Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged realización

Rss Feed Group items tagged

wesker1392

Blog para trabajar la escritura creativa - 11 views

  •  
    En el presente blog la autora subraya la importancia del desarrollo, a edades tempranas, de la expresión creativa a través de la escritura, proporcionándonos una recopilación de recursos organizados en fichas, mediante los cuales se pretende estimular la creatividad a través de la interpretación de unas viñetas o historietas gráficas, practicando la narración, la descripción y la sucesión temporal, desarrollando al mismo tiempo la expresión plástica. Aquí mismo podemos encontrar una gran variedad de enlaces relacionados con la escritura creativa, desde textos, y enlaces en pdf de libros y guías, para ayudarnos a trabajarla, hasta herramientas de la web 2.0
  • ...4 more comments...
  •  
    Me ha parecido un blog muy interesante porque incorpora propuestas de actividades de expresión escrita que fomenten el desarrollo de la creatividad del alumnado mediante una serie de fichas que sugieren una historia, pero que esta debe ser inventada por los estudiantes. Por ejemplo, en la ficha número diez se incorporan imágenes de unos adolescentes jugando para que los alumnos desarrollen la presentación, el nudo y el desenlace. Con los recursos que se les ofrecen a los educandos (las imágenes) estos son capaces de inventar una historia, cada una de ellas diferente, y practicar la expresión escrita. Pienso que es una opción muy llamativa para poner en práctica en el aula.
  •  
    ¡Me encanta la escritura creativa y la he utilizado mucho durante las prácticas! Creo que es uno de los mejores métodos para motivar a los alumnos para que escriban. Además de decir que me ha encantado este recurso y darle las gracias a Elena por compartirlo, me gustaría escribir aquí un juego que hice en las prácticas sobre escritura y que tuvo muy buenos resultados. Se trata de un juego titulado "El mercadillo de las historias". Este juego lo hice en Primero de la ESO, en Segundo y en PQPI. Los alumnos lo pasaron genial y cumplí mi objetivo: que escribieran con motivación, ya que, muchas veces, cuando les propones hacer una redacción, se quejan. El juego consiste en: tenemos 5 bolsas o 5 cajas pequeñas. En cada una ponemos las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo? Cada alumno tiene que responder a una de estas preguntas sin saber la parte de la historia que están escribiendo sus compañeros. Cada alumno mete su parte de la historia en la bolsa o caja. Después, uno de ellos va sacando los papelitos y salen historias muy graciosas, aunque desordenadas. El juego les gusta porque se ríen mucho con las historias que han formado. Os dejo un ejemplo de lo que escribieron entre todos: "La novia del amigo de la hermana de mi maestra de Castellano se cayó en una fuente, en la Casa Blanca de Estados Unidos, hace 45 años, el día de su boda, porque le picaba la barriga." Como veis, la historia no tiene mucho sentido, pero hemos logrado dos objetivos: que los alumnos se lo pasen bien y que escriban. Este juego se puede hacer de forma individual o, si tenemos una clase muy grande, poniendo a los alumnos por grupos. Si los ponemos por grupos, la exigencia será mayor. Larissa
  •  
    En este blog podemos encontrar técnicas sumamente útiles con las que fomentar en los estudiantes el interés por escribir. Desde tiempos recientes, se defiende la necesidad de apostar en la enseñanza por un enfoque comunicativo en el que sean trabajadas las distintas destrezas lingüísticas y la escritura es, sin duda, una de las menos potenciadas, lo que se traduce en una expresión y un vocabulario deficientes en los estudiantes a la hora de llevar a cabo exámenes y trabajos. Creo, por ello, que es imprescindible que los docentes dediquen buena parte de la materia a la realización de actividades relacionadas tanto con la lectura como con la escritura, pues una habilidad y otra se encuentran totalmente interrelacionadas: es necesario comprender los textos para redactar. Si tenemos en cuenta que el esfuerzo que se requiere puede desmotivar a los estudiantes, las propuestas que se lanzan en este blog nos pueden ser de gran ayuda, ya que permiten hacer de la escritura una tarea entretenida al plantearla de una manera lúdica y original. He podido observar algunas de las fichas que se adjuntan y me gustan especialmente aquellas actividades en las que se propone a los estudiantes recrear las situaciones que se plantean en las distintas viñetas, pues de esta manera no solo hacemos que escriban, sino que además los forzamos a poner en marcha su imaginación y con ello, a divertirse mientras aprenden. El entretenimiento, pues, no es incompatible con el aprendizaje, más bien al contrario: se aprende mejor aquello que se realiza con gusto y la escritura creativa atrae tanto a los estudiantes como a los profesores: a los primeros porque se ven con cierto margen de libertad para expresar sus ideas y a los profesores porque a la hora de corregir se encuentran con producciones diferentes y originales, a diferencia de la monotonía que supone corregir textos escritos que han sido absolutamente guiados y pautados. Celia.
  •  
    Me parece una serie de recursos muy interesante para trabajar la escritura con los niños. Todos sabemos lo que le cuesta a un niño enfrentarse a la escritura... De la misma forma que Larissa, yo también trabajé la escritura creativa en mis prácticas como docente ya que es el mejor método para que los niños hagan lo que más les gusta: inventar, crear, imaginar... En mi caso, para abordar la escritura creativa trabajamos sobre aquellas sensaciones que todos sentimos en algún momento y que son difíciles de explicar con palabras concretas si no lo comparas con algo. Y así lo hicimos. A través de la visión de las metáforas, las comparaciones y alguna figura retórica más, decidimos que se realizara la escritura de una sensación, como por ejemplo: cuando se te duerme un pie, cuando suena la sirena del patio, cuando estas a punto de enfrentarte al público, cuando tocas la piel de un bebé, cuando sueñas y notas que te vas a caer al vacío... estas y muchas sensaciones más hizo que surgieran divertidas redacciones por parte de los alumnos. Una muy graciosa fue explicando la sensación de cuando se te duerme un pie, donde el alumno comparaba ese cosquilleo con un "baile de hormigas".
  •  
    La escritura creativa me parece muy interesante por el hecho de que escribir y dejar volar la imaginación puede ser un buen método para mejorar la expresión escrita, así como para el control de la ortografía y de las estructuras gramaticales. Es como un juego y la verdad es que creo que los profesores deberíamos fomentarla más. En mis clases de Secundaria, casi todos los trabajos eran redacciones del estilo "comenta este texto" y casi nunca potenciábamos la escritura creativa, por lo que me parece que puede ser una buena manera de aprender y de divertirse al mismo tiempo. Cristian
  •  
    Partir de unas imágenes o viñetas me parece un buen método para desarrollar la expresión creativa a través de la escritura . Creo que hay dejar al alumno autonomía suficiente para que su inspiración no se limite, aunque siempre es bueno dar unas pautas mínimas para que no se encuentre perdido. Trabajar la creatividad es necesario porque gracias a ella los alumnos pueden despertar su gusto por la escritura con el fin de que otros puedan ver plasmado en un folio lo que piensan.
grabargi

ANÁLISIS SINTÁCTICO: ¿JUGAMOS A ANALIZAR? - 9 views

  •  
    En estos dos recursos se propone el aprendizaje de la sintaxis de una manera gradual y divertida, a través de esquemas, ejemplos y actividades interactivas. La materia se presenta en un formato agradable, muy fácil de utilizar, con actividades atractivas y posibilidad de control de progresos. Me parecen muy interesantes para reforzar conocimientos, ya que durante la realización de las prácticas he podido comprobar que algunos alumnos de 1º y 2º de la ESO tienen serios problemas de base con la sintaxis.
  • ...4 more comments...
  •  
    La página no funciona :(
  •  
    Gracias. No me he dado cuenta y al copiarlas seguidas no te deja entrar. Hay que buscarlas por separado. http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-i http://www.tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-ii Prueba ahora a copiar y pegar las direcciones.
  •  
    Considero los juegos didácticos son la mejor forma de abordar el análisis sintáctico. En mis prácticas como docente tuve la suerte (o no) de observar y enseñar la parte de la sintaxis: sintagmas y complementos, y pude comprobar de primera mano el poco interés de los alumnos hacia estos contenidos. Con frecuencia se preguntaban: ¿Y esto para que sirve?. Por esta razón, considero que interactuar con este tipo de contenido en la red facilita en gran medida el aprendizaje sintáctico, pues en este portal (blog) no solo se reflejan de explicaciones teóricas de los elementos de la oración simple sino que toda esta teoría se asocia con divertidas actividades y juegos para acercar a los estudiantes a un conocimiento más dinámico.
  •  
    ¡Original al cubo! El análisis sintáctico no tiene por qué ser aburrido. Es más, de este modo se puede despertar el gusanillo por superarse a uno mismo como sucede en cualquier juego. Quizá el problema no está en los contenidos, sino en la forma en la que se enseñan. Alguna vez un profesor ha utilizado a alumnos para materializar los elementos de la oración y entender la lógica interna. Era divertido y permitía mantener la atención en clase.
  •  
    Muy interesante, la verdad. La forma de trabajar la sintaxis, al menos en mi experiencia en las prácticas, sigue siendo tan aburrida que hasta los alumnos a los que se les da relativamente bien acaban hartos. Lo preocupante es que parece ser la tónica general, por lo que leo. Ya era hora de enfocar la enseñanza de la sintaxis desde otra perspectiva.
  •  
    Una de las partes de la asignatura de Lengua y Literatura que más suelen aborrecer los alumnos, suele ser la sintaxis, quizás porque la encuentren aburrida, tal vez no la entiendan, o puede que no le encuentren utilidad y por lo tanto, motivación. Creo que este recurso es muy divertido y muy útil para aprender jugando una de las partes más difíciles y más metódicas de la parte de lengua. Los estudiantes necesitan nuevos enfoques para poder captar su atención y este, es un maravilloso ejemplo.
elenabou

APLICACIONES PRÁCTICAS DE GRAMÁTICA, LITERATURA Y ORTOGRAFÍA. - 1 views

  •  
    Un blog muy completo, elaborado por Carmen Rojas, profesora en el Instituto Español Giner de los Ríos (Lisboa), en el que podemos encontrar gran cantidad de recursos y juegos mediante el enlace a otras páginas. Estructurado en varias pestañas entre las que podemos encontrar una dedicada a la gramática, otra a la literatura y también una de ortografía. Es muy completo, pues en cada apartado tiene una gran cantidad de actividades interactivas clasificadas según el objeto de estudio; en el de gramática, comienza con una serie de actividades ordenadas por el interés que suscitan y después las clasifica según las categorías gramaticales. Muy interesante porque pueden trabajar de forma autónoma ya que están provistas de autocorrectores. También cuenta con una cuarta pestaña denominada herramientas, donde nos ofrece aplicaciones muy útiles para reflexionar sobre la lengua en la realización de las actividades.
mariatomas84

Cómo enseñar la escritura de no ficción en la escuela secundaria - 0 views

  •  
    Este vídeo nos muestra en 9 pasos cómo podemos enseñar la escritura de no ficción en las aulas de secundaria. Personalmente este recurso es de especial interés para la realización de mi Trabajo de Fin de Máster (TFM) pues trata sobre la escritura y cómo los alumnos deben aprender a ficcionar la realidad. Os invito a verlo y reflexionar sobre otros pasos que incluiríais en el proceso.
Laura Martínez Gavidia

ESCRITURA DE TEXTOS EN SECUNDARIA - 6 views

  •  
    Os dejo para que miréis este documento en PDF en el que se dan consejos para que los alumnos realicen un buen texto expositivo, un buen resumen...en definitiva, para que los alumnos aprendan cómo se escribe. He colgado este documento porque, cuando lo busqué, me recordó mucho al manual escrito por Mª Teresa Serafini: Cómo se escribe.
1 - 5 of 5
Showing 20 items per page