Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged resúmenes

Rss Feed Group items tagged

eliturri

TÉCNICAS DE ESTUDIO - 2 views

  •  
    En esta página senos dan unas pautas para una técnica de expresión escrita muy particular e importante: tomar apuntes. Esta técnica es fundamental para poder estudiar bien; por tanto, sería útil explicar a nuestros estudiantes cuál es la manera más eficaz para atender y aprender.
  •  
    Es una de las observaciones más llamativas que puede realizarse hoy en día en un centro de Enseñanza Secundaria: los alumnos no toman casi apuntes, ni siquiera los de la enseñanza posobligatoria. Casi todo lo fían al manual del curso o a las presentaciones en Power Point o Pdf de sus profesores, y estos, a menudo, optan por revisar y calificar las libretas en un intento por motivar a sus alumnos a confeccionar unos apuntes ordenados y completos. Quizás esto sea empezar la casa por el tejado, pues se está dando por supuesto que saben tomar apuntes. Por eso, me parece necesario trabajar técnicas de estudio como la escritura de apuntes o la elaboración de esquemas y resúmenes desde el ámbito lingüístico y no dejarlas únicamente en manos de los departamentos de orientación. En este sentido, el tercer ejercicio del enlace es una forma sencilla y útil de practicar la toma de apuntes y que acepta todo tipo de variaciones posibles para adaptarlo a las aulas.
  •  
    Creo que debería ser un referente para trabajar en la escuela porque es una técnica muy importante que les va a servir a lo largo de todas sus vidas. De esta manera, no solamente practican la escritura, si no la habilidad de poder escuchar y escribir, al mismo tiempo que destacan aquello más importante que se está diciendo porque no da tiempo a escribirlo todo. Esta técnica debería trabajarse desde los primeros cursos de la ESO, pues fomentaría y aumentaría su capacidad de escritura y síntesis.
lamosbra

Oralidad en las aulas: recursos y técnicas para trabajar las exposiciones en ... - 10 views

  •  
    Se dice que la oralidad es la destreza más abandonada de nuestra enseñanza. Sin embargo, los docentes deben ser capaces de desarrollar esta aptitud en sus alumnos, puesto que se debería salir de la Educación Secundario con un buen dominio de la palabra, tanto en lo cotidiano como en los ámbitos más formales. Larissa Moscardó
  • ...3 more comments...
  •  
    Es cierto que la oralidad suele ser la destreza más abandonada en el ámbito educativo. Prueba de ello es que cuando llegamos por primera vez a la Universidad nos aterroriza la palabra "exposición", puesto que nadie nunca nos ha enseñado a hablar en público. En esta página se señalan algunas de las ventajas que supone trabajar la oralidad en clase, como es el alto grado de motivación que supone, ya que el protagonismo de los alumnos en este tipo de tareas es primordial. Otra de las ventajas que recalcan es que saber hablar en público exige, según se dice en la página web, la comprensión y expresión escrita en el trabajo de las fuentes para preparar la exposición oral. Además, durante la exposición también entra en juego la escucha del resto de compañeros, por lo que se trabajarían las cuatro competencias ( comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita). Aparte de esto, en la parte inferior existen infinidad de enlaces a diferentes blogs y páginas en las que se exponen ejemplos de cómo se trabaja la oralidad en algunos centros educativos. A este respecto, me parecen muy interesantes algunos proyectos, como el que realiza José Hernández llamado Experiencias lectoras 2.0. En este caso, los alumnos hablan sobre la lectura individual que han realizado, comentan la obra y explican qué es lo que les ha gustado o lo que no. Así, podemos ver cómo la oralidad también nos puede servir para crear hábitos lectores entre los alumnos. En conclusión, opino que es primordial enseñar a hablar en público desde el ámbito educativo y además, como acabamos de ver, puede ser un gran pretexto para realizar otras actividades que mejoren las competencias (lectoras, expresivas, etc.) de nuestros alumnos.
  •  
    La verdad es que todavía hoy se encuentra bastante difundida la falsa creencia según la cual aprendemos a hablar sin necesidad de ayuda, simplemente por el hecho de interactuar en sociedad. Este es el motivo por el cual se dice que las destrezas orales no deben trabajarse en las aulas más allá de la Educación Primaria, lo cual constituye un grave error por parte de los profesores, pues acaba teniendo consecuencias importantes a corto y largo plazo. Como ha señalado la compañera, muchos de nosotros hemos sido "víctimas" de este hecho: hemos llegado a la enseñanza universitaria sin que se nos haya preparado para hablar públicamente y nos ha tocado ponernos a prueba en exposiciones orales de todo tipo. En esta página podemos encontrar enlaces a páginas electrónicas muy variadas, pero todas ellas encaminadas hacia el mismo objetivo: fomentar el desarrollo de la expresión oral desde Primaria. De entre todas ellas, me han llamado especialmente la atención las tituladas "Cómo hablar en público" y "Cómo hacer una buena exposición", pues en ellas se recogen consejos para intervenir públicamente de manera adecuada, detallando minuciosamente cómo se debe actuar: gestos, miradas, modo de hablar al auditorio... Recomendaciones estas que aunque supuestamente van dirigidas a los estudiantes del IES en cuestión, podemos y debemos tener en consideración todos nosotros, pues en mi opinión, nunca llevamos a cabo una exposición perfecta a pesar de la experiencia y no viene mal que nos recuerden cómo intervenir. También destacaré la página "Experiencias lectoras 2.0.", pues en ella aparecen resúmenes expuestos oralmente por los estudiantes, por lo que constituye una manera ideal de fomentar tanto la comprensión lectora como la expresión oral. En definitiva, es importante que desde los primeros años de escolaridad fomentemos el desarrollo de las destrezas orales en los estudiantes y no caer en el error de "dejarlo estar" porque "con la interacció
  •  
    Me parece una gran aportación, sin embargo, en el apartado de Experiencias y recursos, algunos enlaces te dejan con la miel en los labios porque o no está el documento o el libro está parcialmente... En cuanto a la falta de enseñanza sobre la oralidad, estoy totalmente de acuerdo en que está abandonada. Por eso, son necesarias más web o recursos que trabajen esta destreza, puesto que los profesores necesitan formación y muchos no saben cómo deben enseñarla. Se necesita más metodología al respecto. Para quien esté interesado en el tema, le recomiendo el libro de Montserrat Vilà i Santasusana "El discurso oral formal" que recoge los aspectos teóricos más importantes a tener en cuenta y varias secuencias didácticas que son un buen ejemplo para poder diseñar uno mismo la suya propia.
  •  
    ¡Gracias por reivindicar el sitio que le pertenece a la oralidad! Cada vez más esta está haciéndose hueco en la Educación Secundaria y me encanta esta iniciativa que la incluye en el Proyecto Lingüístico de Centro. Afortunadamente, cada vez más los educadores y profesionales de la lengua se están dando cuenta de la importancia de dominar el discurso oral formal y cuán importante es saber expresarse de forma fluida, construyendo la información de forma adecuada de acuerdo al contexto en que se emita y de forma que esté bien hilada... La argumentación, relacionar conceptos utilizando de forma adecuada los conectores... La oratoria es todo un arte, además he de decir que, por ejemplo, los políticos estadounidenses dominan esta habilidad mucho más que los españoles, al menos me baso en algunos discursos de Obama ante las elecciones de EE. UU. que merece la pena leer o ser escuchados de nuevo. Felicito estas iniciativas que nos has facilitado y tomo nota como futura docente. ¡Gracias!
  •  
    En Italia, como ya he dicho hasta la náusea, la evaluación en la secundaria - escuela media y bachillerato - y en la universidad se basa mayoritariamente en pruebas orales que se definen con el término de interrogazioni. El profesor te hace sentar a su lado y te pregunta sobre el tema de la asignatura que te has estudiado anteriormente. Aun hoy tengo pesadillas sobre mis interrogaciones del pasado. Nos teníamos que comer libros enteros pero nunca ningún profesor nos enseñó a hablar correctamente. Se exigía a los alumnos cierta competencia oratoria sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. El hecho curioso es que durante muchos años, también en Italia, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.
andreagea

La intervención pedagógica y la comprensión de la lengua escrita - 0 views

  •  
    Método de enseñanza de la escritura mediante aspectos pedagógicos donde se pretende ligar la teoría (conceptos explicados por el profesor) con la práctica (actividades sobre los contenidos expuestos al alumnado). En el presente artículo se aportan una serie de recomendaciones para la puesta en práctica y se ofrece un ejemplo de una sesión de aprendizaje en la escuela. A su vez, os dejo un enlace donde se ofrecen una serie de actividades donde se une la comprensión lectora con la escrita. Los alumnos deben realizar resúmenes y comentar los textos leídos: http://www.libredisposicion.es/index.php/comprension-lectora-y-expresion-escrita.html
Laura Martínez Gavidia

ESCRITURA DE TEXTOS EN SECUNDARIA - 6 views

  •  
    Os dejo para que miréis este documento en PDF en el que se dan consejos para que los alumnos realicen un buen texto expositivo, un buen resumen...en definitiva, para que los alumnos aprendan cómo se escribe. He colgado este documento porque, cuando lo busqué, me recordó mucho al manual escrito por Mª Teresa Serafini: Cómo se escribe.
1 - 4 of 4
Showing 20 items per page