Skip to main content

Home/ Los horizontes culturales de la época/ Group items tagged Los

Rss Feed Group items tagged

Laura Essayag

La infancia en tiempos de exclusión - 4 views

  •  
    Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algunos cuántos años he incluido (después de luchas y conquistas alcanzadas que me han permitido ir construyendo poder en función de una propuesta de formación que sea situada y contextualizada) que una sede de prácticas docentes profesionales sea el salón comunitario de una villa...Hemos tenido el privilegio de compartir en esta Diplomatura textos de Patricia Redondo y Rossana Reguillo que nos han hablado de qué significa hablar de la niñez y la juventud en tiempos de exclusión y marginalidad tras décadas de aplicación dogmática de recetas de organismos de crédito multinacional (los supuestos gurues de la economía, que pueden "bendecir" el destino de nosotros: "los subdesarrollados"..Tras décadas de un neoliberalismo que empobreció a la sociedad no solo en términos materiales sino simbólicos y culturales destruyendo a las instituciones del Estado, responsables de asegurar la inclusión y la ciudadania al garantizar derechos a todos; tras esto surgió la cultura del "darwinismo", del "salvese quién pueda", del "no te metas", del "algo habrán hecho", y de lo que Bauman citado por Reguillo nombra la "insuficiencia biográfica del yo"..Como si el estar incluido o no en la sociedad fuera una responsabilidad individual y no social del estado como protector social la ciudadanía. Así pareciera ser que cuando un sujeto esta desafiliado socialmente se piensa desde el "sentido común" instalado por representaciones sociales reduccionistas que es el individuo el culpable de su estado de marginación..Y, como hemos leído en estos tiempos: cada vez que un pibe esta fuera de la escuela o se encuentra fuera de la posibilidad de construir un proyecto de vida signado por el ejercicio pleno de derechos es un sistema el que ha fracasado abruptamente..No es el individu
  •  
    Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algunos cuántos años he incluido (después de luchas y conquistas alcanzadas que me han permitido ir construyendo poder en función de una propuesta de formación que sea situada y contextualizada) que una sede de prácticas docentes profesionales sea el salón comunitario de una villa...Hemos tenido el privilegio de compartir en esta Diplomatura textos de Patricia Redondo y Rossana Reguillo que nos han hablado de qué significa hablar de la niñez y la juventud en tiempos de exclusión y marginalidad tras décadas de aplicación dogmática de recetas de organismos de crédito multinacional (los supuestos gurues de la economía, que pueden "bendecir" el destino de nosotros: "los subdesarrollados"..Tras décadas de un neoliberalismo que empobreció a la sociedad no solo en términos materiales sino simbólicos y culturales destruyendo a las instituciones del Estado, responsables de asegurar la inclusión y la ciudadania al garantizar derechos a todos; tras esto surgió la cultura del "darwinismo", del "salvese quién pueda", del "no te metas", del "algo habrán hecho", y de lo que Bauman citado por Reguillo nombra la "insuficiencia biográfica del yo"..Como si el estar incluido o no en la sociedad fuera una responsabilidad individual y no social del estado como protector social la ciudadanía. Así pareciera ser que cuando un sujeto esta desafiliado socialmente se piensa desde el "sentido común" instalado por representaciones sociales reduccionistas que es el individuo el culpable de su estado de marginación..Y, como hemos leído en estos tiempos: cada vez que un pibe esta fuera de la escuela o se encuentra fuera de la posibilidad de construir un proyecto de vida signado por el ejercicio pleno de derechos es un sistema el que ha fracasado abruptamente..No es el individu
Laura Essayag

CUADRADITO Y REDONDITO...Cuando la "cultura oficial" se convierte en genocida de otras ... - 5 views

  •  
    Compañeros los invito a mirar este video didáctico que nos remonta a pensar-nos en nuestras representaciones sociales, aquellas desde las cuales miramos el mundo y nos relacionamos con ese mundo, representaciones que son construcciones culturales situadas en una clase social, en un contexto económico, en un recorrido escolar, en una biografía personal...Representaciones que en ocasiones actuán como MUROS que nos incomunican, que nos imposibilitan pensar y reconocer otros mundos, otras culturas..¿Quién alguna vez no ha sido "autor" o "victima" de prácticas etnocentristas, en las que hemos negado o nos han negado nuestra propia construcción?...¿Cuántas veces los aparatos hegemónicos, en términos de Gramsci, oprimen naturalizando en el "sentido común" una sola cultura como "la cultura"??...Como educadora me interpela este juego de cuadraditos que andan sueltos por allí, los "sin rostros" para muchos, los que andan buscando que los dejen entrar, que los "nombren" en términos de Patricia Redondo, intentando sentirse afiliados a algo como plantea Reguillo...cuadraditos etiquetados en nombre de redonditos que siempre andan juntos, creyéndose los incluidos, los que se ganaron lo que tienen, los merecedores de lo que han obtenido y los que portan "la cultura"..Disfruten de este video!!!
  • ...1 more comment...
  •  
    Qué "simple" video!!! y no por eso hermoso, profundo y contundente! Gracias Laura!
  •  
    En nuestra sociedad encontramos muchos cuadraditos sintiéndose culpables, por serlo.Luchando por ingresar a la casa, haciendo lo posible por ser reconocido. Un material para compartir!!!
  •  
    simple y genial...
carolina andrea moli

Los Limites de la cultura. Criticas de las teorias de la identidad - 0 views

  •  
    Autor: Grimson Alejandro Reseña del libro Los Limites De La Cultura ¿Cómo entender hoy la convivencia entre culturas, los sentimientos de identidad y pertenencia, la idea de nación? Las teorías posmodernas han firmado el acta de defunción de estos conceptos: han dicho que lo único que existe son diferencias, efectos ilusorios de identidad. La cultura o la nación serían así meras ficciones, objetos construidos por operaciones discursivas que pueden ser desmontadas. Semejante formulación soslaya que estas invenciones son productos históricos y que tienen consecuencias en el modo en que las personas y los grupos elaboran, escenifican y dan sentido a su experiencia cotidiana. En este libro, Alejandro Grimson indaga los desafíos de la realidad intercultural en que vivimos, para pensar posibles horizontes de imaginación social y política. Con clara vocación crítica, dispara contra las perspectivas que han enaltecido la diversidad ignorando deliberadamente los poderes en juego y las desigualdades sobre las que muchas veces están fundadas las diferencias. Por ello, en estas páginas se trata del fin de los 'fines' anunciados, se postula una deconstrucción del constructivismo y se reponen los sentidos políticos del invencionismo banalizado. Atento a la heterogeneidad de las sociedades actuales, a los debates políticos y culturales de las últimas décadas, y a los procesos desencadenados por los movimientos sociales, Grimson subraya la necesidad de cambiar las matrices teóricas. Al proponer nuevas miradas sobre la alteridad, la xenofobia, el racismo o los fundamentalismos contemporáneos, redefine una teoría de la cultura. La potencia política de su argumento radica en que apuntala la búsqueda de nuevos acuerdos que impliquen una vida en común y un horizonte socialmente igualitario.
carolina andrea moli

Los Limites de la cultura. Criticas de las teorias de la identidad - 0 view - 1 views

  •  
    utor: Grimson Alejandro Reseña del libro Los Limites De La Cultura ¿Cómo entender hoy la convivencia entre culturas, los sentimientos de identidad y pertenencia, la idea de nación? Las teorías posmodernas han firmado el acta de defunción de estos conceptos: han dicho que lo único que existe son diferencias, efectos ilusorios de identidad. La cultura o la nación serían así meras ficciones, objetos construidos por operaciones discursivas que pueden ser desmontadas. Semejante formulación soslaya que estas invenciones son productos históricos y que tienen consecuencias en el modo en que las personas y los grupos elaboran, escenifican y dan sentido a su experiencia cotidiana. En este libro, Alejandro Grimson indaga los desafíos de la realidad intercultural en que vivimos, para pensar posibles horizontes de imaginación social y política. Con clara vocación crítica, dispara contra las perspectivas que han enaltecido la diversidad ignorando deliberadamente los poderes en juego y las desigualdades sobre las que muchas veces están fundadas las diferencias. Por ello, en estas páginas se trata del fin de los 'fines' anunciados, se postula una deconstrucción del constructivismo y se reponen los sentidos políticos del invencionismo banalizado. Atento a la heterogeneidad de las sociedades actuales, a los debates políticos y culturales de las últimas décadas, y a los procesos desencadenados por los movimientos sociales, Grimson subraya la necesidad de cambiar las matrices teóricas. Al proponer nuevas miradas sobre la alteridad, la xenofobia, el racismo o los fundamentalismos contemporáneos, redefine una teoría de la cultura. La potencia política de su argumento radica en que apuntala la búsqueda de nuevos acuerdos que impliquen una vida en común y un horizonte socialmente igualitario.
roggieroaugusto

Vamos al cine: La cinta blanca - 0 views

  •  
    Una aldea rural alemana sin nombre, un maestro forastero que es contratado para trabajar con los niños del lugar, una comarca señorial férreamente anclada a las tradiciones feudales: el señor en la cima, el pastor y el médico como los hombres prominentes, el administrador servil y las familias campesinas dependientes de los designios y los intereses del Barón. Los niños, en la escuela, han aprendido lo que sus mayores tienen para ofrecerle, tomarán orgullosos los mandatos que le caben a su generación, recibirán y transmitirán a su turno los ideales, los principios, los tratos cotidianos y los castigos que les han sido enseñados con severidad y rigor. Sometidos, crueles, reprimidos, envidiosos, hipócritas y violentos, continuarán la obra moral y política que sus mayores les legaron.
Laura Essayag

La infancia en tiempos de exclusión - 3 views

Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algun...

Cultura sociedad Popular educativo

started by Laura Essayag on 22 Jul 14 no follow-up yet
veroper11

El efecto Pigmalión en educación - 3 views

  •  
    Comparto con ustedes un video sobre el efecto Pigmalión en educación. En el video se nos relata cómo nuestras expectativas sobre los demás (los alumnos en este caso) puede producir percepciones que inciden en el desarrollo de las capacidades, o bien en su detrimento. Las percepciones que tenemos sobre nuestros alumnos se institucionalizan y deriven en prácticas que terminan creando lo que de ellos esperábamos. Un arma poderosa de educación (¿y de exclusión?).
  • ...2 more comments...
  •  
    Tristemente celebre el experimento, aunque ahora está fuera de la agenda- algunos estudiantes no lo conocen- . Lo que pareciera ser tan fácil y con efectos eficaces, pensándolo un poco y corriéndome del 'alma profesoral'- siempre remarco el efecto de la mirada del otro, los prejuicios, las expectativas, las caracterizaciones como tumbas- ahora me quedo pensando si se puede no traicionar la buena voluntad- sutiles gestos no calculados,esperas desmedidas o insignificantes...tantas marcas con efectos imponderables y que se nos escapan ...
  •  
    Hola: interesante aporte. Para reflexionar sobre nuestras prácticas. Gracias. Saludos.
  •  
    Hola compañeros. Se me puso la piel de gallina, nunca había visto ni escuchado nada sobre el experimento. Reflexiono sobre las prácticas diarias, y en los prejuicios con los que a veces nos debatimos, y me trae a la memoria cuando hemos visto que estigmatizan a algunos alumnos, fomentando y cultivando la desigualdad y a la larga la exclusión. Adhiero a la opinión de liliana25
  •  
    Para pensar. Muy buena elección.
matias1785

La inclusión en la escuela - 0 views

shared by matias1785 on 10 Aug 14 - No Cached
  •  
    "El Circo de la Mariposa", es un cortometraje el cual trata de una persona minusválida que nació sin manos ni pies, trabaja en una feria donde un hombre rico se enseñaba a la gente sus espectaculares "esclavos". Will formaba parte de ellos, era un hombre débil, triste, angustiado y le daba mucha rabia que los demás se reían de Él. Sufría mucho y no tenía el sentido y la esperanza de vivir, ya que no valora su existencia y no reconocía lo que realmente es, sólo un minusválido. Pensaba mal de sí mismo, no tenía identidad y dependía de los demás para realizar sus necesidades básicas, como comer o caminar, ya que no tiene mucha fuerza física. Un día, el jefe del "circo de la mariposa" le enseñaba a pensar para afrontar sus problemas. También le invitó a trabajar con un nuevo equipo formado por personas que eran marginadas; pero felices y se divertían mucho. Aprendió a valorar lo que es la vida y sus problemas difíciles; cuando más grandes son los retos más grandes son las victorias. Reconoció aceptó y después cambió su conciencia y mentalidad para transformar su tristeza y angustia en una libertad y felicidad inagotables. Se convirtió en una persona segura, saludable y feliz, hasta que se atrevió a tirarse de unos 30 m de altura y caerse en un bidón lleno de agua. Esto lo hacen solo las personas valientes y seguras de si mismas. Éste es uno de los mensajes que les queremos dejar a nuestros alumnos, es un buen cortometraje, para fomentar y promover la reflexión de ellos mismos. Como también revalorizar la vida del ser humano, y que los alumnos comprendan que más allá de las diferencias físicas, todos somos iguales.
mariha_lr

Lo que devuelve el espejo - 2 views

  •  
    "Lo que devuelve el espejo" por Marina Carbajal, es un artículo del diario argentino Página 12, publicado el 28 de julio dl 2013, el mismo relata el caso de una madre que pide un nuevo DNI para su hija transexual de seis año. Se trata de un tema viejo pero que comienza a abordarse más abiertamente en los últimos tiempos, en que se busca comprender las culturas infantiles, de maneras diversas, plurales, a la vez de contemplar la experiencia singular de los sujetos. ¿Cómo reaccionan las escuelas públicas ante casos como los de Lulu?, ¿En qué condiciones podrá Lulu habitar la escuela?, ¿Que pensamos como adultos y hasta donde respetamos los derechos de los niños?, ¿Qué cambios o aspectos de la cultura contemporánea, que afectan a las infancias, y atraviesan las escuelas consideramos disonantes?.
rosanado

El reto de enseñar frente a la cultura mediática. - 1 views

  •  
    La intención de este artículo es aportar a la reflexión de una problemática que transcurre actualmente en la institución escolar, su distanciamiento de la cotidianeidad de los niños y jóvenes. Estos sujetos son portadores de otros saberes que rebasan la tradicional cultura escolar y se forman también a partir del contacto con los medios de comunicación como la televisión y la computadora. De allí, urge la necesidad que se reconozcan las características de las nuevas subjetividades que se han constituido en la sociedad a partir de los últimos veinte años. Asimismo, se propone sistematizar las diferentes posturas que desde la escuela se han mantenido en vinculación con los medios: ignorándolos, retomándolos acríticamente o promoviendo una educación en medios. Esta última línea superadora postula el rol estratégico que deben asumir los docentes para promover en sus alumnos capacidades que les permitan ejercer un consumo crítico de medios, pero también el lograr desarrollarse en tanto productores de medios, generando productos comunicacionales en los que puedan hacer circular su voz.
rosanado

El reto de enseñar frente a la cultura mediática. - 8 views

La intención de este artículo es aportar a la reflexión de una problemática que transcurre actualmente en la institución escolar, su distanciamiento de la cotidianeidad de los niños y jóvenes. Esto...

cultura y escuela

started by rosanado on 22 Jul 14 no follow-up yet
liliana25

Esperando a los Bárbaros de J. Coetzee - 4 views

Un libro que me conmovió y me dio para pensar...la relación con 'el otro'. El arte puede escenificar lo que con las palabras profanas sólo tratamos de habitar, mantener cercano lo que conmueve las ...

started by liliana25 on 12 Dec 14 no follow-up yet
Hernán Monzón

Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte - CEPAL - Na... - 0 views

  •  
    Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte La investigación sobre el impacto de las TIC en los resultados de aprendizaje de los estudiantes ha demostrado la complejidad de esta pregunta y ha permitido sobre todo ir avanzando en la distinción y precisión de sus diferentes dimensiones.
Soledad Paéz

"Igual de diferentes" - 0 views

  •  
    Elegí este documental emitido por el Canal Encuentro porque vincula de una manera muy vivencial, cercano a una realidad que se replica en muchas otras realidades de nuestro país dos "ámbitos" específicos: lo social y la escuela. Tomando lo que el profesor Alejandro Grimson expone en la apertura del bloque, creo que se podría pensar en que este documental quizás refleje (o busque hacerlo) lo que García Canclini denomina como "hibridación". Grimson se refiere a "prácticas híbridas" como una práctica cultural hegemónica y nos propone pensar que la escuela es mucho más que una intitución sino que más bien se podría definir como una frontera cultural en donde conviven y entran en contacto culturas, y donde todas ellas conforman aquello que denominamos "cultura escolar". Tal como el mismo profesor señala, considro que este documental muestra a la escuela entendida desde esta perspectiva y de cómo la escuela intenta dialogar con las culturas que la habitan, atraviesan o determinan. Y retrata cómo, en un caso particular, la escuela busca afrontar lo "conflictivo" de la convivencia. Además, creo que posibilita pensar en torno a los conceptos de cultura, culturas, raza, multiculturalismo o etnocentrismo que se aborda en la primera clase del bloque, circunscribiéndolos a la frontera de la escuela. Es un documental que hace mucho que lo encontré y ahora, en esta tarea, con las lecturas realizadas toma un nuevo sentido, una nueva mirada y un nuevo análisis en mis esquemas de conocimiento. Ha sido resignificado y eso me genera mucha gratificación. Espero que les resulte un aporte interesante y les sume. Saludos!
sandra_andres66

Cultura escolar y cultura profesional,dos dilemas del cambio.1999 - 0 views

  •  
    Se analizan los cambios que se han dado en la escuela en los últimos años, así como los diferentes enfoques que han tenido y se han valorado como un desafío para llegar a una calidad y adaptación,abriéndose al mundo y al contexto y respondiendo al mundo ya los problemas y respondiendo a los problemas que se plantean en la vida social.Se analiza el papel del liderazgo y la profesionalización de los implicados.Se apunta a la innovación como actividad individual y como actividad cooperativa
juliatosello

Roxana Morduchowicz - 0 views

  •  
    Roxana Morduchowicz trabaja lo que llama la 'Generación Multimedia', en este articulo refiere al acompañamiento de los padres en el corrido de los jóvenes junto a la tecnología proponiendo dejar prejuicios y miedos atrás. También recomiendo su libro "La generación Multimedia Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes"; hace un buen estado de la cuestión de Argentina respecto de las pantallas y los jóvenes.
erikaespelosin

Curriculum material: Especial: Ley 1420, el derecho a la educación - 1 views

  •  
    Muy buenas tardes queridos colegas!!! Mes siento felíz por poder compartir con ustedes este video. En esta oportunidad Pablo Pineau nos ofrece un recorrido por los diversos debates y diferencias que se dieron en los momentos de definición de la primera Ley de Educación de nuestro país. En el mismo se hacen visibles culturas materiales que tuvieron origen a fines del S.XIX, dando inicio a la maquinaria escolar en nuestro país. Los invito a mirar y reflexionar acerca de las permanencias rupturas y transformaciones que a lo largo del tiempo se han generado en nuestras escuelas respecto del curriculum, las culturas materiales, los saberes socialmente validados entre otros aspectos. Espero que les brinde aportes para seguir pensando y trabajando en el Diplomado.
  •  
    En el otro mensaje no puse las palabras claves. Saludos.
marcoantonio36

Museo a Cielo Abierto en San Miguel - 0 views

  •  
    A continuación aparace una breve descripción del Museo a Cielo Abierto. Si bien la técnica del graffiti es una préstamo, él ha representado el malestar de las clases más bajas desde el rayado y el dibujo. Constituye desde su lenguaje - cifrado y de acceso sólo para algunos - una manifestación de la cultura polular. "El interés de los residentes y la necesidad de detener y eliminar el deterioro que los edificios de la población San Miguel, producido por décadas de contaminación que generaban los rayados y afiches que se habían apoderado del sector, fueron el motor de esta iniciativa ciudadana que el Centro Cultural Mixart hizo suya y en la cuál hemos trabajado pacientemente durante 4 años para transformar el vecindario en un verdadera galería de Arte Público de acceso gratuito, sin restricciones de días y horarios para el disfrute de la comunidad en pleno, los transeúntes y visitantes del lugar"
valerol

El Señor Martin - 2 views

  •  
    Esta obra de teatro invita a reflexionar acerca de la cómo se trabaja el concepto de cultura y de identidad en la clase de inglés. Como profesora de inglés hace veinte años, observo mi formación académica en los noventa y cómo los nuevos paradigmas me han hecho revalorizar lo nuestro a través del conocimiento y descubrimiento de lo otro. Me parece muy interesante y me gustaría trabajarlo con mis alumnos del profesorado.
martinmoure

"Yo, Si Puedo". Una experiencia emancipadora para toda Latinoamérica. - 3 views

  •  
    Compañeros y compañeras, Los invito a ver este video que nos cuenta en primera persona la experiencia alfabetizadora/emancipadora de un proyecto que ha logrado erradicar el analfabetismo en los países donde ha sido ejecutado. Es promovido e ideado por el Gobierno cubano y adoptado como política de Estado en Bolivia y Venezuela, entre otros. En la Argentina también hay algunas experiencias que se reflejan en el video. Me hizo repensar la frase de Gramsci: "la cultura popular será legítima y superadora en tanto promueva una emancipación de los individuos". Un dato: hasta los más fuertes lagrimearon con las experiencias contadas por participantes del proyecto. Ojalá les guste e inspire tanto como a mí
1 - 20 of 90 Next › Last »
Showing 20 items per page