Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged capitalismo

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

"El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" - 0 views

  •  
    ""El colapso ya está sucediendo, aunque no seamos muy conscientes de ello" Enric Llopis Rebelión La función de la energía en el devenir histórico y la noción de colapso son dos de los argumentos centrales del libro "En la espiral de la energía", de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Coeditado por Ecologistas en Acción y Baladre, el texto de cerca de mil páginas y dos volúmenes constituye un trabajo enciclopédico que comienza en las "sociedades opulentas" del Paleolítico y termina en el colapso del sistema urbano agro-industrial civilizatorio. El colapso, noción muy vinculada a la idea de complejidad, "ya está sucediendo aunque no seamos muy conscientes de ello; desde el punto de vista de nuestras vidas, el colapso será relativamente lento, aunque en términos históricos sea muy rápido", afirma Luis González Reyes. El autor, miembro de Ecologistas en Acción, también forma parte de Garúa, cooperativa en la que trabaja en cuestiones de formación, intervención social e investigación. En FUHEM colabora para la inclusión de los temas ecosociales en el proceso de aprendizaje de los alumnos de tres colegios. González Reyes es además autor de "Sostenibilidad ambiental: un bien público global" (Akal) y "La política ambiental de la Unión Europea" (Ecologistas en Acción). Ha colaborado en "¿Qué hacemos frente a la crisis ecológica?" (Akal) con Jorge Riechmann, Yayo Herrero y Carmen Madorrán. -¿Qué es el Antropoceno? ¿Cuándo surge el concepto y qué quiere significarse con el mismo? El Holoceno, la etapa histórica que coincide con el inicio de la agricultura (los últimos 12.000 años), ha tocado a su fin, ya hay una nueva era geológica: el Antropoceno. El término Antropoceno fue acuñado por Crutzen en 2000. Además, la Sociedad Geológica de Londres así ha definido a esta etapa de la historia terrícola. Una sola especie, la especie humana, o mejor dicho, una élite de ella (en ese sentid
Luciano Ferrer

Una aproximación histórica a la sociedad de consumo (1/3): Individualismo y c... - 0 views

  •  
    "Retomamos la publicación de la serie de artículos académicos sobre el consumo. A partir de ahora, serán publicados el primer jueves de cada mes. Hoy nos aproximamos al surgimiento de la sociedad de consumo. Consumir es un acto inherente a la vida, humana, animal o vegetal: todos necesitamos consumir para satisfacer nuestras necesidades biológicas, si bien en el caso humano se va mucho más allá de las estrictas necesidades de la supervivencia. Pero, ¿qué es consumir? El Diccionario de la RAE lo define así en sus tres primeras acepciones: "1. Destruir, extinguir. / 2. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos. / 3. Gastar energía o un producto energético". La primera acepción viene dada por el origen etimológico de la palabra: del latín consumere, que significa "tomar todo". En principio, tenía una connotación muy restringida: usar algo hasta su extinción (1). El hecho de que ese término haya acabado refiriéndose al modo en que satisfacemos nuestras necesidades da ya cuenta de las estructuras socioeconómicas del sistema capitalista y de las subjetividades que ha producido, pues, si bien un ser humano necesita energía y alimento para sobrevivir, existen otras muchas necesidades que pueden resolverse sin extinguir un objeto. Entonces, el consumo como lo entendemos hoy en día aparece indisolublemente unido al capitalismo. Y, ¿qué es el capitalismo? Podemos tomar esta amplia definición: El capitalismo es un sistema económico basado en el mercado, la propiedad privada, la competencia entre los agentes […], que buscan maximizar su capital en el menor tiempo posible, teniendo al Estado como instrumento al servicio de la reproducción el capital y al mercado de mano de obra como el principal medio de sometimiento de clase […]. El capital es un proceso, no una cosa. Es un proceso de circulación en el cual el capital se utiliza para crear más capital a través de la explotación de la fuerza de traba
Luciano Ferrer

¿Qué es y cómo surgio el capitalismo? (relauded) - 0 views

  •  
    "¿Qué es el capitalismo? A finales del siglo XV y principios del XVI, nació el capitalismo, aunque no alcanzó la madurez hasta el siglo XIX. El capitalismo es un sistema cuyo fin es que el capital crezca. 1. ¿Qué es el capital? 2. ¿Cuándo se reproduce el capital? Cuando hay PLUSVALÍA 3. ¿Cómo se puede aumentar la plusvalía? 4. ¿Por qué las personas se prestan a ser explotadas? 5. Otras formas de aumentar el capital 6. Trabajos pagados y trabajos no pagados (reproductivos) ¿Cómo surgió el capitalismo? 1. Capitalismo agrario 2. El capitalismo comercial 3. El racismo y el patriarcado se refuerzan por el capitalismo"
Luciano Ferrer

Las miserias del capitalismo verde (Partes 1, 2, 3 y 4) - 0 views

Luciano Ferrer

El capitalismo como religión - Grupo Pensamiento Crítico - 0 views

  •  
    "Las siguientes reflexiones parten de un texto de una conferencia de Sung, Jung Mo: "Capitalismo como religiao e o pluralismo religioso: uma aproximação a partir da Teologia da Libertação".1 Este texto lleva la problemática a dimensiones muy interesantes, a partir de las cuales nuevos problemas se hacen visibles. Jung Mo Sung cita allí del primer documento de Santa Fe: "Desafortunadamente, las fuerzas marxistas-leninistas han utilizado a la iglesia como un arma política en contra de la propiedad privada y del capitalismo productivo, infiltrando la comunidad religiosa con ideas que son menos cristianas que comunistas." Aparece la cuestión que me interesa: el capitalismo como religión define los límites de variabilidad de todas las religiones a partir de una afirmación no teológica (aparentemente), que es completamente secular. De la teología de liberación entonces, dice, que va contra "la propiedad privada y del capitalismo productivo", razón suficiente para condenarla y efectuar una persecución de sus partidarios, con el resultado de miles de muertos tanto obispos, sacerdotes, monjas y laícos."
Luciano Ferrer

Imaginar el colapso - OMAL | Observatorio de Multinacionales en América Latina - 0 views

  •  
    "Imaginemos un mundo sin petróleo. O, mejor dicho, pensemos qué sociedades y economías podrían existir si no hubiera combustibles fósiles baratos, abundantes y versátiles. Supongamos cómo viviríamos con un consumo de energía mucho menor que el actual. Tratemos de imaginar qué sistemas políticos, trabajos, tecnologías y valores serían posibles tras el colapso del capitalismo global. Repensemos el papel del Estado, de los movimientos sociales y de las formas de relación con el entorno. Y todo ello, en el marco de una crisis de civilización que ya no tiene vuelta atrás. Eso es precisamente lo que han hecho Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes en su libro En la espiral de la energía (Libros en Acción y Baladre, 2014), con el que nos proponen analizar -como se señala en el subtítulo del primero de los dos volúmenes que componen esta obra- la "historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo)". A partir de una perspectiva histórica que empieza en el Paleolítico y llega hasta los inicios del capitalismo, avanza después desde la Revolución Industrial a "la era trágica del petróleo" y, finalmente, culmina con la caracterización del crash global que hoy vivimos, los autores demuestran la inviabilidad de un sistema socioeconómico que necesita aumentar el consumo energético y de materiales para continuar con su lógica de crecimiento y acumulación. Todo ello, con la idea de que "seamos capaces de construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo", ya que "llegar a imaginar la catástrofe como algo que puede ocurrir es la mejor forma de evitar lo peor". "No os va a gustar leer este libro", decía el otro día Carlos Vidania en la presentación en Madrid. Y así es, en cierto modo, porque de su lectura solo puede extraerse una conclusión: el final del capitalismo global y el colapso civilizatorio son inevitables. Fenómenos ac
Luciano Ferrer

Contra el Aprendizaje basado en Proyectos, por @ftsaez - 0 views

  •  
    "... ¿Puede, por tanto, el ABP ser la estrategia formativa para el nuevo capitalismo - en palabras de Richard Sennett - como la instrucción directa lo fue para la economía industrial? Entiendo que así puede ser: el ABP encaja con el marco cultural e ideológico del nuevo capitalismo y eso explica su actual popularidad y su más que probable establecimiento como metodología imperante en los sistemas educativos de las sociedades "avanzadas". La pregunta que resta por hacer es si el ABP, además de ser una herramienta del nuevo capitalismo, puede ser algo más: ¿puede el ABP ser una estrategia de emancipación y para la búsqueda de la felicidad? Pienso que sí pero no será fácil y tiene que darse las cuatro condiciones que señala Esquirol en el libro que comenzamos citando: toma de conciencia, memoria, esperanza y acción. Así pues, si haces ABP te hago abiertamente cuatro preguntas. En primer lugar, ¿sirven tus proyectos para tomar conciencia de las estructuras de dominación a las cuales estamos sometidos y sobre las consecuencias de tal dominación? Si te preguntas cuáles son esas estructuras de dominación y sus consecuencias, te recomiendo que leas, entre otros, a Byung- Chul Han y su libro La Sociedad del Cansancio, donde explica cómo nos hemos convertido en sujetos de rendimiento que se autoesclavizan hasta la extenuación - como también logramos hacer con nuestros estudiantes hoy en la escuela. En segundo lugar, ¿sirven tus proyectos para lanzar la mirada atrás y adelante para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos? Si el proyecto no permite a los estudiantes empoderarse a través del conocimiento - lo cual implica lectura, reflexión, diálogo, discrepancia y debate sereno e ilustrado -, entonces tus proyectos están vacíos de contenido relevante por muy sorprendentes y atractivos que parezcan. Y en tercer y cuarto lugar, ¿sirven tus proyectos para despertar la esperanza en nuestra capacidad de transformación de eso que l
Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | Los orígenes del sistema político, económico y social actu... - 0 views

  •  
    "Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Sabrá identificar rasgos clave de los orígenes del sistema político, económico y social actual. Establecerá relaciones entre esos rasgos. Formulará vínculos con el mundo contemporá Planteamiento general Con estos contenidos pretendemos transmitir al alumnado conocimientos para entender la sociedad actual en la que vivimos. Para ello trataremos de reconocer 2 aspectos: - El sistema político y su creación: Retrocedemos hasta el origen del estado moderno (s. XV) analizando sus características, protagonistas y su desarrollo cronológico a través de la Historia Moderna y Contemporánea. - El sistema económico y de relaciones sociales existentes: para ello retrocederemos al origen del sistema capitalista actual y abordaremos sus fases de desarrollo, intereses que lo han promovido y fundamentos ideológicos que lo han ido sustentando. En el desarrollo de los contenidos se irán descubriendo las conexiones entre Estado y capital a lo largo de la Historia. I. EL ORDEN POLÍTICO. ORIGEN DEL ESTADO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. CARACTERÍSTICAS E IMPLANTACIÓN El monopolio de la violencia y la formación de los estados modernos (ss. XV-XVII). El monopolio fiscal y el desarrollo del comercio (s. XVI-XVIII). El desarrollo de la justicia y la ley. Los Estados-nación (ss. XVIII-XX). El desarrollo del orden social (ss. XIX-XXI). II. EL ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL Capitalismo y sus características. Fase 1: Capitalismo mercantil y agrario: el colonialismo de los siglos XVI-XVIII. Fase 2: El capitalismo industrial: el imperialismo de los siglos XIX y XX. Fase 3: El capitalismo financiero: la globalización del s. XXI (1970)."
Luciano Ferrer

El capitalismo no será retransmitido - El salmón contracorriente - 0 views

  •  
    "8 estrategias de los medios de comunicación para no hablar del capitalismo El capitalismo no será retransmitido La industria de la comunicación es una de las más concentradas en la globalización económica. Los grupos mediáticos dominantes producen y emiten saberes, ideas, actitudes y valores. A su vez, tienen la potestad de imponer una agenda, parcelar la realidad, definir qué es una "noticia" y determinar cómo será tratada. Detrás subyace su función más importante: construir el imaginario social y conservar el statu quo."
Luciano Ferrer

La física del capitalismo - Erald Kolasi - 0 views

  •  
    "... El capitalismo es de lejos más intensivo en energía que cualquier otro sistema económico previo, y ha provocado consecuencias ecológicas sin precedentes que pueden amenazar su misma existencia. Todavía queda sin saber durante cuánto tiempo puede la humanidad sostener las actividades del capitalismo intensivas en energía, pero no hay duda de que la fantasía del crecimiento ilimitado y beneficios fáciles no puede continuar. Todos los sistemas dinámicos deben llegar a un final en algún momento. Durante los últimos dos siglos, ineficientes economías capitalistas han descargado grandes cantidades de pérdidas energéticas a sus entornos naturales en forma de residuos, químicos, sustancias contaminantes y gases de efecto invernadero. El efecto agregado de todos estos residuos y disipación ha sido, fundamentalmente, alterar flujos de energía críticos por toda la ecosfera, desencadenando una gran crisis social y ecológica en el mundo natural. Esta crisis socioecológica está aún en sus primeras fases, pero ya ha engendrado desastres como la deforestación, el calentamiento global, la acidificación de los océanos y sustanciales pérdidas de biodiversidad. ..."
Luciano Ferrer

Entrevista al pensador Eric Sadin antes de su visita a la Argentina - 0 views

  •  
    "A finales de los años 90 vivimos lo que se conoce como la era del acceso, es decir, la capacidad para millones de individuos de tener accesos a corpus de textos, de sonidos y de imágenes. Esa era no ha cesado de amplificarse, pero ahora estamos en otra era: la era de la digitalización de la vida. Ya no se trata más de digitalizar el sonido, la imagen o los textos sino la vida misma. Estamos ahora exactamente en ese presente, en la era de los sensores, de los objetos conectados y de la inteligencia artificial. Esto nos lleva a que, si no tenemos cuidado, todos nuestros gestos más íntimos serán escrutados: los sensores en mi cama informarán sobre mi sueño y, al igual que los espejos inteligentes de Microsoft, habrá otros sensores que informarán sobre mis estados y, con ellos, sobre toda mi intimidad. Los sensores estarán presentes en todas las superficies de lo real. Vamos hacia un testimonio integral de la vida, pero ese testimonio es, de hecho, una explotación con dos finalidades: la primera, consiste en instaurar un nuevo estado del capitalismo, lo que he llamado el tecnoliberalismo, cuyo propósito es no dejar ningún lugar vacío de la existencia, es decir, se trata de lanzarse a la conquista integral de la vida. Con sensores a lo largo de toda la superficie de la vida se llega a rentabilizar, a monetizar todo el conocimiento comportamental. Ello acarrea de hecho la mercantilización integral de la vida. Por ejemplo, una balanza conectada no es sólo la curva evolutiva de mi peso sino, también, a través de aplicaciones, la inclusión, la oferta,en función de mis estados, de complementos alimentarios o de estancias en las montañas. Los mismo va ocurrir con los demás objetos conectados:detrás está la idea de una enorme potencia para penetrar en nuestros comportamientos y, mediante sistemas de inteligencia artificial, sugerir ofertas, bienes o servicios adaptados a cada perfil y a cada instante de la vida cotidiana. Allí donde el capitali
Luciano Ferrer

Una introducción histórica a la sociedad de consumo (2/3): Fordismo y consumo... - 0 views

  •  
    "A lo largo de los tres siglos que necesitó el capitalismo para consolidarse como sistema hegemónico -en el sentido gramsciano-, se fue imponiendo la ley de la oferta y la demanda, en detrimento de los gremios medievales, que durante siglos impidieron la competencia. Y cambió el significado social del dinero, que ganó un protagonismo central al tiempo que, progresivamente, se justificó el cobro de interés, que había sido condenado durante siglos. Los sistemas políticos europeos se tomaron más en serio la libertad que la igualdad y la fraternidad, de la tríada de valores de 1789 (liberté, égalité, fraternité), y la propiedad privada se erigió en el valor supremo de las constituciones, mientras se expandían por Europa las ideas de Adam Smith y John Locke. El Estado, en su concepción moderna, apareció como garante último de la reproducción del capital como eje ordenador de la sociedad; aunque, eso sí, no exento de tensiones y contradicciones, pues los estados europeos debían -y deben- sostener simultáneamente dos instituciones contradictorias: la acumulación creciente de la riqueza económica y el mantenimiento, al menos formal, de la democracia política. El engranaje capitalista estaba en marcha, pero su despegue sólo fue posible con la Revolución Industrial, que comenzó en la Inglaterra del siglo XVIII y se profundizó y expandió el siglo siguiente, sobre todo, desde el momento en que comenzaron a utilizarse los combustibles fósiles (Fernández Durán y González Reyes, 2014). La ingente cantidad de energía que éstos proveían, junto al desarrollo tecnológico, permitió el abaratamiento de los procesos productivos y la expansión de la industria y, con ello, del consumo. Entre los siglos XVIII y XIX, Europa y Estados Unidos asistieron a un espectacular aumento de la producción: para el historiador Neil McKendrick, fue la primera revolución consumista de la historia. La consecuencia inmediata fue una profundización y aceleración
Luciano Ferrer

Revista Pilquen - José Seone, Emiliano Taddei y Clara Algranati. Extractivism... - 0 views

  •  
    "Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de Nuestra América. Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo, 2013, 336 pp. Micaela Nair Ares aresmicaela@gmail.com Centro de Estudios de la Argentina Rural - Universidad Nacional de Quilmes. Argentina Recibido: 29|04|14 Aceptado: 03|05|14 Este obra presenta un conjunto de reflexiones que giran en torno a un objetivo: interpretar la pluralidad de "[...] experiencias de lucha, prácticas y programáticas trazadas por los sujetos/sectores subalternos y populares en Nuestra América reciente" (p. 15). Estas interacciones tienen un rol decisivo en la construcción de proyectos de cambio social que se oponen al avance del extractivismo que refleja la influencia de las políticas neoliberales en la región. La crisis económica mundial del 2007 condiciona los índices de crecimiento en el Cono Sur, que se combinan en la agenda pública con las primeras consecuencias del cambio climático, para renovar el debate sobre el mecanismo de acumulación y la centralidad político-económica de los bienes naturales. Una situación que también refleja el incremento de la tensión social y la reproducción de la lógica extractivista, que incrementa la demanda de un pensamiento alternativo que permita superar la clásica escisión entre sociedad y medio natural. Esta obra aborda este complejo proceso a través de tres grandes temas. Una primera parte analiza el vínculo entre la implementación del modelo extractivo-exportador y el período neoliberal de la década de 1990. Distingue las continuidades y rupturas del ciclo de resistencias que se abre en los últimos años ante la ofensiva extractivista, cuya singularidad principal deviene del tratamiento de la problemática socioambiental desde el terreno particular hacia el sectorial colectivo (p. 57). En el umbral del siglo XXI se discute la hegemonía del neoliberalismo y surgen disti
Luciano Ferrer

Los límites del crecimiento en la Educación Secundaria: Génesis del proyecto - 0 views

  •  
    "Todo sistema educativo trata de explicar el mundo y de perpetuar una ideología acorde a sus intereses, que en este caso es la del capitalismo industrial basado en el crecimiento económico. Fotografía de una de las actividades del proyecto. Los alumnos y alumnas de educación secundaria (ESO y Bachillerato) han nacido ya en el siglo XXI, entre los años 2000 y el año 2005. Es decir, han vivido la mayor parte de su vida en un contexto de crisis ecológica, social y económica, sin que los currículos oficiales sepan explicar las causas de esta situación, y mucho menos plantear soluciones para un problema en el que ellos y ellas son las principales víctimas. Por esta razón Jesús Díez Sancho y José Alberto Cuesta Martínez impulsamos un proyecto interdisciplinar, titulado Los límites del crecimiento-Objetivo 2040 en el IES Ribera del Duero en Roa (Burgos), introduciendo la temática sobre los límites biofísicos que impiden la perpetuación indefinida del crecimiento económico que el capitalismo nos ofrece como panacea para superar la actual crisis. ..."
Luciano Ferrer

¿El neoliberalismo funciona? - Michael Roberts - 0 views

  •  
    "Cualquier mejora en los niveles de pobreza a nivel mundial, se midan como se midan, se explica principalmente por la economía dirigida en China por el Estado y todas las mejoras en la calidad y esperanza media de vida provienen de la aplicación de la ciencia y el conocimiento a través del gasto público en educación, en el tratamiento de aguas residuales, acceso a agua potable, prevención y tratamiento de enfermedades, creación de hospitales y un mejor desarrollo de los niños. Estas son cosas que no vienen del capitalismo, sino del bien común.Contrariamente al optimismo y la apología del capitalismo de economistas como Smith, la pobreza sigue siendo la norma para millones de personas en todo el mundo, con pocos signos de mejora, mientras que aumenta la desigualdad en las principales economías capitalistas a medida que el capital se acumula y se concentra en grupos cada vez más pequeños."
Luciano Ferrer

¿Podemos controlar nuestro destino? | Por Jorge Riechmann - 0 views

  •  
    "El aprendiz de brujo que es el anthropos con su praxis, ¿es capaz de controlar las dinámicas autorreforzadas que resultan de esa praxis -señaladamente la tecnociencia y el capitalismo? Quizá lleguemos a ver que la paradoja máxima de la Modernidad occidental ha sido concebir la idea de autocontrol del destino humano -la autoconciencia de la Ilustración-- al mismo tiempo que ponía en marcha dinámicas sistémicas (digamos capitalismo y tecnociencia para abreviar) que imposibilitan esa autonomía colectiva. Palabras clave: Autocontrol (del destino humano), Modernidad, Ilusión de control, Alienación, Megamáquina, Coevolución "
Luciano Ferrer

¿Cómo de alternativas son nuestras alternativas? - 1 views

  •  
    "El capitalismo es un sistema que necesita expandirse continuamente colonizando nuevos aspectos de nuestras vidas, sociedades y ecosistemas. En esa expansión reproduce y amplía las diferencias sociales, y reconfigura, pero también destruye, las bases de la vida. Con este currículum se hace imperiosa la construcción de sociedades poscapitalistas. Aunque el capitalismo va más allá de lo económico, incluyendo la organización social, la relación con el entorno o los sistemas culturales, en este texto nos vamos a centrar fundamentalmente en el aspecto económico. Las economías feministas, ecológicas y solidarias (FES) están dando saltos cualitativos y cuantitativos en los últimos lustros. Esto es motivo de alegría y de esperanza. Sin embargo, constreñido por las dificultades del día a día, en demasiadas ocasiones este proceso se está realizando sin reflexiones que permitan evaluar si los pasos que se están llevando a cabo están encaminándose hacia economías poscapitalistas o, por el contrario, son funcionales a este sistema. El objetivo de este texto es lanzar algunas ideas y ejemplos de medidas que contribuyan a esa reflexión."
Luciano Ferrer

El mito del progreso humano - 0 views

  •  
    "... La especie humana, encabezada por europeos y euro-americanos blancos, ha lanzado, desde hace 500 años, una estampida violenta de conquista, saqueo, depredación, explotación y contaminación de la Tierra -matando al mismo tiempo a las comunidades indígenas que hallan en su camino. Pero el juego ha llegado a su fin. Las fuerzas técnicas y científicas que permitieron crear una vida de lujos sin paralelo son las mismas fuerzas que nos condenan. La manía de la expansión económica y explotación sin límites se ha convertido en una maldición, en una sentencia de muerte. Pero incluso mientras se desintegra nuestro sistema económico y del medio ambiente, después del año más caliente en los 48 estados contiguos de EE.UU. desde que se lleva el registro iniciado hace 107 años, carecemos de la creatividad emocional e intelectual para apagar el motor del capitalismo global. Nos hemos atado a una máquina de la muerte, como lo explica el borrador del reporte del Comité Asesor de Evaluación y Desarrollo Climatológico Nacional. ..."
  •  
    "... La especie humana, encabezada por europeos y euro-americanos blancos, ha lanzado, desde hace 500 años, una estampida violenta de conquista, saqueo, depredación, explotación y contaminación de la Tierra -matando al mismo tiempo a las comunidades indígenas que hallan en su camino. Pero el juego ha llegado a su fin. Las fuerzas técnicas y científicas que permitieron crear una vida de lujos sin paralelo son las mismas fuerzas que nos condenan. La manía de la expansión económica y explotación sin límites se ha convertido en una maldición, en una sentencia de muerte. Pero incluso mientras se desintegra nuestro sistema económico y del medio ambiente, después del año más caliente en los 48 estados contiguos de EE.UU. desde que se lleva el registro iniciado hace 107 años, carecemos de la creatividad emocional e intelectual para apagar el motor del capitalismo global. Nos hemos atado a una máquina de la muerte, como lo explica el borrador del reporte del Comité Asesor de Evaluación y Desarrollo Climatológico Nacional. ..."
Luciano Ferrer

Los 10 libros críticos con el mundo actual de 2015, por @OMAL_info - 0 views

  •  
    "Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Naomi Klein Renta Básica Universal. La peor de las soluciones (a excepción de todas las demás). Cive Pérez El Establishment. La casta al desnudo, Owen Jones Contra la lex mercatoria. Propuestas y alternativas para desmantelar el poder de empresas transnacionales. Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro Economía de escalera, finanzas de patio. El Salmón Contracorriente El negocio de la comida. Esther Vivas En la espiral de la energía. Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes El Hambre. Martín Caparrós Crónicas eléctricas. Breve y trágica historia del sector eléctrico español. José Luis Velasco ¿Existe la felicidad? Toño Fraguas" Más detalles en el enlace....
  •  
    "Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Naomi Klein Renta Básica Universal. La peor de las soluciones (a excepción de todas las demás). Cive Pérez El Establishment. La casta al desnudo, Owen Jones Contra la lex mercatoria. Propuestas y alternativas para desmantelar el poder de empresas transnacionales. Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro Economía de escalera, finanzas de patio. El Salmón Contracorriente El negocio de la comida. Esther Vivas En la espiral de la energía. Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes El Hambre. Martín Caparrós Crónicas eléctricas. Breve y trágica historia del sector eléctrico español. José Luis Velasco ¿Existe la felicidad? Toño Fraguas" Más detalles en el enlace....
Luciano Ferrer

Cinco argumentos a favor del #decrecimiento - 0 views

  •  
    "El desarrollo sostenible y su reencarnación más reciente, el crecimiento verde, prometen la imposible hazaña de continuar el crecimiento económico sin dañar el medioambiente. Los defensores del decrecimiento, a diferencia, no pretenden apostar por un desarrollo mejor ni más verde, sino idear y aplicar una visión alternativa al desarrollo moderno basada en el límite al crecimiento. El decrecimiento hace vacilar la mirada de sentido común que ve al crecimiento como algo bueno. Como decía la autora Estadounidense de ciencia ficción, Úrsula le Guin, se trata de "obstaculizar con un cerdo la vía del tren que nos lleva a un futuro de una única dirección, el crecimiento." O, dicho de otra forma, el decrecimiento es un "concepto misil" que abre el debate silenciado debido al irrefutable consenso que existe en torno al desarrollo sostenible. 1. El decrecimiento es subversivo 2. Menos de lo malo + más de lo bueno = Decrecimiento 3. Superar el PIB equivale a superar el crecimiento 4. Tenemos que disminuir "nuestro" crecimiento, pero no para que "ellos" crezcan 5. Dejar el crecimiento atrás es dejar el capitalismo atrás En conclusión ..."
  •  
    "El desarrollo sostenible y su reencarnación más reciente, el crecimiento verde, prometen la imposible hazaña de continuar el crecimiento económico sin dañar el medioambiente. Los defensores del decrecimiento, a diferencia, no pretenden apostar por un desarrollo mejor ni más verde, sino idear y aplicar una visión alternativa al desarrollo moderno basada en el límite al crecimiento. El decrecimiento hace vacilar la mirada de sentido común que ve al crecimiento como algo bueno. Como decía la autora Estadounidense de ciencia ficción, Úrsula le Guin, se trata de "obstaculizar con un cerdo la vía del tren que nos lleva a un futuro de una única dirección, el crecimiento." O, dicho de otra forma, el decrecimiento es un "concepto misil" que abre el debate silenciado debido al irrefutable consenso que existe en torno al desarrollo sostenible. 1. El decrecimiento es subversivo 2. Menos de lo malo + más de lo bueno = Decrecimiento 3. Superar el PIB equivale a superar el crecimiento 4. Tenemos que disminuir "nuestro" crecimiento, pero no para que "ellos" crezcan 5. Dejar el crecimiento atrás es dejar el capitalismo atrás En conclusión ..."
1 - 20 of 41 Next › Last »
Showing 20 items per page