Skip to main content

Home/ Los horizontes culturales de la época/ Group items tagged Este

Rss Feed Group items tagged

juliatosello

Dussel - Cultura Digital - 4 views

  •  
    Este artículo es de Inés Dussel y consta de cuatro capítulos donde aborda la necesidad de trabajar en la formación docente y en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer usos complejos y significativos de los medios digitales.
  • ...1 more comment...
  •  
    Muy buen material sobre las nuevas alfabetizaciones.Gracias Rosana
  •  
    en este documento básico, Inés Dussell refiere a como ya la la presencia de las nuevas TICS en las aulas es indiscutible; claramente las nuevas tecnología han venido a quedarse. Me parece que una de las cuestiones centrales en su trabajo, es discutir respecto de la cultura digital y su alcance. Hace un año y medio estoy en un equipo de investigación en mi universidad, y este ha sido un documento básico con el que todos hemos arrancado nuestras lecturas; este documento es muy útil y claro; de todos modos como sabemos esta no es una discusión para nada cerrada; incluso dentro de mi equipo seguimos discutiendo sobre qué es la cultura digital.
  •  
    Es muy buen articulo y muy esclarecedor.
Laura Essayag

La cumbia: una expresión cultural que refleja construcciones de la realidad s... - 2 views

  •  
    Este artículo nos acerca a la comprensión de muchos conceptos trabajados en este tiempo de lecturas y reflexiones: la importancia de apartarse de miradas absolutistas, racistas, etnocentristas para apropiarnos de visiones que asuman a la cultura como toda construcción humana que tiene lugar en un contexto y tiempo particular en el que debe ser comprendida, por ello hablamos de múltiples y plurales culturas que se resignifican en forma situada. De este modo, no hay culturas más válidas y legítimas que otras como veíamos en la clase n° 6, ni tampoco podemos instalar la clasificación de "cultos" e "incultos" tomando como parámetro el estar cerca o lejos, fuera o dentro de "mi cultura" la que se cree "la cultura".. Y en esta actitud de problematización de moldes homogeneizantes y racistas me vuelvo a inclinar por un enlace que nos acerca a la cumbia villera como una expresión de un modo particular de pensar, sentir, decir, actuar...en fin: como la construcción de una realidad que solo es auténtica y fielmente comprendida si se ha tenido la experiencia de vivir en la villa y mirar y sentir el mundo desde "dentro" de la villa...Para los otros quizás esta música es incomprensible, porque no se conoce ni se comprende a la vida y al mundo desde ese sitio..El reto es que nuestras escuelas públicas abran espacios para que todos conozcan, acepten, respeten y aprendan de esa pluralidad inherente a los humanos. Los docentes: lejos de actitudes etnocentristas; deben desarrollar miradas y habitus que partan del otro como sujeto político de derechos situado en un espacio y tiempo desde el cuál construyó un modo de pensar y vivir, y desde allí se apropió de elementos simbólicos que debemos interpretar como herramientas culturales.
Laura Essayag

CUADRADITO Y REDONDITO...Cuando la "cultura oficial" se convierte en genocida de otras ... - 5 views

  •  
    Compañeros los invito a mirar este video didáctico que nos remonta a pensar-nos en nuestras representaciones sociales, aquellas desde las cuales miramos el mundo y nos relacionamos con ese mundo, representaciones que son construcciones culturales situadas en una clase social, en un contexto económico, en un recorrido escolar, en una biografía personal...Representaciones que en ocasiones actuán como MUROS que nos incomunican, que nos imposibilitan pensar y reconocer otros mundos, otras culturas..¿Quién alguna vez no ha sido "autor" o "victima" de prácticas etnocentristas, en las que hemos negado o nos han negado nuestra propia construcción?...¿Cuántas veces los aparatos hegemónicos, en términos de Gramsci, oprimen naturalizando en el "sentido común" una sola cultura como "la cultura"??...Como educadora me interpela este juego de cuadraditos que andan sueltos por allí, los "sin rostros" para muchos, los que andan buscando que los dejen entrar, que los "nombren" en términos de Patricia Redondo, intentando sentirse afiliados a algo como plantea Reguillo...cuadraditos etiquetados en nombre de redonditos que siempre andan juntos, creyéndose los incluidos, los que se ganaron lo que tienen, los merecedores de lo que han obtenido y los que portan "la cultura"..Disfruten de este video!!!
  • ...1 more comment...
  •  
    Qué "simple" video!!! y no por eso hermoso, profundo y contundente! Gracias Laura!
  •  
    En nuestra sociedad encontramos muchos cuadraditos sintiéndose culpables, por serlo.Luchando por ingresar a la casa, haciendo lo posible por ser reconocido. Un material para compartir!!!
  •  
    simple y genial...
vero2012

Otra oportunidad "La otra escuela" - 1 views

  •  
    Después de retrabajar la clase de la Profesora Cora Gamarnik "La cultura popular: diferentes perspectivas teóricas, historis del concepto y panorama actual", recordé este video que surge de un proyecto destinado a adolescentes con dificultades sociales o fracaso escolar. Además comparto un artículo del diario que informa sobre este proyecto. Cabe aclarar que esto sucede en Gamonal ciudad de la provincia de Burgos España. Aquí dejo el link de este artículo: http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z1795B831-AABB-2E71-D476C525DDCA6090/20130627/rap/gamonal
Soledad Paéz

"Igual de diferentes" - 0 views

  •  
    Elegí este documental emitido por el Canal Encuentro porque vincula de una manera muy vivencial, cercano a una realidad que se replica en muchas otras realidades de nuestro país dos "ámbitos" específicos: lo social y la escuela. Tomando lo que el profesor Alejandro Grimson expone en la apertura del bloque, creo que se podría pensar en que este documental quizás refleje (o busque hacerlo) lo que García Canclini denomina como "hibridación". Grimson se refiere a "prácticas híbridas" como una práctica cultural hegemónica y nos propone pensar que la escuela es mucho más que una intitución sino que más bien se podría definir como una frontera cultural en donde conviven y entran en contacto culturas, y donde todas ellas conforman aquello que denominamos "cultura escolar". Tal como el mismo profesor señala, considro que este documental muestra a la escuela entendida desde esta perspectiva y de cómo la escuela intenta dialogar con las culturas que la habitan, atraviesan o determinan. Y retrata cómo, en un caso particular, la escuela busca afrontar lo "conflictivo" de la convivencia. Además, creo que posibilita pensar en torno a los conceptos de cultura, culturas, raza, multiculturalismo o etnocentrismo que se aborda en la primera clase del bloque, circunscribiéndolos a la frontera de la escuela. Es un documental que hace mucho que lo encontré y ahora, en esta tarea, con las lecturas realizadas toma un nuevo sentido, una nueva mirada y un nuevo análisis en mis esquemas de conocimiento. Ha sido resignificado y eso me genera mucha gratificación. Espero que les resulte un aporte interesante y les sume. Saludos!
LAURA QUINTEROS

Binta y la gran idea - 1 views

  •  
    Resumen de la película: Binta tiene siete años, vive en un preciosa aldea junto al río Casamance, en el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte. A ella no se le permite aprender las cosas que ignora de este mundo.
  •  
    Un excelente recurso este video que propones. Tuve oportunidad de trabajarlo con los alumnos en FEC; da cuenta de los valores que priman en diferentes culturas.Imperdible para todos.
angielp

COLABORACIÓN Y APRENDIZAJE EN EL CIBERESPACIO. @rcacomum: comunidad de prácti... - 0 views

  •  
    En este articulo de describe una investigación sobre la colaboración y el aprendizaje en el ciberespacio
daniela1965

Cambio de paradigma educativo-Steven Robinson - 5 views

  •  
    Estimados compañeros,comparto con ustedes este video, quizás conocido por muchos de Udes, pero que en este mundo global se presta para un análisis histórico, social y económico.Me parece una síntesis gráfica de algunos aspectos que venimos trabajando en el curso. Gracias por sus aportes.
  •  
    Interesante lo provocativo del mensaje, discutible que la inclusión pase sólo por un cambio de paradigma de la educación. Las transformaciones son indudables, que la mirada y concepción sobre la educación debe cambiar, también, pero finalmente se trata de otra zanahoria detrás de la cual correr... Otra, antes de Del Bono Guilford planteo lo del pensamiento divergente y ya en los 60 se hacían estudios sobre los efectos de la educación sobre la creatividad
Laura Essayag

La infancia en tiempos de exclusión - 4 views

  •  
    Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algunos cuántos años he incluido (después de luchas y conquistas alcanzadas que me han permitido ir construyendo poder en función de una propuesta de formación que sea situada y contextualizada) que una sede de prácticas docentes profesionales sea el salón comunitario de una villa...Hemos tenido el privilegio de compartir en esta Diplomatura textos de Patricia Redondo y Rossana Reguillo que nos han hablado de qué significa hablar de la niñez y la juventud en tiempos de exclusión y marginalidad tras décadas de aplicación dogmática de recetas de organismos de crédito multinacional (los supuestos gurues de la economía, que pueden "bendecir" el destino de nosotros: "los subdesarrollados"..Tras décadas de un neoliberalismo que empobreció a la sociedad no solo en términos materiales sino simbólicos y culturales destruyendo a las instituciones del Estado, responsables de asegurar la inclusión y la ciudadania al garantizar derechos a todos; tras esto surgió la cultura del "darwinismo", del "salvese quién pueda", del "no te metas", del "algo habrán hecho", y de lo que Bauman citado por Reguillo nombra la "insuficiencia biográfica del yo"..Como si el estar incluido o no en la sociedad fuera una responsabilidad individual y no social del estado como protector social la ciudadanía. Así pareciera ser que cuando un sujeto esta desafiliado socialmente se piensa desde el "sentido común" instalado por representaciones sociales reduccionistas que es el individuo el culpable de su estado de marginación..Y, como hemos leído en estos tiempos: cada vez que un pibe esta fuera de la escuela o se encuentra fuera de la posibilidad de construir un proyecto de vida signado por el ejercicio pleno de derechos es un sistema el que ha fracasado abruptamente..No es el individu
  •  
    Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algunos cuántos años he incluido (después de luchas y conquistas alcanzadas que me han permitido ir construyendo poder en función de una propuesta de formación que sea situada y contextualizada) que una sede de prácticas docentes profesionales sea el salón comunitario de una villa...Hemos tenido el privilegio de compartir en esta Diplomatura textos de Patricia Redondo y Rossana Reguillo que nos han hablado de qué significa hablar de la niñez y la juventud en tiempos de exclusión y marginalidad tras décadas de aplicación dogmática de recetas de organismos de crédito multinacional (los supuestos gurues de la economía, que pueden "bendecir" el destino de nosotros: "los subdesarrollados"..Tras décadas de un neoliberalismo que empobreció a la sociedad no solo en términos materiales sino simbólicos y culturales destruyendo a las instituciones del Estado, responsables de asegurar la inclusión y la ciudadania al garantizar derechos a todos; tras esto surgió la cultura del "darwinismo", del "salvese quién pueda", del "no te metas", del "algo habrán hecho", y de lo que Bauman citado por Reguillo nombra la "insuficiencia biográfica del yo"..Como si el estar incluido o no en la sociedad fuera una responsabilidad individual y no social del estado como protector social la ciudadanía. Así pareciera ser que cuando un sujeto esta desafiliado socialmente se piensa desde el "sentido común" instalado por representaciones sociales reduccionistas que es el individuo el culpable de su estado de marginación..Y, como hemos leído en estos tiempos: cada vez que un pibe esta fuera de la escuela o se encuentra fuera de la posibilidad de construir un proyecto de vida signado por el ejercicio pleno de derechos es un sistema el que ha fracasado abruptamente..No es el individu
msrl161278

Los libros voladores del señor Morris Lessmore - 9 views

  •  
    Hola, colegas: comparto con ustedes este video precioso sobre el valor de los libros y de la herencia que legamos y recibimos, de generación en generación, esta historia constante de "curadores" que siempre existio dentro de la familia, de las instituciones escolares, y hoy en día, a través de las TIC. Espero que les guste y nos seguimos conectando.
  • ...1 more comment...
  •  
    Preciosoo!!! Gracias por compartir.
  •  
    Me emocionó mucho el vídeo. ¡precioso!
  •  
    Excelente! La semana próxima haré el cierre de mi materia Lengua y Literatura con este corto!
Maria Ester

INCLUSIÓN DIGITAL Y PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN EL MARCO DEL PROGRAMA CONECTA... - 2 views

  •  
    Este trabajo consiste en el estudio y evaluación sobre la inclusión de las TIC a partir de Conectar Igualdad que el Instituto Nacional de Formación Docente viene desarrollando en el marco de ese Programa. Es un proyecto valioso que nos brinda resultados interesantes para seguir repensando la implementación de la tecnología en la práctica docente y el fortalecimiento de la.formación docente, una de las piedras angulares del cambio que se busca.
roxibeatrice

diversidad cultural - 0 views

  •  
    El propòsito de este pdf es ampliar el material que han subido sobre la tematica citada.
silviamoniprieto

La tecnología educativa de ayer versus la tecnología que alcanza el éxito - 1 views

  •  
    Este video esta íntimamente ligado al concepto que entiende a las TIC como una representación social que opera sobre los modos de comunicación , mostrando que en toda época y tiempo la cultura escolar se vio atravesada por las nuevas tecnologías siendo esto un desafío constante donde la tecnología parece enfrentar a la cultura "escrita de los libros"
rosanado

El reto de enseñar frente a la cultura mediática. - 1 views

  •  
    La intención de este artículo es aportar a la reflexión de una problemática que transcurre actualmente en la institución escolar, su distanciamiento de la cotidianeidad de los niños y jóvenes. Estos sujetos son portadores de otros saberes que rebasan la tradicional cultura escolar y se forman también a partir del contacto con los medios de comunicación como la televisión y la computadora. De allí, urge la necesidad que se reconozcan las características de las nuevas subjetividades que se han constituido en la sociedad a partir de los últimos veinte años. Asimismo, se propone sistematizar las diferentes posturas que desde la escuela se han mantenido en vinculación con los medios: ignorándolos, retomándolos acríticamente o promoviendo una educación en medios. Esta última línea superadora postula el rol estratégico que deben asumir los docentes para promover en sus alumnos capacidades que les permitan ejercer un consumo crítico de medios, pero también el lograr desarrollarse en tanto productores de medios, generando productos comunicacionales en los que puedan hacer circular su voz.
rosanado

El reto de enseñar frente a la cultura mediática. - 8 views

La intención de este artículo es aportar a la reflexión de una problemática que transcurre actualmente en la institución escolar, su distanciamiento de la cotidianeidad de los niños y jóvenes. Esto...

cultura y escuela

started by rosanado on 22 Jul 14 no follow-up yet
cerutti

Innovaciones y Usos inadecuados de la ciencia en la publicidad - 0 views

shared by cerutti on 19 Jul 14 - No Cached
  •  
    Este artìculo trata de hacernos ver a los docentes en Ciencias como aplicamos el método científico implicìta o explicitamente en nuestra Enseñanza y como la Sociedad nos traduce a través de la publicidad.
Laura Essayag

La infancia en tiempos de exclusión - 3 views

Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algun...

Cultura sociedad Popular educativo

started by Laura Essayag on 22 Jul 14 no follow-up yet
Mary Alfonso

Escuela Tradicional,Escuela Nueva&Tecnología Educativa - 0 views

  •  
    Este es un aporte muy interesante , que nos permite reflexionar acerca de como fue avanzando la tecnología en la educación , y en las aulas . Proporcionándonos material muy interesante para llegar a nuestros alumnos.y no quedarnos en la clase tradicional.
gabygraciano

La sociedad del conocimiento - 3 views

  •  
    Comparto este video que utilice en ocasión de trabajar un perfeccionamiento de Tic, creo que está bueno para repensar lo aquí expuesto con la introducción de Chartier y su presentación de la diplomatura.
  •  
    Más que útil tu video gaby, simplemente me encantó!!! creo que especialmente a mí me vino muy bien!!!!!!, sin querer revisé lo trabajado en una capacitación sobre TIC y la Clase Nº 1. Gracias!!!!!
mcristinasalle

Cambio: 19 ensayos clave acerca de cómo Internet está cambiando nuestras vidas - 0 views

  •  
    C@mbio: 19 ensayos clave acerca de cómo Internet está cambiando nuestras vidas es ya la sexta entrega de la serie anual de BBVA dedicada a explorar y difundir conocimiento sobre las cuestiones clave de nuestra época. Este año hemos elegido como tema Internet, el agente individual de cambio más poderoso en la historia reciente.
1 - 20 of 42 Next › Last »
Showing 20 items per page