Skip to main content

Home/ Los horizontes culturales de la época/ Group items tagged de

Rss Feed Group items tagged

Laura Essayag

La infancia en tiempos de exclusión - 4 views

  •  
    Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algunos cuántos años he incluido (después de luchas y conquistas alcanzadas que me han permitido ir construyendo poder en función de una propuesta de formación que sea situada y contextualizada) que una sede de prácticas docentes profesionales sea el salón comunitario de una villa...Hemos tenido el privilegio de compartir en esta Diplomatura textos de Patricia Redondo y Rossana Reguillo que nos han hablado de qué significa hablar de la niñez y la juventud en tiempos de exclusión y marginalidad tras décadas de aplicación dogmática de recetas de organismos de crédito multinacional (los supuestos gurues de la economía, que pueden "bendecir" el destino de nosotros: "los subdesarrollados"..Tras décadas de un neoliberalismo que empobreció a la sociedad no solo en términos materiales sino simbólicos y culturales destruyendo a las instituciones del Estado, responsables de asegurar la inclusión y la ciudadania al garantizar derechos a todos; tras esto surgió la cultura del "darwinismo", del "salvese quién pueda", del "no te metas", del "algo habrán hecho", y de lo que Bauman citado por Reguillo nombra la "insuficiencia biográfica del yo"..Como si el estar incluido o no en la sociedad fuera una responsabilidad individual y no social del estado como protector social la ciudadanía. Así pareciera ser que cuando un sujeto esta desafiliado socialmente se piensa desde el "sentido común" instalado por representaciones sociales reduccionistas que es el individuo el culpable de su estado de marginación..Y, como hemos leído en estos tiempos: cada vez que un pibe esta fuera de la escuela o se encuentra fuera de la posibilidad de construir un proyecto de vida signado por el ejercicio pleno de derechos es un sistema el que ha fracasado abruptamente..No es el individu
  •  
    Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algunos cuántos años he incluido (después de luchas y conquistas alcanzadas que me han permitido ir construyendo poder en función de una propuesta de formación que sea situada y contextualizada) que una sede de prácticas docentes profesionales sea el salón comunitario de una villa...Hemos tenido el privilegio de compartir en esta Diplomatura textos de Patricia Redondo y Rossana Reguillo que nos han hablado de qué significa hablar de la niñez y la juventud en tiempos de exclusión y marginalidad tras décadas de aplicación dogmática de recetas de organismos de crédito multinacional (los supuestos gurues de la economía, que pueden "bendecir" el destino de nosotros: "los subdesarrollados"..Tras décadas de un neoliberalismo que empobreció a la sociedad no solo en términos materiales sino simbólicos y culturales destruyendo a las instituciones del Estado, responsables de asegurar la inclusión y la ciudadania al garantizar derechos a todos; tras esto surgió la cultura del "darwinismo", del "salvese quién pueda", del "no te metas", del "algo habrán hecho", y de lo que Bauman citado por Reguillo nombra la "insuficiencia biográfica del yo"..Como si el estar incluido o no en la sociedad fuera una responsabilidad individual y no social del estado como protector social la ciudadanía. Así pareciera ser que cuando un sujeto esta desafiliado socialmente se piensa desde el "sentido común" instalado por representaciones sociales reduccionistas que es el individuo el culpable de su estado de marginación..Y, como hemos leído en estos tiempos: cada vez que un pibe esta fuera de la escuela o se encuentra fuera de la posibilidad de construir un proyecto de vida signado por el ejercicio pleno de derechos es un sistema el que ha fracasado abruptamente..No es el individu
Laura Essayag

La infancia en tiempos de exclusión - 3 views

Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algun...

Cultura sociedad Popular educativo

started by Laura Essayag on 22 Jul 14 no follow-up yet
Laura Essayag

La cumbia: una expresión cultural que refleja construcciones de la realidad s... - 2 views

  •  
    Este artículo nos acerca a la comprensión de muchos conceptos trabajados en este tiempo de lecturas y reflexiones: la importancia de apartarse de miradas absolutistas, racistas, etnocentristas para apropiarnos de visiones que asuman a la cultura como toda construcción humana que tiene lugar en un contexto y tiempo particular en el que debe ser comprendida, por ello hablamos de múltiples y plurales culturas que se resignifican en forma situada. De este modo, no hay culturas más válidas y legítimas que otras como veíamos en la clase n° 6, ni tampoco podemos instalar la clasificación de "cultos" e "incultos" tomando como parámetro el estar cerca o lejos, fuera o dentro de "mi cultura" la que se cree "la cultura".. Y en esta actitud de problematización de moldes homogeneizantes y racistas me vuelvo a inclinar por un enlace que nos acerca a la cumbia villera como una expresión de un modo particular de pensar, sentir, decir, actuar...en fin: como la construcción de una realidad que solo es auténtica y fielmente comprendida si se ha tenido la experiencia de vivir en la villa y mirar y sentir el mundo desde "dentro" de la villa...Para los otros quizás esta música es incomprensible, porque no se conoce ni se comprende a la vida y al mundo desde ese sitio..El reto es que nuestras escuelas públicas abran espacios para que todos conozcan, acepten, respeten y aprendan de esa pluralidad inherente a los humanos. Los docentes: lejos de actitudes etnocentristas; deben desarrollar miradas y habitus que partan del otro como sujeto político de derechos situado en un espacio y tiempo desde el cuál construyó un modo de pensar y vivir, y desde allí se apropió de elementos simbólicos que debemos interpretar como herramientas culturales.
carolina andrea moli

Los Limites de la cultura. Criticas de las teorias de la identidad - 0 views

  •  
    Autor: Grimson Alejandro Reseña del libro Los Limites De La Cultura ¿Cómo entender hoy la convivencia entre culturas, los sentimientos de identidad y pertenencia, la idea de nación? Las teorías posmodernas han firmado el acta de defunción de estos conceptos: han dicho que lo único que existe son diferencias, efectos ilusorios de identidad. La cultura o la nación serían así meras ficciones, objetos construidos por operaciones discursivas que pueden ser desmontadas. Semejante formulación soslaya que estas invenciones son productos históricos y que tienen consecuencias en el modo en que las personas y los grupos elaboran, escenifican y dan sentido a su experiencia cotidiana. En este libro, Alejandro Grimson indaga los desafíos de la realidad intercultural en que vivimos, para pensar posibles horizontes de imaginación social y política. Con clara vocación crítica, dispara contra las perspectivas que han enaltecido la diversidad ignorando deliberadamente los poderes en juego y las desigualdades sobre las que muchas veces están fundadas las diferencias. Por ello, en estas páginas se trata del fin de los 'fines' anunciados, se postula una deconstrucción del constructivismo y se reponen los sentidos políticos del invencionismo banalizado. Atento a la heterogeneidad de las sociedades actuales, a los debates políticos y culturales de las últimas décadas, y a los procesos desencadenados por los movimientos sociales, Grimson subraya la necesidad de cambiar las matrices teóricas. Al proponer nuevas miradas sobre la alteridad, la xenofobia, el racismo o los fundamentalismos contemporáneos, redefine una teoría de la cultura. La potencia política de su argumento radica en que apuntala la búsqueda de nuevos acuerdos que impliquen una vida en común y un horizonte socialmente igualitario.
carolina andrea moli

Los Limites de la cultura. Criticas de las teorias de la identidad - 0 view - 1 views

  •  
    utor: Grimson Alejandro Reseña del libro Los Limites De La Cultura ¿Cómo entender hoy la convivencia entre culturas, los sentimientos de identidad y pertenencia, la idea de nación? Las teorías posmodernas han firmado el acta de defunción de estos conceptos: han dicho que lo único que existe son diferencias, efectos ilusorios de identidad. La cultura o la nación serían así meras ficciones, objetos construidos por operaciones discursivas que pueden ser desmontadas. Semejante formulación soslaya que estas invenciones son productos históricos y que tienen consecuencias en el modo en que las personas y los grupos elaboran, escenifican y dan sentido a su experiencia cotidiana. En este libro, Alejandro Grimson indaga los desafíos de la realidad intercultural en que vivimos, para pensar posibles horizontes de imaginación social y política. Con clara vocación crítica, dispara contra las perspectivas que han enaltecido la diversidad ignorando deliberadamente los poderes en juego y las desigualdades sobre las que muchas veces están fundadas las diferencias. Por ello, en estas páginas se trata del fin de los 'fines' anunciados, se postula una deconstrucción del constructivismo y se reponen los sentidos políticos del invencionismo banalizado. Atento a la heterogeneidad de las sociedades actuales, a los debates políticos y culturales de las últimas décadas, y a los procesos desencadenados por los movimientos sociales, Grimson subraya la necesidad de cambiar las matrices teóricas. Al proponer nuevas miradas sobre la alteridad, la xenofobia, el racismo o los fundamentalismos contemporáneos, redefine una teoría de la cultura. La potencia política de su argumento radica en que apuntala la búsqueda de nuevos acuerdos que impliquen una vida en común y un horizonte socialmente igualitario.
matias1785

La inclusión en la escuela - 0 views

shared by matias1785 on 10 Aug 14 - No Cached
  •  
    "El Circo de la Mariposa", es un cortometraje el cual trata de una persona minusválida que nació sin manos ni pies, trabaja en una feria donde un hombre rico se enseñaba a la gente sus espectaculares "esclavos". Will formaba parte de ellos, era un hombre débil, triste, angustiado y le daba mucha rabia que los demás se reían de Él. Sufría mucho y no tenía el sentido y la esperanza de vivir, ya que no valora su existencia y no reconocía lo que realmente es, sólo un minusválido. Pensaba mal de sí mismo, no tenía identidad y dependía de los demás para realizar sus necesidades básicas, como comer o caminar, ya que no tiene mucha fuerza física. Un día, el jefe del "circo de la mariposa" le enseñaba a pensar para afrontar sus problemas. También le invitó a trabajar con un nuevo equipo formado por personas que eran marginadas; pero felices y se divertían mucho. Aprendió a valorar lo que es la vida y sus problemas difíciles; cuando más grandes son los retos más grandes son las victorias. Reconoció aceptó y después cambió su conciencia y mentalidad para transformar su tristeza y angustia en una libertad y felicidad inagotables. Se convirtió en una persona segura, saludable y feliz, hasta que se atrevió a tirarse de unos 30 m de altura y caerse en un bidón lleno de agua. Esto lo hacen solo las personas valientes y seguras de si mismas. Éste es uno de los mensajes que les queremos dejar a nuestros alumnos, es un buen cortometraje, para fomentar y promover la reflexión de ellos mismos. Como también revalorizar la vida del ser humano, y que los alumnos comprendan que más allá de las diferencias físicas, todos somos iguales.
charafeding

La huellas de los procesos de construcción de subjetividad en la escuela - 1 views

https://www.youtube.com/watch?v=1RBBVL1Sah0. La educación Prohibida, es un documental que pone en tensión las lógicas de los procesos de escolarización de la escuela moderna, en función de la const...

educacion

started by charafeding on 26 Nov 14 no follow-up yet
rociomicaela

Las redes sociales en la escuela - 5 views

  •  
    Posibilidades y límites de las nuevas plataformas Por Inés Dussel Argentina es uno de los países del mundo con mayor número de usuarios de las redes sociales.
  •  
    Buenas!!! Comparto con ustedes un articulo muy interesante sobre nuevos modos culturales de encontrarse con otros, de vida social. Esto que hoy nos permite enterarnos de la vida del otro instantáneamente, conocer a amigos de amigos, abrirnos nuevas relaciones sociales o laborales. Recupero la siguiente cita: "Las redes abren nuevas rutas de comunicación, espacios de encuentro y de memoria colectivas, y permiten una circulación horizontal de la cultura y la información que tiene un enorme potencial democratizador".
urizardolores

Encuentro entre culturas y la construcción del "otro" - 0 views

  •  
    Entrevista a Tzvetan Todorov*, realizada por catedráticos de la Pontificia Universidad Católica del Perú en 2012, en ocasión de una visita del especialista a esa Universidad. En ella se tratan temas de la cultura y la política contemporánea, a partir de algunos tópicos que el autor analiza en su obra La conquista de América: el problema del otro. *Tzvetan Todorov nació en Bulgaria y emigró a Francia en 1963. Es un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario. Estudió filosofía del lenguaje con Roland Barthes e integró el círculo de estructuralistas franceses agrupados en torno a la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Como pensador se ha interesado en el análisis de la cultura y en temas como la democracia, la memoria histórica, el estudio del otro y la tolerancia.
  •  
    Todorov escribió el libro "La conquista de América" Su interpretación de la realidad de acuerdo a Colón, a Cortes. sobre el descubrimiento del otro.Es muy debelador,el encuentro de culturas, la cuestión del otro. Encuentro a la entrevista muy esclarecedora. .
marcoantonio36

Museo a Cielo Abierto en San Miguel - 0 views

  •  
    A continuación aparace una breve descripción del Museo a Cielo Abierto. Si bien la técnica del graffiti es una préstamo, él ha representado el malestar de las clases más bajas desde el rayado y el dibujo. Constituye desde su lenguaje - cifrado y de acceso sólo para algunos - una manifestación de la cultura polular. "El interés de los residentes y la necesidad de detener y eliminar el deterioro que los edificios de la población San Miguel, producido por décadas de contaminación que generaban los rayados y afiches que se habían apoderado del sector, fueron el motor de esta iniciativa ciudadana que el Centro Cultural Mixart hizo suya y en la cuál hemos trabajado pacientemente durante 4 años para transformar el vecindario en un verdadera galería de Arte Público de acceso gratuito, sin restricciones de días y horarios para el disfrute de la comunidad en pleno, los transeúntes y visitantes del lugar"
rosanado

El reto de enseñar frente a la cultura mediática. - 1 views

  •  
    La intención de este artículo es aportar a la reflexión de una problemática que transcurre actualmente en la institución escolar, su distanciamiento de la cotidianeidad de los niños y jóvenes. Estos sujetos son portadores de otros saberes que rebasan la tradicional cultura escolar y se forman también a partir del contacto con los medios de comunicación como la televisión y la computadora. De allí, urge la necesidad que se reconozcan las características de las nuevas subjetividades que se han constituido en la sociedad a partir de los últimos veinte años. Asimismo, se propone sistematizar las diferentes posturas que desde la escuela se han mantenido en vinculación con los medios: ignorándolos, retomándolos acríticamente o promoviendo una educación en medios. Esta última línea superadora postula el rol estratégico que deben asumir los docentes para promover en sus alumnos capacidades que les permitan ejercer un consumo crítico de medios, pero también el lograr desarrollarse en tanto productores de medios, generando productos comunicacionales en los que puedan hacer circular su voz.
rosanado

El reto de enseñar frente a la cultura mediática. - 8 views

La intención de este artículo es aportar a la reflexión de una problemática que transcurre actualmente en la institución escolar, su distanciamiento de la cotidianeidad de los niños y jóvenes. Esto...

cultura y escuela

started by rosanado on 22 Jul 14 no follow-up yet
juliatosello

Dussel - Cultura Digital - 4 views

  •  
    Este artículo es de Inés Dussel y consta de cuatro capítulos donde aborda la necesidad de trabajar en la formación docente y en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer usos complejos y significativos de los medios digitales.
  • ...1 more comment...
  •  
    Muy buen material sobre las nuevas alfabetizaciones.Gracias Rosana
  •  
    en este documento básico, Inés Dussell refiere a como ya la la presencia de las nuevas TICS en las aulas es indiscutible; claramente las nuevas tecnología han venido a quedarse. Me parece que una de las cuestiones centrales en su trabajo, es discutir respecto de la cultura digital y su alcance. Hace un año y medio estoy en un equipo de investigación en mi universidad, y este ha sido un documento básico con el que todos hemos arrancado nuestras lecturas; este documento es muy útil y claro; de todos modos como sabemos esta no es una discusión para nada cerrada; incluso dentro de mi equipo seguimos discutiendo sobre qué es la cultura digital.
  •  
    Es muy buen articulo y muy esclarecedor.
mariela18

Aprendizaje escolar y las TIC - 0 views

shared by mariela18 on 03 Aug 14 - No Cached
  •  
    Modelo TPACK. Marco teórico conceptual para Integrar las TIC en el aula, decisión pedagógica, disciplinar y tecnológica . Así, la intersección de los tres tipos de conocimiento resulta en el conocimiento tecnológico pedagógico disciplinar, que constituye el eje central del TPACK. El TPACK sostiene que una verdadera integración de tecnología requiere comprender y negociar la interrelación entre estos tres tipos de conocimiento. Un docente capaz de negociar estas relaciones representa un saber experto diferente del de un experto disciplinar (un matemático o un historiador), o de un experto en tecnología (un ingeniero en sistemas) o un experto en pedagogía (un licenciado en educación). La integración de la tecnología en la enseñanza de un contenido disciplinar requiere el desarrollo de una sensibilidad que atienda a la relación dinámica y transaccional entre los tres componentes. Este modelo lo trabajamos en el Postítulo de Especialización Docente y TIC como forma de trabajo en el aula una relación importante en las prácticas pedagógicas y las TIC como herramienta
Verònica Zonteponte

Impacto Cultural, Social y Lingüístico de las Nuevas Tecnologías de la Inform... - 6 views

  •  
    Está en: OEI - Tres espacios lingüísticos - I Coloquio Impacto Cultural, Social y Lingüístico de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) Javier Echeverría (1) I. Introducción Antes de abordar el tema de la globalización suscitada por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, conviene recordar que a lo largo de la historia ya se han producido previamente otros procesos de globalización.
mariha_lr

Lo que devuelve el espejo - 2 views

  •  
    "Lo que devuelve el espejo" por Marina Carbajal, es un artículo del diario argentino Página 12, publicado el 28 de julio dl 2013, el mismo relata el caso de una madre que pide un nuevo DNI para su hija transexual de seis año. Se trata de un tema viejo pero que comienza a abordarse más abiertamente en los últimos tiempos, en que se busca comprender las culturas infantiles, de maneras diversas, plurales, a la vez de contemplar la experiencia singular de los sujetos. ¿Cómo reaccionan las escuelas públicas ante casos como los de Lulu?, ¿En qué condiciones podrá Lulu habitar la escuela?, ¿Que pensamos como adultos y hasta donde respetamos los derechos de los niños?, ¿Qué cambios o aspectos de la cultura contemporánea, que afectan a las infancias, y atraviesan las escuelas consideramos disonantes?.
Maria Ester

INCLUSIÓN DIGITAL Y PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN EL MARCO DEL PROGRAMA CONECTA... - 2 views

  •  
    Este trabajo consiste en el estudio y evaluación sobre la inclusión de las TIC a partir de Conectar Igualdad que el Instituto Nacional de Formación Docente viene desarrollando en el marco de ese Programa. Es un proyecto valioso que nos brinda resultados interesantes para seguir repensando la implementación de la tecnología en la práctica docente y el fortalecimiento de la.formación docente, una de las piedras angulares del cambio que se busca.
LAURA QUINTEROS

El Relato Digital - 0 views

  •  
    DEL CODICE A LA PANTALLA: TRAYECTORIAS DE LO ESCRITO Por: ROGER CHARTIER"El libro ya no ejerce el poder que ha sido suyo, ya no es el amo de nuestros razonamientos o de nuestros sentimientos frente a los nuevos medios de información y comunicación de que a partir de ahora disponemos": esta observación de Henri Jean Martin constituirá el punto de partida de mi reflexión.
daniela1965

Cambio de paradigma educativo-Steven Robinson - 5 views

  •  
    Estimados compañeros,comparto con ustedes este video, quizás conocido por muchos de Udes, pero que en este mundo global se presta para un análisis histórico, social y económico.Me parece una síntesis gráfica de algunos aspectos que venimos trabajando en el curso. Gracias por sus aportes.
  •  
    Interesante lo provocativo del mensaje, discutible que la inclusión pase sólo por un cambio de paradigma de la educación. Las transformaciones son indudables, que la mirada y concepción sobre la educación debe cambiar, también, pero finalmente se trata de otra zanahoria detrás de la cual correr... Otra, antes de Del Bono Guilford planteo lo del pensamiento divergente y ya en los 60 se hacían estudios sobre los efectos de la educación sobre la creatividad
Hernán Monzón

Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte - CEPAL - Na... - 0 views

  •  
    Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte La investigación sobre el impacto de las TIC en los resultados de aprendizaje de los estudiantes ha demostrado la complejidad de esta pregunta y ha permitido sobre todo ir avanzando en la distinción y precisión de sus diferentes dimensiones.
1 - 20 of 122 Next › Last »
Showing 20 items per page