Cadena SER - 0 views

  •  
    "La acumulación de residuos plásticos que flota en el océano Pacífico entre California y Hawai tiene ya 1,6 millones de kilómetros cuadrados y pesa 80.000 toneladas métricas. Y sigue creciendo, según advierte un estudio científico internacional.Hasta ahora, se han detectado islas de plásticos en cinco áreas de los océanos de nuestro planeta, pero esta del Pacífico Norte es la más más grande.Según sus cálculos, esta isla flotante está formada por 1,8 billones de residuos, de los que el 99,9% son restos de plástico, incluidos trozos de redes de pesca, botellas, tapas, contenedores, juguetes e, incluso, un inodoro.Cada año, 2,41 millones de toneladas métricas de plástico se vierten al mar y, por el efecto de las olas, gran parte de este marterial se descompone en microplásticos, que son ingeridos por los peces y aves marinas."
Luciano Ferrer

Myfood, hasta 500 kilos de alimentos al año con tu propio mini-invernadero solar acuapónico - 0 views

  •  
    "¿Te gustaría cultivar tus propios alimentos en tu casa? Si la respuesta en sí, la empresa francesa Myfood te lo pone fácil para que cumplas este deseo y produzcas hasta 500 kilos de fruta y verdura anuales y, de paso, te surtas también de pescado con tres modelos de invernadero innovadores. La estructura más pequeña ocupa tan solo 3'5 metros cuadrados por lo que, si te interesa, saca el metro y comprueba si tienes hueco en el balcón para instalar este espacio de cultivo que se abastece íntegramente de energía solar."
Luciano Ferrer

Se juntaron vecinas y armaron una huerta en la vereda - 0 views

  •  
    "Las vecinas de Biarritz y Caracas, donde confluyen los barrios de Villa del Parque con La Paternal y Villa General Mitre, armaron una huerta en la vereda de sus casas. Te contamos su experiencia. ¿Cómo se les ocurrió armar una huerta en la vereda? Patricia: Yo tenía en la terraza de mi casa una huerta que fue creciendo y como ya no tenía más lugar empecé a sacar a la vereda dos cajones y un jardín vertical que había armado con pallets. Al principio los guardaba a la noche hasta que una vecina me dice: ¿por qué los metés adentro? No sé, le contesté, bueno si se la llevan hacemos otra. Esa frase siempre la tenemos dando vueltas. Hace tres años que están ahí. La gente pasaba, preguntaba y en marzo de ese año, en otoño, pintamos los cajones que eran de verdulería, con unas nenas que pasaban por acá. Sembré mis primeras semillas de morrones, transité un circulo de permacultura, una cosa llevó a la otra, hice un curso en Pro Huerta, seguí conociendo gente que se sorprendía de lo que estábamos haciendo y en primavera de ese año hicimos la primer gran movida y ahí conocí a Lili que pasó y compartimos las primeras semillas. Liliana: yo vivo en la esquina y con mis hijos pasábamos a mirar y un día salió Patricia y nos pusimos a charlar, a los pocos días ella organizaba un evento, me invitó y empezamos a conocernos con la gente del barrio. Esto es así, uno llega al barrio y te saludas con la gente. Adriana: en febrero de hace dos años pasé con la bici y fue imposible no ver esto, no había visto nunca una huerta en medio de la calle. Paré, toqué timbre y salió Patricia que me contó todo lo que sabía. Yo trabajo en un jardín de infantes y me dije: ¡yo quiero hacer esto! Había hecho intentos de armar una huerta, pero el jardín que está adentro de una escuela no tiene sol, ni tierra, no se puede cosechar nada, yo quería vivenciar con los chicos este camino. Tenía miedo de que si la hacía en la calle me la rompieran y cómo
Luciano Ferrer

Nueve alimentos comunes en tu mesa que están causando desastres ecológicos - 1 views

  •  
    "Este artículo relata nueve casos de alimentos comunes en nuestra mesa que esconden detrás problemas medioambientales. 1. El aguacate en México 2. Las naranjas en Brasil 3. El salmón en Noruega, Chile y Escocia 4. Las almendras en California 5. Los langostinos en Tailandia 6. El aceite de palma en Malasia e Indonesia 7. La panga en Vietnam 8. Las fresas en Doñana 9. El embutido en Cataluña"
Luciano Ferrer

WASTE - Spanish - 1 views

  •  
    ""WASTE"/ "EL DESPERDICIO" es un cortometraje sobre la relación entre el desperdicio de alimentos y de recursos. El documental es una producción de SCHNITTSTELLE THURN GbR, patrocinado por WWF Alemania y PNUMA en collaboration con SIWI y FAO. http://www.fb.com/tastethewaste.de"
Luciano Ferrer

Cómo hacer masa madre - EcoPortal.net - 0 views

  •  
    "Hacer una masa madre es fácil y barato. Hay muchas maneras de hacerla, para la más sencilla no hace falta más que harina y agua (y tiempo, claro, como para todas las cosas buenas). Lo que vamos a tratar de hacer es crear las condiciones adecuadas para "capturar" las levaduras y bacterias presentes en el aire y los alimentos. Más tarde, usaremos esta masa madre para hacer pan. Antes de la levadura industrial (que apenas tiene siglo y medio), el pan se fermentaba siempre con levadura natural. La levadura natural otorga al pan un sabor que la comercial sencillamente no puede dar. Además, altera todas las características de una hogaza: miga, corteza, duración, preservación de la humedad, etc."
Luciano Ferrer

Draining peatlands gives global rise to greenhouse laughing-gas emissions - 0 views

  •  
    "Drained fertile peatlands around the globe are hotspots for the atmospheric emission of laughing-gas -- a powerful greenhouse gas called nitrous oxide, which is partly responsible for global warming and destruction of the ozone layer, a new study shows. Research into natural peatlands such as fens, swamps and bogs, as well as drained peatlands, found that either draining wet soils or irrigating well drained soils boosts the emission of nitrous oxide significantly. Led by researchers at the University of Birmingham and the University of Tartu, Estonia, the study took in 58 peatland sites around the world. These included locations in the United States, Australia, Brazil, South America, Australia, New Zealand, East Africa, Southeast Asia, Siberia and Europe."
Luciano Ferrer

nexciencia.exactas.uba.ar » Más glifosato, menos cangrejos - 0 views

  •  
    "El glifosato, tanto en su formulación comercial como el principio activo puro, reduce la capacidad reproductiva de los cangrejos expuestos en forma crónica a los niveles de este herbicida que hoy se registran en el ambiente. Ello surge de un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA."
Luciano Ferrer

La descomunal huella de carbono de las poderosas corporaciones de la carne y los lácteos - 0 views

  •  
    "Tres compañías de producción de carne -JBS, Cargill y Tyson- emitieron más gases con efecto de invernadero el año pasado que toda Francia, y casi tanto como algunas de las mayores compañías petroleras, tales como Exxon, BP y Shell. Pocas compañías de carne y lácteos calculan o publican sus emisiones climáticas. Así que, por primera vez en la historia, hemos calculado las emisiones de las corporaciones relacionadas con la cria de animales utilizando la metodología más abarcadora creada hasta la fecha por la Organización de Naciones Unidas de la Agricultura y la Alimentación (FAO)."
Luciano Ferrer

Cómo hacer un deshidratador de alimentos solar casero - 0 views

  •  
    "Si te gusta la comida deshidratada, seguro que te gustaría saber cómo hacerla en casa. El secado de los alimentos puede ser muy útil, ya que te ayudará a conservarlos durante mas tiempo."
Luciano Ferrer

MyFridgeFood - 0 views

  •  
    Permite realizar búsquedas de recetas según el tipo de comestibles que tenemos en la heladera
Luciano Ferrer

Rang-Tan's Story | Iceland's Banned Palm Oil - 0 views

  •  
    "Last year I went to West Kalimantan in Borneo to see for myself the effects of the runaway growth of the palm oil industry. I came home firm in the belief that Iceland would not continue using palm oil until companies delivered on their zero deforestation commitments. This is because palm oil has had devastating consequences for local communities, who are being displaced, and on endangered species like the orangutan (our closest relative in the wild), which are being driven close to extinction. Palm oil has many benefits, chiefly that its yields are better than the alternatives. But it is grown almost exclusively in areas of tropical rainforest, which are the 'crown jewels' of our planet's biodiversity. With 146 football pitches of rainforest being lost every hour in Indonesia alone, the urgency of the crisis cannot be overstated. And global demand is set to double by 2050. At Iceland the 1,000 tonnes of palm oil we used annually pale into insignificance compared to many of our competitors. As such a tiny player we took the decision that the only way we could create meaningful change was to shout very loudly from outside the established palm oil industry. So we decided simply to stop using palm oil until the industry cleaned up its act. It was our own decision to give consumers a choice where previously there was none. We never called for a wider industry ban, and accept entirely that a wholesale boycott of palm oil is not the right long term solution. ..."
Luciano Ferrer

Órbita Laika - Programa 7: ¿Pero qué demonios estamos comiendo? - 0 views

  •  
    "En 2019, somos más de 7.600 millones de habitantes en el mundo, y ya consumimos 1,6 veces los recursos naturales que la Tierra puede suministrarnos. Para el año 2050, seremos más de 9.000 millones de habitantes. Por lo tanto, la duda no solo es si nos estamos alimentando de forma saludable, sino también qué vamos a comer dentro de 31 años, cuando los recursos naturales estén agotados. La ciencia trabaja para ayudarnos a vivir mejor. Pero a veces, lo hace para ayudarnos, sencillamente, a sobrevivir."
Luciano Ferrer

Presentación de guías y videos para una alimentación justa y sostenible - 0 views

  •  
    ""Alimentando otros modelos" es un proceso de enseñanza-aprendizaje multidireccional que FUHEM desarrolla desde el curso 2013/14 en sus tres colegios (Hipatia, Lourdes y Montserrat). Además de transformar la dieta escolar y familiar, se trata de un proyecto de sensibilización sobre cuestiones que explican el sistema alimentario, la crisis ambiental y social en curso, y la necesidad de encontrar alternativas que avancen hacia un modelo alimentario justo, sano y sostenible. Para abordar estas cuestiones complejas es de gran ayuda contar materiales específicos, pensados para todos los miembros de la comunidad escolar: desde los más pequeños a los más mayores del alumnado, pasando por los adultos que les acompañan en las comidas (su familia o el personal de comedor), o también el alumnado y equipo docente de Formación Profesional de Cocina y Restauración. Con el fin de compartir los nuevos materiales producidos en el marco de este proyecto, dos guías didácticas y tres video cuentos animados, que pueden servir para que otras comunidades lleven a cabo procesos similares Nuevos materiales educativos para trabajar la alimentación en todas las etapas En este acto público, se presentarán los últimos materiales que FUHEM, en colaboración con Garúa, ha desarrollado en el marco de este proyecto. Entre ellos: la web serie "Cuentacuentos que alimentan otros modelos", con tres videos de animación que sirven para explicar el proyecto a los más pequeños; y las guías didácticas tituladas "Alimentar otros modelos", destinada a alumnado de Infantil, Primaria y ESO; y "La agroecología en el currículo de hostelería de Formación Profesional: un enfoque transversal". eb serie "Cuentacuentos que alimentan otros modelos" Producidos por FUHEM y Garúa, incluye tres cortometrajes cuyos títulos son: "Cuidar las raíces", "A la huerta de la esquina" y "Las grandezas de la pequeña producción", dirigidos por Mariola Olcina Alvarado.
‹ Previous 21 - 40 of 64 Next › Last »
Showing 20 items per page