Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged debate article

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Close Reading and Argument Writing - Authentically Across the Curriculum - Gu... - 0 views

  •  
    "Close Reading and Argument Writing - Authentically Across the Curriculum 7/16/2015 0 Comments Close reading of informational texts and non-fiction articles is not - and should not be - reserved for language arts classes. Every content area would be immensely enhanced if science teachers, social studies teachers, physical education teachers, welding teachers, woodworking teachers (in other words, "all technical subjects," as Common Core states) would not push aside the textbook, but instead embrace it, along with content area and trade articles. Students would then simultaneously learn how to dissect the readings while gaining knowledge in these content areas. What often happens is that teachers feel that students can't handle the text books or can't read the articles independently - and often that is true. However, when teachers instead go into a survival mode, of sorts, and read aloud the whole chapter or article or summarize it with a slideshow, it ends up doing a disservice to students - students are not learning HOW to read these complex texts. They are not learning how to acquire the information on their own. They are not being given the skills to read the sometimes intricate information within a particular content area or even within their possible future trade. They are not being given the opportunity to read, understand, articulate, and discuss or even debate topics within their area of study. Teachers sometimes feel that they can't do these things with students because they are not language arts teachers, or because they don't have time, or simply because they don't know how. Alternatively, a simple solution is to let go of the control and let students do…..with the guidance called close reading. Close reading is a guided reading approach. It is guided because 1) the close reading strategy is reserved for complex texts that are often too high for students to be left with independently and 2) students don't use close reading strateg
Luciano Ferrer

PISA: ese "negocio" que no sirve para mejorar el sistema educativo - Sociedad - Diario ... - 0 views

  •  
    "Enrique Javier Díez Gutiérrez | la OCDE que busca utilizar PISA para llevar las políticas educativas en una dirección determinada. nuevatribuna.es 23 de Junio de 2015 (16:30 h.) PISA carece completamente de valor como guía para mejorar la enseñanza a nivel de escuelas y de países Julio Carabaña, uno de los sociólogos de la educación más reputado, ha publicado recientemente la investigación "La inutilidad de PISA para las escuelas", donde demuestra sólidamente que este programa de evaluación internacional carece de valor para ayudar a mejorar la enseñanza en las aulas y el funcionamiento de las escuelas. "PISA carece completamente de valor como guía para mejorar la enseñanza a nivel de escuelas y de países, y por tanto de utilidad para los docentes y para los políticos". Así de contundente se muestra Carabaña, ante la constatación de que las pruebas de este examen miden capacidades muy generales. Capacidades que dependen de la experiencia acumulada en toda la vida del alumnado, desde su nacimiento. Por lo que, como incluso reconoce PISA en sus propias textos "si un país puntúa más que otro no se puede inferir que sus escuelas sean más efectivas, pues el aprendizaje comienza antes de la escuela y tiene lugar en una diversidad de contextos institucionales y extraescolares". De ahí la inadmisible pretensión de la OCDE que busca utilizar PISA para "llevar las políticas educativas en una dirección determinada". No sólo porque las capacidades que mide PISA dependen poco o nada de las escuelas, sino porque ni siquiera dependen de los cambios pedagógicos y políticos que PISA propone. "Este fallo fatal inutiliza completamente a PISA para su objetivo principal, ayudar a la mejora de las escuelas y los sistemas educativos", afirma este especialista. "No se trata de un fallo secundario o accidental, sino de un fallo esencia, fatal, que convierte PISA primero en un fracaso y, con el tiempo, en un fraude". Entonces
Luciano Ferrer

Mis 10 diferencias entre explicar y enseñar. [INFOGRAFÍA] - 0 views

  •  
    "Explicar o enseñar. Esta es la cuestión. El artículo de hoy quiere ser una reflexión en voz alta entre lo que entiendo por explicar y por enseñar en el aula. Hace tiempo que vengo dándole vueltas a estos dos términos tan íntimamente ligados con la educación porque creo que ambos presentan diferencias sustanciales. Con ello no quiero decir que uno sea mejor o peor que el otro, sino que simplemente tienen enfoques educativos distintos. Reflexionar sobre estos conceptos es reflexionar sobre mi práctica docente, sobre tu práctica docente. Así pues, aquí van mis 10 diferencias entre explicar o enseñar. Mis 10 diferencias entre explicar y enseñar en el aula. [INFOGRAFÍA] Aquí te presento esta sencilla infografía que me parece no un punto de llegada, sino un punto de partida entre lo que considero explicar y enseñar en el aula. Vaya por delante que el hecho de explicar en el aula no lo concibo como algo negativo. Nada más lejos. En mi caso debo decir que, seguramente, explico mucho más que enseño. Pero creo que de lo que se trata es, precisamente, de invertir esa metodología, es decir, impulsar la enseñanza por encima de la explicación. Enseñar Infografía realizada con Picktochart ¿Qué transmite un docente al enseñar en el aula? 1. Bidirecionalidad. Enseñar fomenta la bidireccionalidad entre docente y alumnos. 2. Alumno protagonista. Enseñar permite que el alumno deje de ser un mero espectador para convertirse en un auténtico protagonista de lo que sucede en el aula. 3. Escucha activa. Enseñar predispone para la escucha activa porque se centra en el alumno y no en lo que le interesa o conviene al docente. 4. Mayor atención. La escucha activa es un excelente aliado para la mejora y el aumento de la atención de alumnos. Cuanto más se interese por lo que aprende, más atención pondrá en ese aprendizaje. 5. Interés. Enseñar no es transmitir información, sino trasladar el interés sobre lo que realmente quiere aprender el alumn
Luciano Ferrer

Respuestas para confrontar a los antiderechos - 0 views

  •  
    "Tenemos que explicar por qué ni madres ni padres pueden decidir si sus hijas e hijos reciben o no educación sexual en la escuela. Porque los niños y las niñas son sujetos de derecho y porque el Estado es el garante. Y que, además, esto está reconocido en convenciones internacionales ratificadas en la Constitución Nacional y en leyes nacionales como la 26.601 (de derechos de niños, niñas y adolescentes) o la ley de Educación Nacional. Tenemos que explicar, también, que la educación sexual es inevitable. Que no existe la posibilidad de no educar sexualmente, que educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y con lo que callamos. Y es a partir de la disparidad de la educación sexual que cada niño, niña o adolescente recibe en su familia y entorno, que el Estado ofrece los contenidos mínimos necesarios para garantizar un piso equitativo entre las infancias y adolescencias de todo el país. Tenemos que explicar, además, que el 70% de los abusos infantiles se da dentro de la familia. Y que los abusadores no necesitaron una ley de educación sexual para perpetrar esos abusos. Entre otros temas, la ESI enseña a niñas, niños y adolescentes que entre sus derechos está que no acepten que nadie les toque sin su consentimiento, que puedan diferenciar una caricia de un abuso. Tenemos que explicarles que, aunque hayan elegido una escuela confesional, la educación en la Argentina es pública y se rige por una misma ley (Ley 26.206), indistintamente de la forma de gestión, que puede ser pública o privada, confesional o no. Y que más allá de las diferentes opiniones respecto de la ESI de las diferentes iglesias, todas deben adecuarse a las leyes nacionales y a los Lineamientos Curriculares propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación en 2008. Tenemos que ser capaces de explicar que nadie plantea que las familias no sepamos qué se les enseña a nuestros hijas e hijos. Porque, para el beneficio del programa, la ley prevé la ne
Luciano Ferrer

Educar sin libros de texto: debate abierto, artículo de @ftsaez - 2 views

  •  
    Fernando Trujillo realiza un raconto de distintas posturas frente al tema de libros de texto sí/no, así como también pautas e ideas a implementar, pensar, repensar.
Luciano Ferrer

La violencia en la lucha por los derechos humanos, por @Ibai_93 - 0 views

  •  
    ¿Pacifismo? las pelotas... interesantísimo artículo corto, con referencias a situaciones "pacifistas" contextualizadas un poco más en el marco de las luchas por derechos en las que sucedieron, también aparece el poder, el papel de los medios, la lucha por derechos obviamente y... para pensarlo "Hay un debate importante en torno al uso de la violencia en manifestaciones, protestas, huelgas y otros actos. Para ello, tal vez lo mejor sea repasar qué procedimientos han tenido éxito anteriormente, y explicar por qué."
Luciano Ferrer

Nativos digitales: del mito a la realidad, por @ferranadell en @CCCBLab - 0 views

  •  
    "... Durante mucho tiempo hemos dejado en manos del paso del tiempo la solución a las problemáticas educativas derivadas de la adaptación al entorno digital, pensando que serían los nativos digitales, a medida que estos poblaran las aulas, quienes provocarían el cambio necesario en los mecanismos docentes. Pero, como bien describen Benett, Maton y Kervin en The 'digital natives' debate: A critical review of the evidence, no hay ningún estudio que demuestre que los nativos digitales son más aptos, a priori, para el uso de la tecnología: la habilidad de los individuos está relacionada con las capacidades naturales, la formación y la experiencia, no con la fecha de nacimiento. El juicio que dice que los nativos digitales tienen un sofisticado conocimiento y unas altas capacidades para las tecnologías de la información debe ser, por lo menos, relativizado. ..."
  •  
    "... Durante mucho tiempo hemos dejado en manos del paso del tiempo la solución a las problemáticas educativas derivadas de la adaptación al entorno digital, pensando que serían los nativos digitales, a medida que estos poblaran las aulas, quienes provocarían el cambio necesario en los mecanismos docentes. Pero, como bien describen Benett, Maton y Kervin en The 'digital natives' debate: A critical review of the evidence, no hay ningún estudio que demuestre que los nativos digitales son más aptos, a priori, para el uso de la tecnología: la habilidad de los individuos está relacionada con las capacidades naturales, la formación y la experiencia, no con la fecha de nacimiento. El juicio que dice que los nativos digitales tienen un sofisticado conocimiento y unas altas capacidades para las tecnologías de la información debe ser, por lo menos, relativizado. ..."
Luciano Ferrer

Cinco argumentos a favor del #decrecimiento - 0 views

  •  
    "El desarrollo sostenible y su reencarnación más reciente, el crecimiento verde, prometen la imposible hazaña de continuar el crecimiento económico sin dañar el medioambiente. Los defensores del decrecimiento, a diferencia, no pretenden apostar por un desarrollo mejor ni más verde, sino idear y aplicar una visión alternativa al desarrollo moderno basada en el límite al crecimiento. El decrecimiento hace vacilar la mirada de sentido común que ve al crecimiento como algo bueno. Como decía la autora Estadounidense de ciencia ficción, Úrsula le Guin, se trata de "obstaculizar con un cerdo la vía del tren que nos lleva a un futuro de una única dirección, el crecimiento." O, dicho de otra forma, el decrecimiento es un "concepto misil" que abre el debate silenciado debido al irrefutable consenso que existe en torno al desarrollo sostenible. 1. El decrecimiento es subversivo 2. Menos de lo malo + más de lo bueno = Decrecimiento 3. Superar el PIB equivale a superar el crecimiento 4. Tenemos que disminuir "nuestro" crecimiento, pero no para que "ellos" crezcan 5. Dejar el crecimiento atrás es dejar el capitalismo atrás En conclusión ..."
  •  
    "El desarrollo sostenible y su reencarnación más reciente, el crecimiento verde, prometen la imposible hazaña de continuar el crecimiento económico sin dañar el medioambiente. Los defensores del decrecimiento, a diferencia, no pretenden apostar por un desarrollo mejor ni más verde, sino idear y aplicar una visión alternativa al desarrollo moderno basada en el límite al crecimiento. El decrecimiento hace vacilar la mirada de sentido común que ve al crecimiento como algo bueno. Como decía la autora Estadounidense de ciencia ficción, Úrsula le Guin, se trata de "obstaculizar con un cerdo la vía del tren que nos lleva a un futuro de una única dirección, el crecimiento." O, dicho de otra forma, el decrecimiento es un "concepto misil" que abre el debate silenciado debido al irrefutable consenso que existe en torno al desarrollo sostenible. 1. El decrecimiento es subversivo 2. Menos de lo malo + más de lo bueno = Decrecimiento 3. Superar el PIB equivale a superar el crecimiento 4. Tenemos que disminuir "nuestro" crecimiento, pero no para que "ellos" crezcan 5. Dejar el crecimiento atrás es dejar el capitalismo atrás En conclusión ..."
Luciano Ferrer

¿Los maestros recién iniciados sufrirán de amnesia? por @dkozaktw - 1 views

  •  
    "¿por qué si los maestros salen formados con los mismos principios, fundamentos, orientaciones y criterios cuando llegan al aula reproducen lo peor de lo que se viene haciendo en la escuela? Una de mis grandes y queridas "maestras", María Cristina Davini, siempre nos decía que el lugar a donde había que trabajar fuertemente para producir el cambio era en el acompañamiento de los maestros noveles. Fue ella quien me acercó a E. Terhart (1987), quien define la formación inicial como una "empresa de bajo impacto" o lo que podríamos casi definir como un período en donde por más que la formación se incremente en calidad o cantidad de tiempo, sus resultados no lograrán nunca ser cercanos a lo esperando. En esta línea dice A. Alliaud: "En el mismo sentido, Terhart (1987) afirma que cuando los docentes comienzan a trabajar en las escuelas "vuelven" a ser conservadores ; ya que es allí donde se recuperan los saberes y reglas de acción adquiridos durante la época escolar previa. Aún cuando la preparación profesional haya brindado nuevas concepciones, el contacto progresivo con la práctica promoverá respuestas "adaptativas" a la realidad escolar, activándose los modelos incorporados que se han forjado en la época de alumnos." Así vemos cómo la "biografía escolar" termina teniendo más peso que los años de formación inicial docente. Suena frustrante, ¿no? De allí la gran preocupación de los estudiantes de profesorado: ¿cómo hacer para que no "se los devore el sistema"? ¿Cómo evitar caer en las peores prácticas que ellos mismos cuestionaron apasionadamente durante la formación? El mayor contraste lo viven cuando les toca hacer sus prácticas en un grado a cargo de un docente recibido en nuestra propia institución, y los observan accionando de manera opuesta a todo lo que detenta su discurso. Después de 22 años de formar docentes, sigo creyendo que el cambio es posible y que lograr que "el sistema no te aplaste" resulta algo
  •  
    "¿por qué si los maestros salen formados con los mismos principios, fundamentos, orientaciones y criterios cuando llegan al aula reproducen lo peor de lo que se viene haciendo en la escuela? Una de mis grandes y queridas "maestras", María Cristina Davini, siempre nos decía que el lugar a donde había que trabajar fuertemente para producir el cambio era en el acompañamiento de los maestros noveles. Fue ella quien me acercó a E. Terhart (1987), quien define la formación inicial como una "empresa de bajo impacto" o lo que podríamos casi definir como un período en donde por más que la formación se incremente en calidad o cantidad de tiempo, sus resultados no lograrán nunca ser cercanos a lo esperando. En esta línea dice A. Alliaud: "En el mismo sentido, Terhart (1987) afirma que cuando los docentes comienzan a trabajar en las escuelas "vuelven" a ser conservadores ; ya que es allí donde se recuperan los saberes y reglas de acción adquiridos durante la época escolar previa. Aún cuando la preparación profesional haya brindado nuevas concepciones, el contacto progresivo con la práctica promoverá respuestas "adaptativas" a la realidad escolar, activándose los modelos incorporados que se han forjado en la época de alumnos." Así vemos cómo la "biografía escolar" termina teniendo más peso que los años de formación inicial docente. Suena frustrante, ¿no? De allí la gran preocupación de los estudiantes de profesorado: ¿cómo hacer para que no "se los devore el sistema"? ¿Cómo evitar caer en las peores prácticas que ellos mismos cuestionaron apasionadamente durante la formación? El mayor contraste lo viven cuando les toca hacer sus prácticas en un grado a cargo de un docente recibido en nuestra propia institución, y los observan accionando de manera opuesta a todo lo que detenta su discurso. Después de 22 años de formar docentes, sigo creyendo que el cambio es posible y que lograr que "el sistema no te aplaste" resulta algo
Luciano Ferrer

El ciberdocente: atención 24 hs o cómo cambió el rol docente con la inclusión... - 0 views

  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso se imaginan un "docen
  •  
    "Seguramente los colegas que han hecho de las TIC algo cotidiano para su profesión se sentirán de algún modo identificados con lo que voy a decir: cada vez que regreso de mis extensas horas de clase, me encuentro con una gran cantidad de mails que responder; aulas virtuales que cargar, alimentar y seguir, y redes sociales en las que responder a demandas diversas. No me voy a quejar de algo que yo misma generé por convicción, pero quiero compartir algunas reflexiones respecto del impacto laboral que ha provocado en nuestra profesión este uso cotidiano de la tecnología, que le suma una gran cantidad de horas de trabajo no reconocidas a nuestras jornadas. Me provoca una gran contradicción pensar que a eso que le llamamos "el sistema" le importa nada que sus docentes pasemos extensas jornadas abocados a la comunicación y a la producción de contenido digital. Eso que llamamos "sistema" opina que nuestro trabajo se mide por la cantidad de horas presenciales que pasamos dentro una institución educativa, pero desconoce todo aquello que pasa fuera de ella. En Argentina incluso, hay una larga tradición de falta de reconocimiento hacia las horas de planificación y preparación de las clases. Todo lo que tiene de positivo el hecho de pensar que el aula no se reduce a cuatro paredes y que la enseñanza y el aprendizaje trascienden las fronteras escolares, es directamente proporcional a la ansiedad por la pronta respuesta sustentada en la fantasía del "docente 24 hs". Hay una especie de idea dando vueltas en los alumnos de la disponibilidad permanente, que se vé por ejemplo en situaciones como salir de dar clase un día a la noche, llegar a tu casa, arrancar el día siguiente a las 8 hs con el comentario de un estudiante de: "-¡Profe, no respondiste mi mail!". Y una intenta contestar desconcertada pensando "estar en falta": "- ¿Cuándo me lo mandaste?", ante lo que escucha: "- Y… habrá sido a las 2 de la madrugada…". ¿Acaso se imaginan un "docen
Luciano Ferrer

Psicología: Discuta, por favor - 0 views

  •  
    "... Así que no dude en disentir. Como dijo el filósofo Eric Hoffer, el principio del pensamiento se halla en el desacuerdo no solo con los demás, sino también con nosotros mismos. No se trata tanto de provocar el debate como que, cuando surja, lo aceptemos. A la larga, todos salimos ganando."
Luciano Ferrer

Educación sexual integral para decidir, por Laura Velasco - 0 views

  •  
    "Con la apertura al debate en el Congreso Nacional del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo impulsado por la Campaña por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, con la firma de 71 diputados, encabezados por Victoria Donda, se ha instalado en la agenda pública no solo la discusión acerca del aborto, sino que se empieza a hablar más de la educación sexual integral. Ya era hora, porque en 2018 la ESI o ley 26150 cumple 12 años de su sanción."
Luciano Ferrer

Hace falta 1 revolución copernicana d la educación, q el centro no sea el gob... - 0 views

  •  
    "Si la clase media sigue retirándose a la educación privada, "el único que queda en el debate público es el sindicato docente" Las clases medias decidieron que la educación pública no es para ellos. Y por tanto creen que solucionan sus problemas educativos mandando a sus hijos a escuelas privadas ... -Si la gente cree que la escuela pública es mala, algo seguramente no funciona. ¿Cómo se mejora? -Soy un convencido de que la clave de la educación no son los maestros sino las escuelas. Las escuelas tienen que ser una unidad de decisión. Tienen que tener proyectos y esos proyectos estar adaptados a las realidades de sus alumnos. Sigo creyendo que el Estado tiene que poner un piso mínimo de conocimientos, pero hay distintas realidades y distintas formas de enseñar y de aprender y las escuelas deberían definir eso y hacerse responsables por las decisiones que toman. -¿Es eso posible en sistemas tan centralizados como el uruguayo? -Para que las escuelas lo apliquen con autonomía deberían dejar de ser terminales burocráticas del Estado. Porque la escuela de ese tipo funcionaba en la época vareliana o en la época sarmentina, donde el Estado era fuerte y lo que los ministros decían se realizaba. Volver a un Estado tan fuerte donde desde un escritorio se pueden controlar todas las escuelas, hoy no es tan razonable. La solución es dar más autonomía a las escuelas para que tengan capacidad de tomar decisiones sobre sus proyectos propios. Pero si están condicionadas burocráticamente la solución es impracticable. Hace falta una revolución copernicana de la educación, que el centro no sea el gobierno, sino las escuelas. -¿De qué se tratan esos "proyectos" de las escuelas? -Tiene que haber equipos docentes. Eso significa que el director tiene que tener más poder, capacidad no digo de decidir en cuáles van a ser sus maestros, porque está bien que el Estado tenga un procedimiento propio, pero sí formar parte de la deci
  •  
    "Si la clase media sigue retirándose a la educación privada, "el único que queda en el debate público es el sindicato docente" Las clases medias decidieron que la educación pública no es para ellos. Y por tanto creen que solucionan sus problemas educativos mandando a sus hijos a escuelas privadas ... -Si la gente cree que la escuela pública es mala, algo seguramente no funciona. ¿Cómo se mejora? -Soy un convencido de que la clave de la educación no son los maestros sino las escuelas. Las escuelas tienen que ser una unidad de decisión. Tienen que tener proyectos y esos proyectos estar adaptados a las realidades de sus alumnos. Sigo creyendo que el Estado tiene que poner un piso mínimo de conocimientos, pero hay distintas realidades y distintas formas de enseñar y de aprender y las escuelas deberían definir eso y hacerse responsables por las decisiones que toman. -¿Es eso posible en sistemas tan centralizados como el uruguayo? -Para que las escuelas lo apliquen con autonomía deberían dejar de ser terminales burocráticas del Estado. Porque la escuela de ese tipo funcionaba en la época vareliana o en la época sarmentina, donde el Estado era fuerte y lo que los ministros decían se realizaba. Volver a un Estado tan fuerte donde desde un escritorio se pueden controlar todas las escuelas, hoy no es tan razonable. La solución es dar más autonomía a las escuelas para que tengan capacidad de tomar decisiones sobre sus proyectos propios. Pero si están condicionadas burocráticamente la solución es impracticable. Hace falta una revolución copernicana de la educación, que el centro no sea el gobierno, sino las escuelas. -¿De qué se tratan esos "proyectos" de las escuelas? -Tiene que haber equipos docentes. Eso significa que el director tiene que tener más poder, capacidad no digo de decidir en cuáles van a ser sus maestros, porque está bien que el Estado tenga un procedimiento propio, pero sí formar parte de la deci
Luciano Ferrer

Small Changes in Teaching: The Last 5 Minutes of Class - 0 views

  •  
    "The Minute Paper comes in many variations, but the simplest one involves wrapping up the formal class period a few minutes early and posing two questions to your students: What was the most important thing you learned today? What question still remains in your mind? Taken together, those two questions accomplish multiple objectives. The first one not only requires students to remember something from class and articulate it in their own words (more about that in a moment), but it also requires them to do some quick thinking. They have to reflect on the material and make a judgment about the main point of that day's class. The second question encourages them to probe their own minds and consider what they haven't truly understood. Most of us are infected by what learning theorists sometimes call "illusions of fluency," which means that we believe we have obtained mastery over something when we truly have not. To answer the second question, students have to decide where confusion or weaknesses remain in their own comprehension of the day's material. Closing connections. If we want students to obtain mastery and expertise in our subjects, they need to be capable of making their own connections between what they are learning and the world around them - current events, campus debates, personal experiences. The last five minutes of class represent an ideal opportunity for students to use the course material from that day and brainstorm some new connections.The metacognitive five. We have increasing evidence from the learning sciences that students engage in poor study strategies. Likewise, research shows that most people are plagued by the illusions of fluency. The solution on both fronts is better metacognition - that is, a clearer understanding of our own learning. What if all of us worked together deliberately to achieve that?Close the loop. Finally, go back to any of the strategies I introduced in my recent column on the first five minutes of clas
Luciano Ferrer

Imaginar el colapso - OMAL | Observatorio de Multinacionales en América Latina - 0 views

  •  
    "Imaginemos un mundo sin petróleo. O, mejor dicho, pensemos qué sociedades y economías podrían existir si no hubiera combustibles fósiles baratos, abundantes y versátiles. Supongamos cómo viviríamos con un consumo de energía mucho menor que el actual. Tratemos de imaginar qué sistemas políticos, trabajos, tecnologías y valores serían posibles tras el colapso del capitalismo global. Repensemos el papel del Estado, de los movimientos sociales y de las formas de relación con el entorno. Y todo ello, en el marco de una crisis de civilización que ya no tiene vuelta atrás. Eso es precisamente lo que han hecho Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes en su libro En la espiral de la energía (Libros en Acción y Baladre, 2014), con el que nos proponen analizar -como se señala en el subtítulo del primero de los dos volúmenes que componen esta obra- la "historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo)". A partir de una perspectiva histórica que empieza en el Paleolítico y llega hasta los inicios del capitalismo, avanza después desde la Revolución Industrial a "la era trágica del petróleo" y, finalmente, culmina con la caracterización del crash global que hoy vivimos, los autores demuestran la inviabilidad de un sistema socioeconómico que necesita aumentar el consumo energético y de materiales para continuar con su lógica de crecimiento y acumulación. Todo ello, con la idea de que "seamos capaces de construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo", ya que "llegar a imaginar la catástrofe como algo que puede ocurrir es la mejor forma de evitar lo peor". "No os va a gustar leer este libro", decía el otro día Carlos Vidania en la presentación en Madrid. Y así es, en cierto modo, porque de su lectura solo puede extraerse una conclusión: el final del capitalismo global y el colapso civilizatorio son inevitables. Fenómenos ac
Luciano Ferrer

Pruebas Pisa: una evaluación malinterpretada y llena de mitos | El País - Not... - 0 views

  •  
    "Las Pruebas Pisa se realizan cada tres años y contiene preguntas sobre matemáticas, lectura y ciencias naturales. Si en algo se han 'rajado' los estudiantes colombianos es en los resultados de las temidas Pruebas Pisa. Desde el 2012, cuando se conocieron los últimos indicadores, el tema ha sido motivo de debate, porque el país ocupó el puesto 62 entre las 65 naciones evaluadas. Entre esos indicadores, Cali fue la menos favorecida, pues los estudiantes de la capital del Valle se quedaron con los últimos lugares de todos los 13.459 alumnos evaluados en Colombia, lo que puso en entre dicho la calidad de la educación local. Pero, ¿están realmente preparados los estudiantes caleños para medirse con el resto del mundo? Aunque cada vez son más frecuentes las evaluaciones y los 'rankings' mundiales para medir el sistema de educación, estos estándares numéricos no tienen en cuenta las realidades de los salones de clase, los salarios de los docentes y demás factores que pesan en la calidad de la educación. Entonces, ¿sirve para algo insistir en someterse a dichas pruebas? El investigador argentino Axel Rivas dice que sí. Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA.
    Foto: Cortesía FTI Consulting Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA. Foto: Cortesía FTI Consulting Es el autor del libro 'América Latina después de Pisa', que analiza los resultados de México, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay entre los años 2000 y 2015, cuya publicación fue socializada esta semana ante las autoridades nacionales en Bogotá. En entrevista con El País, el doctor Rivas explica los mitos que rodean a las pruebas y los problemas que causa la mala lectura de los resultados. Según los resultados, a Colombia le ha ido muy mal en las Pisa, ¿sirven realmente para algo estas pruebas? Sí sirven. Las pruebas Pisa toman un montón de preguntas que nos pe
Luciano Ferrer

Asociación Educación Abierta - 80 preguntas para el cambio educativo - 0 views

  •  
    "Hace dos semanas publicamos 8 propuestas para pensar una educación abierta a la sociedad en que vivimos. Nuestra ambición no era ni es dar respuestas, tarea que sólo puede corresponder a los afectados, sino propiciar el debate sobre las prácticas docentes de acuerdo con lo que está sucediendo en los países de nuestro entorno y en muchos centros de España. Por eso queremos compartir 80 preguntas que puedan servir a las comunidades educativas para reflexionar sobre los desafíos de la transformación del sistema educativo que estamos viviendo. No hay respuestas únicas. Cada comunidad educativa debe construir su proyecto educativo de acuerdo con sus ilusiones, sus esperanzas, sus necesidades, sus limitaciones y sus contextos. Es la responsabilidad de cada centro, junto con su comunidad educativa, elegir a qué dar respuesta para construir un proyecto educativo de acorde a sus expectativas, que considere su pasado, tenga en cuenta su presente y proyecte su futuro."
Luciano Ferrer

15 Errores que como docente he cometido en el aula - 0 views

  •  
    "Ser docente en estos tiempos… Los que me leéis con asiduidad sabéis que en ocasiones he insistido en que hay veces que debes dar un paso atrás para dar dos hacia adelante. Pues bien, hoy no voy a dar un paso atrás, sino quince, porque quince son los años que llevo ejerciendo como docente en la escuela pública. Quince años que han dado para más de 8.000 sesiones de docencia directa con alumnos. Quince años repletos de aciertos y de no pocos errores. Precisamente de errores es de lo que te vengo a hablar en esta entrada. Concretamente, de 15 errores que echando la vista atrás me he dado cuenta de que debía rectificar para bien de mis alumnos. ¿Quieres saber cuáles han sido estos 15 errores y cómo estoy, a día de hoy, intentando corregirlos? Pues te invito a que me acompañes porque zarpamos… Docente Imagen extraída de Shutterstock 15 Errores que como docente he cometido en mis 15 años ejerciendo mi profesión. 1. Distinguir entre oír y escuchar de forma activa. Confieso que tardé un tiempo en darme cuenta de la diferencia que existía entre oír y escuchar de forma activa a mis alumnos. Oír a tus alumnos es mirarlos a la cara, pero teniendo la mente puesta en ti y en las preocupaciones que te rondan por la cabeza en ese momento. Sin embargo, la escucha activa consiste en tener la capacidad de vaciar tu mente y entregar tu tiempo a ese alumno que se ha dirigido a ti por algún motivo. Artículo relacionado: Esto es lo que le pasa a un docente el primer minuto de clase. 2. Valorar más el proceso que el resultado. En mis primeros como docente años el examen lo era todo, el examen era el rey del proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo giraba en torno a él. Con el tiempo me he dado cuenta de lo equivocado que estaba, de que lo importante era supervisar lo que el alumno iba aprendiendo por el camino, lo que iba asimilando de mis enseñanzas. Ese es el verdadero valor y no el una nota final. Artículo relacionado: Exámene
Maria Macià

Purposed [ES] El propósito de la EDUCACIÓN - 6 views

  •  
    Post de Jaume Olmos sobre el proyecto que se ha puesto en funcionamiento estos dias y que tien como objetivo levar a cabo un gran debate sobre el proposito de la educación. De momento se puede participar en la campaña actual abierta en Twitter con el hashtag #purposedES
Luciano Ferrer

Aprender a evaluar - 0 views

  •  
    "... En la novela Nivel Medio, de Sergio Gaiteri, hay un profesor de Lengua que pide y evalúa redacciones. No lo hace por "la virtud liberadora de la palabra" de la que habla Gianni Rodari sino por timidez, por temor al enfrentar su primer curso, quizás por desidia. La cuestión es que decide centrarse en la escritura, en la capacidad de expresión, y entonces descubre a Alfio, un personaje brillante que nunca antes había sido considerado un buen alumno. Cuando leemos esta novela en un 4º o un 6º año, nos detenemos en las redacciones de Alfio y en las reflexiones que hace el profesor al alentarlo. La novela de Gaiteri pone en cuestión los criterios de evaluación que, de manera explícita o implícita, operan en las aulas. Al comentarla en clases, solemos replanteamos si quienes sacan diez son necesariamente los inteligentes, si los que arañan un seis siempre podrían esforzarse más, y si el resto, los que no aprueban, son de verdad chicos difíciles, complicados. Tras la lectura de cualquier obra literaria suelo preguntarme cuánto se aprende en el debate, en el intercambio de ideas, es decir, cuánto se aprende en términos de números. ¿Qué nota lleva una opinión? ¿Y una corroboración de lectura? ¿Cómo afecta al despliegue de la creatividad el uso incorrecto de la lengua? ¿Qué valor le doy a la imaginación en la enseñanza? ..."
1 - 20 of 51 Next › Last »
Showing 20 items per page