Es un resumen del modelo educativo que propuso Vigotsky donde los niños o iguales como el los llama, pueden intercambiar conocimientos para aprender algo en común.
Es una investigación de Rosa María Torres en colaboración de un investigador colombiano donde hace algunas cuestiones del por que el Modelo educativo de CONAFE no tiene un gran peso dentro del modelo educativo nacional. Esta investigadora, es una de mis favoritas puesto que puede hacer un análisis más sistemático sobre de la educación rural o rural indígena en México. el texto es largo e interesante, las paginas a recuperar son pp. 3,33,35,45, 55 - 58
Es un sistema educativo similar al que llevaba o lleva México con la reformas y qué tiene algunas similitudes al alemán. La gran diferencia es que la educación preescolar ya es obligatoria en México y no es considerada como guardería, además a partir de los seis años llevan una materia extracurricular de orientación vocacional y esta asignatura en nuestro país se analiza en el bachillerato.
Son estrategias de trabajo sobre distintos modelos de trabajo en América latina. Es un texto largo, pero interesante porqué permite visualizar donde se ubica el modelo educativo de México y nuestra practicas diarias en clases. No habla mucho de un modelo educativo en sí, es sólo un recurso como estrategia docente, se refiere a un modelo de trabajo derivado de un sistema educativo sin embargo lo considero interesante para compartir
Describe la formación de profesores en la educación básica y los modelos pedagógicos en los que va orientado. Este escrito, esencialmente, pretende aclarar el panorama del porqué el contenido de los modelos
pedagógicos hace inscribirlos en una u otra de las tendencias dominantes la racionalista, la desarrollista y la crítica presentando al lector una tipología de siete modelos, que sin ser exhaustiva, da cuenta de
elementos básicos de cada uno.
Breve resumen de la historia de la educación en México, describe principalmente las escuelas preescolares así como los nombres de escuelas y actividades que tenían las mismas antes de la conquista. aquí se pueden visualizar modelos pedagógicos similares a las corrientes filosóficas de Pestalozzi o Froebel, qué más adelante influyen en la educación preescolar del país.
investigadores de la universidad de Durango, hacen una recopilación de información sobre las diferencias entre los modelos educativos de la escuela de hoy en México y nos abre una panorámica de como podemos visualizar sus fines en la educación y la ubicación de un profesor en la participación de los mismos..
El documento es un estudio de la universidad de los Andes donde describe como se da un modelo pedagógico constructiivista en un aula. Propone algunas formas de trabajo como proyecto o talleres basados en problemas y describe ese proceso de enseñanza aprendizaje entre los roles de alumnos y maestro.