Skip to main content

Home/ FPTPR30 1112-2/ Group items tagged en

Rss Feed Group items tagged

Gabriela Reyes

Forma y Fondo. Elementos para la elaboración de presentaciones electrónicas - 1 views

  • Las presentaciones no constituyen una simple decoración. Cuando hablamos en público, normalmente utilizamos elementos auxiliares como notas, mapas mentales, pizarrón, rotafolios o instrumentos más elaborados como proyecciones multimedia.
  • Existen diversas motivaciones por las que realizamos presentaciones: informar, persua-dir, motivar, enseñar, vender.
  • toda presentación eficaz crea un cambio en el público : lo motiva, lo disuade, le ofrece conocimientos nuevos, refuerza conocimientos previos, lo convence. En otras palabras, si queremos realizar una presentación eficaz, si queremos provocar un cambio en el público, es preciso tener claros nuestros propósitos y apoyarlos adecuadamente con todos los medios disponibles para ello.
  • ...30 more annotations...
  • las presentaciones electrónicas cumplen objetivos bien definidos.
  • Ø Constituyen un guión para el expositor.
  • Permiten al expositor limitar el uso de apuntes, en la medida en que sus apuntes están a la vista de todos.
  • Ø Proveen a los escuchas de un medio de anotación fácil de seguir.
  • En efecto, el hecho de presentar de una manera resumida los puntos principales de una exposición permite a la audiencia la realización de anotaciones rápidas, deján-doles tiempo disponible para escuchar el resto de los argumentos.
  • la posibilidad de aprovechar toda la información se reduce a un 30% del total.
  • Ø Constituyen un mecanismo de facilitación de la memoria.
  • uando una presentación es exitosa, bastará a quien la escuchó el repaso de sus notas resumidas para recordar ampliamente el contenido de la misma. La función básica de las notas no es la de transcribir la totalidad del discurso: se trata simple-mente de retener aquellos elementos que permitan recordar más tarde los detalles del discurso. Ø Facilitan los cambios en el contenido. Algunas veces es necesario realizar modificaciones al contenido de las presentacio-nes, tomando en consideración la aparición de nuevos elementos o los requeri-mientos de adaptación del contenido a las distintos audiencias y las condiciones del escenario. Es posible que necesite modificar algunos ejemplos que faciliten la comprensión del discurso. Tal vez me di cuenta de que mi presentación presenta algún "gazapo" o algún "error de dedo". Tal vez los colores de fondo que elegí no se aprecian ade-cuadamente en el ambiente de la sala donde expondré mi material. Las presentacio-nes electrónicas hacen posible la realización de cambios en unos cuantos minutos, incluso previos a la misma exposición. Ø El secuenciamiento es flexible. Es posible con muchísima facilidad alterar la secuencia de presentación de las dia-positivas a través de las herramientas provistas por los paquetes informáticos, lo que redunda en una flexibilidad mucho mayor que la que ofrece otro tipo de sopor-tes. Ø La transición es fácil. La transición es el paso de una diapositiva a otra, de una lámina a otra, de un ace-tato a otro. Las presentaciones electrónicas presentan una facilidad mayor que otros soportes para efectuar la transición en forma instantánea, ya sea mediante un simple clic o mediante la programación de un tiempo de espera determinado para ello. Ø Los efectos visuales resultan efecti
  • Las presentaciones electrónicas ofrecen una serie de efectos de pantalla que redun-dan en un mayor atractivo durante el tiempo de transición o de presentación de las diapositivas, lo cual ayuda al expositor a mantener el interés de la audiencia sobre la pantalla.
  • Todas las consideraciones que acabamos de comentar constituyen razones por las cuales las presentaciones personales realizadas con apoyos visuales resultan más eficientes y más llamativas que la lectura en voz alta de un texto o que la simple exposición verbal de un tema.
  • Debemos saber con exactitud qué queremos decir y, en función de una serie de consideraciones de carácter técnico, cómo lo queremos decir. Es un trabajo arduo, pero es un trabajo sencillo que puede asegurarnos la obtención del éxito en nuestra exposi-ción. Pasaremos a comentarlo.
  • III. Planeación Cuando preparamos una presentación, la enumeración de los temas y subtemas nos ayu-da a visualizar el contenido general de la presentación. Por otro lado, la enumeración representa la planeación, en estricto sentido, del contenido "crudo" de la exposición. Es, pues, la oportunidad de organizar nuestras ideas, haciéndolas pasar de un estado de "po-sesión personal" a otro de "apropiación colectiva". Gastón Bachelard condenaba que "[n]o se debe dar el derecho de hablar de un conocimiento que no sea comunicable" ; la esquematización transforma el conocimiento agolpado en la mente y el espíritu del ex-positor en conocimiento comunicable, y transforma el conocimiento profundo y ordena-do del expositor en un conocimiento accesible a la audiencia.
  • Para esquematizar podemos utilizar varios métodos, válidos todos. Adaptaremos el método al conjunto de temas y subtemas a exponer, así como al tipo de audiencia con que contamos: Ø De lo general a lo particular. Ø De lo particular a lo general. Ø Las partes del todo. Ø Cronológicamente. Ø Ruta crítica. Ø Mapas mentales.
  • IV. Preparación
  • Una vez que hemos podido definir el propósito de la charla y el esquema de exposición, y que en consecuencia poseemos un plan general de acción, debemos preparar la pre-sentación en todos sus detalles.
  • La preparación es, quizá, la parte más intensa del proceso de una presentación. Nos im-pone un esfuerzo especial por hacer coincidir lo que tengo que decir con el perfil de mi auditorio, a través de todos los medios que me permitan comunicar mi mensaje de ma-nera efectiva, eficaz y eficiente. Lo que se prepara es el paso de la idea, al objeto, al sujeto. Y, en consecuencia, representa una muy importante parte del éxito de la presen-tación. La preparación opera en dos sentidos: la preparación del material que utilizaré en mi presentación y la preparación de la exposición propiamente dicha bajo criterios co-municacionales. En el presente trabajo nos ocuparemos del primer aspecto.
  • La preparación del material se divide en dos ramas, que a su vez se subdividen en varias subramas. Las dos ramas principales son la elección del formato de la presentación, que le dará "tono" y "cuerpo" a la exposición, y la "ilustración" del contenido de la misma mediante la utilización de pruebas, de gráficos y de imágenes.
  • V. El formato La comunicación humana está hecha de múltiples señales y símbolos. Mientras las pa-labras envían un mensaje, el cuerpo emite mensajes adicionales que pueden ser com-plementarios, afirmativos o, incluso, contradictorios del primero; y si, al tiempo de pro-yectar dichos mensajes al mundo exterior, apuntalamos nuestros dichos y nuestra co-municación no verbal con medios idóneos para la exposición de imágenes, gráficas y textos, podremos estar más cerca de que nuestro mensaje llegue, por alguna de las vías de percepción del ser humano, a la audiencia que nos observa.
  • A. Partes de la presentación Las partes de toda presentación pueden resumirse en tres, principalmente: La Apertura, primeras láminas o diapositivas de la presentación. Normalmente la primera diapositiva contiene el título de la charla y el nombre del expositor, ele-mentos que se mantendrán a la vista del público mientras se instala en el lugar de la presentación y que cumple con la función de anticipar lo que el auditorio encontrará en breve. Además del título, suele presentarse una diapositiva que contiene una es-pecie de tabla de materias o de temas generales que serán abordados en la charla.
  • El Cuerpo,
  • D. Tipografía
  • En este caso utilizamos la palabra "ilustración" en un sentido am
  • El uso de la tipografía, que incluye la fuente y el tamaño de la fuente, es fundamental para que el texto sea legible y, en consecuencia, inteligible. Normalmente, dentro de los paquetes de procesamiento de texto y de presentaciones electrónicas se ofrecen un nú-mero importante de fuentes, que corresponden a estilos gráficos muy diversos. Creemos importante considerar que, en este caso, la fuente no debe ser tratada como un elemento decorativo, sino como un elemento de comunicación directa. De ahí que se recomiende la elección de fuentes que permitan una lectura sencilla (como Times New Roman, Tahoma y Verdana).
  • En consecuencia, una diapositiva debe contener una idea principal y, en su caso, algunas ideas dependientes de la anterior, que la describen, que la ejemplifican, que la anali-zan ; sin embargo, podrá incluirse mayor número de ideas (4 o 5), cuidando siempre de no sobrecargar la diapositiva.
  • F. "Puesta en página" Entendemos por "puesta en página" el diseño de organización del contenido escrito. Aun y cuando normalmente no se busca que un texto determinado sea en sí mismo físi-camente estético, debemos cuidar que el mismo sea racionalmente colocado en el espa-cio disponible. Y que sea agradable a la vista.
  • G. Uso del espacio Más allá de la simple estética de un diseño cualquiera, trátese de anuncios publicitarios o de presentaciones, lo más importante es que el mensaje llegue a su destinatario; una de las formas de lograr lo anterior es usar adecuadamente el espacio disponible. Algunas de las conclusiones ha que han llegado los estudiosos del uso del espacio para efectos pu-blicitarios, pueden resumirse en las llamadas Ley de Brandt y Ley de Starch.
  • VI. Ilustración
  • E. Cantidad de información Una presentación intenta exponer un tema determinado, generalmente sin llegar a agotar todo lo que puede decirse del mismo. Para eso están los tratados, los libros especializa-dos, los documentos monográficos, las referencias que dan sustento a lo que a través de la presentación se afirma. Es por ello que el contenido de la presentación debe abarcar lo esencial.
  • plio, que incluye tanto testimonios, citas, incidentes, alegorías, documentos, analogías, estadísticas y todo tipo de información que puede servirnos para apoyar lo que estamos afirmando o negando, como imágenes, gráficas, dibujos y fotografías que pueden atraer la atención de la au-diencia hacia aquello que sostenemos. La función, pues, de la ilustraci
  • es respaldar nuestros puntos clave de exposición. Dotarla de pruebas de nuestros asertos (documentos, estadísticas, demostraciones), de testimonios de autoridad o historias de vida (citas, incidentes) que abonen en nuestro favor o de imágenes mentales (analogías) o físicas (gráficos, dibujos, fotografías) que intentan comunicar en un simple "flashazo" lo que pretendemos transmitir. La ilustra-ción debe relacionarse con las necesidades del auditorio para resultar más fácilmente convincentes.
  •  
    Artículo de revista electrónica que explica los elementos fundamentales que son necesarios incluir para la elaboración de una preparación efectiva. 
  •  
    Garza, R (2001). Razón y Palabra. Forma y Fondo. Elementos para la elaboración de presentaciones electrónicas. Obtenido el 10 de marzo de 2012, de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n20/20_rgarza.html
Fabiola Ruggiero

como influye la tecnología en los procesos gerenciales - 21 views

Dentro de aula como docente, te permite mantener actualizadas las listas, asistencias, boletas, planificaciones y registros de cualquier tipo minimizando el trabajo a mano y permitiendo así brindar...

Margoth Borges

La Universidad Virtual en Vnezuela - 1 views

  •  
    Luego de haber leído las intervenciones de mis compañeras y estar de acuerdo en sus planteamientos he decidido tomar un artículo que encontré para realizar más interactiva y dinámica la conversación en el grupo, y luego dedicarme a definir Gerencia Educativa, Informática Educativa y la Influencia de la tecnología en los procesos gerenciales. El presente artículo habla de cómo se puede presentar una visión de educación virtual (TICS) en Venezuela con un nuevo enfoque educativo y gerencial gracias a la tecnología. Se evidencia dentro de la planificación y gerencia la aplicación de nuevas tecnologías en las diferentes áreas de la educación a fin de tomas decisiones adecuadas para garantizar la calidad, el costo-beneficio y la productividad y eficiencia. Conjunto a este planteamiento se toma la importancia de la globalización en la actualidad y cómo Vzl debe continuar avanzando en los procesos educativos. Igualmente señalan la innovación constante como permanente búsqueda de mejoras en métodos, prácticas y procedimientos que tengan como eje la capacidad y la acción de los participantes tanto dentro del proceso gerencial, académico, administrativo, y docentes. En base a ello se establecieron objetivos específicos referente a la gerencia educativa como : diseñar y planificar programas dirigidos a profesionales universitarios en las áreas de Gerencia Educativa que estén de acuerdo al perfil de la Universidad. Al destacar el hecho que se plantea el caso de manera virtual se observa la importancia de la informática dentro de planificación estratégica para gerenciar un programa universitario. Ahora bien, en concordancia con lo expuesto por mi compañera Vera Suarez en: http://gerenciaeducativaenvenezuela.blogspot.com/p/gerencia.html puedo definir la Gerencia Educativa como un ente orientado hacia la búsqueda del mantenimiento y mejoramiento para así poder llegar a la calidad del proceso enseñanza aprendizaje. Para ello se espera abord
  •  
    CONTINUACIÓN Para ello se espera abordar nuevos enfoques de la gestión organizacional. De esta manera, se observa dentro del proceso de gerencia educativa la importancia de la planificación educativa para poder llegar a las políticas y objetivos deseados a través de estrategias planteadas. Igualmente dentro de la Gerencia Educativa se evidencian posibles retos actuales que pueden desencadenar éxitos y soluciones a futuro implementando las TICS y la unión de la tecnología. En base a la Informática Educativa pude concluir que la informática educativa surge de las interrelaciones que se plantean la Educación y la Informática. Es decir, al investigar cómo se llevará a cabo, de la mejor manera posible, los procesos de aprendizaje se evidencia el tema de la informática; gracias a la globalización y los cambios tecnológicos necesarios. Es así que la Informática Educativa responde a cómo se podría aplicar la tecnología para enseñar, cómo se podría enseñar la informática y asegura el desarrollo propio de la informática y de la educación, ya que siempre se presentarán juntas. Referido de: http://www.informaticaeducativa.com/ Luego de haber leído las intervenciones de mis amigas y los artículos señalados creo que la influencia de la informática en los procesos gerenciales es evidente. Esto se debe a que gracias a la globalización y desarrollo de las TICS se busca obligatoriamente la aplicación de las tecnologías y la informática. En base a ello la gerencia educativa no podría estar desligada. Una gerencia de calidad hace referencia a una aplicación de relaciones tecnológicas, en el donde no se aparte el proceso gerencial de la actualidad. Igualmente se busca facilitar la planificación gerencial para así poder alcanzar mayores retos y desafíos por parte de la institución, y la manera de facilitar esa planificación gerencial es incorporar la tecnología.
Urquia Trujillo

Eduteka - Consejos de expertos para realizar presentaciones efectivas - 1 views

  •  
    La planificación de una presentación efectiva son las ideas, el diseño, la presentación y la evaluación. En cuanto a las ideas, se busca la PROFUNDIDAD EN LA INVESTIGACIÓN, aportar datos nuevos y la ética. En segundo lugar, el diseño debe seleccionar texto e imagen, se busca lograr la armonía y eliminar distracciones. Además, durante la presentación se debe Hablar, actuar y tener en cuenta la importancia de la audiencia. De igual forma, se puede explicar que se desea o se espera lograr con la presentación. http://www.eduteka.org/GuiaPresentaciones.php3
  • ...3 more comments...
  •  
    Pienso que es un tema muy específico(puntual) de abarcar y que se puede visualizar en cada uno de los comentarios realizados hasta ahora por mis compañeras. Logrando concordar en cada uno de los puntos que se exponen.
  •  
    Este texto de Eduteka está bastante completo, resume de manera precisa los aspectos más importantes que debemos considerar al realizar una presentación.
  •  
    La presentación como bien han dicho mis compañeras es sumamente complete en la cual se explica la manera cómo lograr una presentación efectiva en la cual se busca abordar un tema especifico de forma exitosa. Para ello se señala como las ideas de aquello que se desea investigar debe ser desarrollado con profundidad tomando en cuenta datos nuevos con ética y alta moralidad. Igualmente se debe tomar en cuenta el diseño que se va a realizar en base a el tema y a lo que se desea exponer. En dicho diseño se debe seleccionar el texto, el cual no sea muy extenso con una imagen asociada a la misma, en un ambiente armónico que elimine la distracción. Por último, durante la presentación se debe hablar y actuar en base a la audiencia y aquello que ella necesite. Mientras que la evaluación se muestran instrumentos donde se ejemplifique como se ha llevado a cabo la exposición.
  •  
    Me pareció demasiado interesante este documento o página con la información que proponen. Sobre todo el diagrama con los aspectos a tomar en cuenta para una presentación efectiva, tal y como han mencionado las compañeras anteriormente, son las ideas, diseño, presentación y evaluación, y éstos a su vez se subdividen, conformando todos los puntos relevantes, la investigación del tema, la ética, la armonía junto con la selección de datos e imágenes ya que éstos permiten que las presentaciones sean más visuales y no tan textuales, el hablar permite no sólo dar a conocer el mensaje que se requiere hacer llegar, sino que la postura o el lenguaje no verbal así como la actitud del ponente hará que el éxito de la presentación logre su objetivo, a su vez, no pueden dejarse a un lado la audiencia, siempre se debe interactuar para saber si el mensaje está llegando adecuadamente y para que la presentación sea dinámica y no se quede en la monotonía, para ello deberán incorporarse ejemplos e instrumentos. todos estos aspectos, se encuentran más detallados en la página a la que Guiomar hace referencia y son explicados de manera muy clara y precisa.
  •  
    En un mundo con tendencia clara al predominio de las imágenes como medio de comunicación, es importante que los estudiantes desarrollen capacidades para trabajar adecuadamente en entornos visuales como la multimedia. Presentamos a continuación ideas sobresalientes que al respecto tienen los expertos para que sirvan como guía del maestro en la formación de los estudiantes en este tema.
Maria Luisa Puzzi Garrido

Presentacón Efectiva utilizando herramientas tecnológicas - 2 views

  •  
    En esta presentación podrán encontrar de forma clara y sencilla, los criterios básicos para crear presentaciones efectivas utilizando Power Point. A partir de la lámina 11 se explica con detalle las claves para el diseño de las presentaciones.
  • ...3 more comments...
  •  
    Diseño de una presentación efectiva El éxito de una presentación, depende en gran parte de la manera en que la misma este diseñada. Por esto, es de vital importancia conocer los criterios básicos que toda presentación efectiva debe tener. En un documento sin autor, denominado "Preparación y conducción de presentaciones efectivas utilizando herramientas tecnológicas", se evidencian varios criterios para el diseño de presentaciones. Entro ellos se encuentran: -La ética, la cual se refiere a respetar el derecho de autor desde el inicio de la presentación, por lo que deben evidenciarse las fuentes utilizadas. -El diseño, debe combinar texto e imagen. El texto se debe limitar a pocas frases, se recomiendo que cada diapositiva tenga un aproximado de seis líneas. Se debe cuidar la redacción y la ortografía. -Armonía: el diseño debe ser simple, consistente en el tipo de letra, tamaño y formato. Se debe usar un tipo de letra clara y fácil de leer como Arial, Tahoma o Verdana, no menor de un tamaño de 24. Los fondos también deben ser sencillos. -Eliminar distracciones: evitar el uso de diseños vistosos, cargados y coloridos ya que pueden opacar el impacto del mensaje. Las transiciones a utilizar deben ser naturales y sencillas y se deben aplicar cuando se requiera, no necesariamente en todas las diapositivas. -Color: va a depender de la iluminación de salón. Se recomienda utilizar colores con contraste (Texto blanco o amarillo en fondos oscuros o texto negro o de gamas de colores muy oscuros en fondos claros). El verde fluorescente y el fucsia no se deben usar. En la presentación adjuntada, elaborada por López (2009), denominada "Cómo hacer presentaciones efectivas usando Power Point", se presentan los criterios básicos que todo diseño debe tener. Algunos de gran importancia y que complementan la información anterior son: -Se debe crear una diapositiva para cada idea importante. -No se deben crear más de 20 diaposit
  •  
    Es interesante lo propuesto por López, muchas veces diseñamos presentaciones con letras y fondos claros y legibles, textos cortos y precisos, incorporamos imagenes y animaciones de forma moderada, pero olvidamos que el número de diapositivas debe ser limitado (como expone el autor: "no debe pasar de 20 diapositivas"), pues a veces esto puede agotar la concentración del lector y provocar el desinterés en los contenidos de la presentación por parte del mismo.
  •  
    Así como mi compañera Daniela comentó, me parece importante y que en muchas ocasiones o en la gran mayoría no son tomados en cuenta la cantidad de contenido en una Presentación; haciéndose tediosa y de gran distracción para los participantes.
  •  
    En esta presentación encontrarán una seria de pasos que se deben tener en cuenta para realiza runa presentación efectiva, asimismo encontraran ciertas claves y consideraciones que no pueden faltar a la hora de chequear el trabajo que hemos realizado.
  •  
    Como expresaron mis compañeras es una ppt que resume de forma clara y precisa los elementos (fondo, objetivos, color, tamaño de letras, etc.) que se deben tomar en cuenta para realizar una presentación efectiva. Igualmente, hace énfasis en el comportamiento del expositor y de las consideraciones que son necesarias para llevar a cabo la misma.
alessandra fazzolari

algunas caracteristicas de un sitio web - 4 views

luego de haber investigado un poco mas acerca de las caracteristicas para un sitio web placentero lei que era recomendable no usar marcos (frame). En el documento anexado anteriormente salia que el...

Vera Suárez

Educación y Gerencia: Gerencia Educativa - 9 views

  •  
    Este es un video sobre los distintos conceptos de la gerencia, específicamente educativa. Los minutos que interesan para este tema son los primeros 4, en lo que se define el concepto de gerencia para luego definir la gerencia educativa, junto con sus principios, participantes, objetivos y las distintas funciones que cumple como administrativas, de planificación y control.
  • ...10 more comments...
  •  
    Muy buen blog escogido por Vera. Pude observar el video y me gusta como se los concetos. Lo que pude entender de gerencia educativa es como uno planifica, ejecuta y evalua, donde todo se da de manera dinamica aportando herramientas entre otras para cumplir el objetivo.
  •  
    Una palabra clave en dicho articulo y en otros articulos más ha sido la palabra de CAMBIO, en donde mi opinion veo que con la nueva tecnología en la educación ha producido cambios tanto en los estudiantes como en los profesores y es donde hay que adaptarnos. Es una manera de formar al individuo y que éste siempre esté actualizado a nuevas informaciones.
  •  
    Excelente el video!! explican muy bien los conceptos
  •  
    Sin duda alguna este video explica de manera específica y muy fácil de entender lo que significa el concepto de Gerencia Educativa, que como ya hemos venido viendo a lo largo del trimestre y tal como lo dijo mi compañera Maryam, lo que se busca es el cambio, de manera de mejorar todos los aspectos que rigen una determinada institución.
  •  
    Muy bueno el video que compartió Vera, donde se explican varios conceptos de la gerencia educativa
  •  
    Pues así como en el video y mi compañera Vera a recalcado, la gerencia educativa, es el órgano específico de la institución educativa, el cual por medio de un conjunto de habilidades directivas, planifica, organiza, coordina y evalúa, la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar calidad tanto de una institución como calidad pedagógica; esto lleva a formar alumnos con excelencia para transcender culturalmente una sociedad, un país.
  •  
    en este video pude analizar que la utilidad de la gerencia, ofrece a las instituciones educativas la oportunidad de planificar, a hacer dinámica en los diferentes niveles, además de contribuir al cambio con el fin de lograr alcanzar los objetivos .y con base de los hechos innovar para continuar mejorando bajo las perspectivas de liderazgo, innovación y lograr un alto nivel de calidad en el servicio. La gerencia es el órgano específico, distintivo y decisivo de una organización.La gerencia se desenvuelve siempre bajo una política de dirección abierta, comunicación con los empleados, significa que la gerencia debe de tener comunicacion con todos su personal desde personal obrero hasta diretivos. Cada miembro deberá manejar la misma información.
  •  
    Este video realmente me llamó mucho la atención, me parece que esta ejemplificado de una manera sencilla y fácil de entender. Es importante recalcar cómo una política de comunicación abierta debe estar basada en comunicación siempre efectiva y solidaridad en sus interrelaciones. Igualmente es importante recalcar cómo la gerencia educativa percibe construir la calidad para así poder satisfacer las necesidades y requisitos de una determinada sociedad.
  •  
    Muy interesante el video, como han mencionado mis compañeras, explica los conceptos de manera clara y precisa, lo que nos facilita la comprensión de los mismos y nos permite diferenciarlos entre ellos. Me llamó la atención la manera en la que se refiere a la tecnología como un cambio, pues es justamente eso, y debemos tener apertura y flexibilidad para aceptarlo en nuestras vidas y sacarle provecho.
  •  
    Como dijeron mis compañeras, en particular Margoth, considero que el video nos da una visión de la gerencia educativa que es entendible por cualquiera, los avances tecnológicos permiten alcanzar nuevos objetivos, innovando y mejorando la calidad del servicio. Se hace referencia también a la comunicación y apertura que se debe manejar con los empleados, desde los cargos más bajos hasta los directivos.
  •  
    Muy bueno el video que compartió Vera, explica muy bien la definición de Gerenecia específicamente en la parte educativa.
  •  
    Tal como señalaron mis compañeras me parece que el vídeo señala de manera clara y precisa los conceptos estudiados. Además nos brinda una visión general de la gerencia y de la informática, haciendo referencia a la relación entre ambas
Maryam Rostamizadeh

Los Nuevos Paradigmas de la Gerencia educativa - 1 views

  • los paradigmas gerenciales son modelos gerenciales que aplican las nuevas empresas; estos se diferencian más por la diversidad de términos que utilizan y la posición de la que parte, que por las cosas realmente distintas que dicen, lo cual nos lleva a visualizar y concentrarnos en las oportunidades de mejoras y posibilidades de aprendizajes para los cambios que se están produciendo al interior de las organizaciones.
  • Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planificados.
  • Entonces, tenemos que según Guédez, V (2001): “La gerencia es un proceso porque arranca de una materia prima a la cual se le aplican unos medios de transformación para obtener un determinado producto” (p. 29). Es un proceso porque se tienen que realizar unos pasos para obtener un fin. En el cual se identifican dos dimensiones: una estructurada, la cual se divide en planear, organizar y evaluar. Otra desestructurada y asistemática, la cual va relacionada con la acción de dirigir. Dicha acción va asociada con el liderazgo .
  • ...5 more annotations...
  • La Globalización y la Postmodernidad surgen como los dos referentes analíticos para caracterizar nuestra realidad, en la cual se encuentran las organizaciones empresariales, no gubernamentales y de participación comunitaria en el mundo y en el país.
  • Se busca un cambio que permita el desarrollo humano de los estudiantes, profesores, maestros, directivos y representantes. Con una nueva racionalidad donde los autores, puedan autodeterminarse, donde sea posible la coparticipación en la toma de decisiones y en las tareas diarias, donde exista una jerarquía pero no basada en el control, sino en la integración y en la eficiencia, para lograr la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa.
  • Por lo tanto, el cambio educativo debe centrarse en la ciencia como proceso de construcción unido a otras formas culturales como el arte, la religión, la filosofía, donde se puedan compartir valores que fortalezcan y ayuden a construir una identidad nacional.
  • Los planes de estudios deben concebirse como procesos abiertos al desarrollo de la personalidad de los alumnos, maestros y comunidad general, donde se tome como centro del curriculum las necesidades de los estudiantes según sea el medio social y las condiciones en donde se encuentran.
  • Una de las palabras más pronunciadas en los últimos años en el ambiente empresarial, es la de paradigma , junto a cambio y competitividad.
  •  
    Este artículo trata en como se busca el cambio en el desarrollo humano. Hace referencia a las nuevas tecnologías que cubren las necesidades tanto del alumno, profesor o maestro, entre otros en su rutina diaria.
Marialexandra Grossi

http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/sitiosweb.pdf - 0 views

    • Marialexandra Grossi
       
      Definición de sitio web: espacios o pag en la www, que ofrecen información, recursos o materiales relacionados con el campo o ámbito de la educación. Tipo de sitios webs educativos 1. webs institucionales 2. webs de recursos y bases de datos 3. webs de teleformación 4. Materiales didácticos en formato web Características de los sitios webs 1. Recurso web con el fin formativo 2. Interface atractiva, intuitiva y fácil de usar. 3. Propuesta de realización de actividades 4. Flexible e interactivos 5. Información conectada hipertextualmente 6. Acceso a mucha y variada información 7. Comunicación con otros usuarios 8. Deben responder a un modelo o proceso constructivista del conocimiento 9. Deben adecuarse a las características de sus potenciales usuarios Principios y criterios para la publicación de materiales didácticos distribuidos vía web: *El material debe ser diseñado teniendo en cuenta no sólo los aspectos o  consideraciones epistemológicas o científicas de la materia que se imparte, sino  también las características de los usuarios/alumnos potenciales. Ello implica  identificar y analizar los prerrequisitos de conocimiento previo que debe poseer  nuestro alumnado (tanto tecnológicos como científicos) para utilizar y entender sin  grandes dificultades el material electrónico elaborado.  *  El material debe ser diseñado teniendo en cuenta que será  utilizado de forma  autónoma por los alumnos. En consecuencia, deben incorporarse todos los  elementos y recursos de apoyo al estudio  que faciliten el proceso de aprendizaje:  orientaciones claras de cómo se navega  por el material, actividades y soluciones,  lecturas de textos, ejercicios de autoevaluación, etc.  *  El material, en la medida de lo posible, no sólo debe ofrecer información nocional de modo expositivo, sino que debe incorporar actividades que faciliten un aprendizaje por descubrimiento y/o constructivista. Dicho de otro modo, el material  no debe
  •  
    Sitios webs
  •  
    Una de los puntos más importantes de este artículo es definir primero cuál será la naturaleza del sitio web si: informativa, pedagógica o didáctica- Ya que en base a ello es que uno como creador del sitio web puede señalar qué estoy buscando mostrar con mi sitio web, cuáles serán mis objetivos. Y de esta manera comenzar a crear la planificación y el diseño Instruccional del sitio web habiendo definido previamente su naturaleza.
  •  
    Esta página me parece interesante, ya que brinda información de los diversos tipos de sitios web existentes en la actualidad. Igualmente, me llamó la atención que expresa que cuando se utilizan para un proceso de enseñanza y aprendizaje se debe tomar en cuenta una serie de criterios y características (reflejados por mi compañera), lo cual considero que es sumamente relevante, debido a que no es lo mismo hacer un sitio de interés personal a crear una sitio educativo que es más complejo e idealizado, ya que va dirigido a un público específico con ciertos elementos que determinan su elaboración.
Daniela Rinaldi

Informática y Gerencia Educativa - un knol de Natalia Poletto - 6 views

  • La “informática” surge precisamente de “Información”, y comprende sistemas complejos y simples que permiten facilitar el proceso de comunicación, transmisión y recepción de información.
  • para poder preparar a los alumnos también hay que preparar a los profesores, y de todo éste proceso surgió lo que hoy llamamos “La informática Educativa”.
  • La informática Educativa es entendida como una disciplina, recurso o proceso pedagógico mediante el cual se utilizan las herramientas relacionadas con el computador  y la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • ...8 more annotations...
  • La Informática se perfila como una forma de favorecer la elevación de la calidad de la educación, constituye una vía creadora y eficiente para apropiarse de nuevos contenidos del saber humano.
  • La gerencia es conocida como una serie de procesos que se llevan a cabo en organizaciones, instituciones, empresas e inclusive diferentes grupos con el fin de lograr un objetivo común. Los procesos que se llevan a cabo en la gerencia son: organizar, planificar estratégicamente, dirigir y hacer un seguimiento de las actividades en función de que se complementen y enriquezcan el logro de uno o varios objetivos comunes.
  • Evidentemente, todos los recursos y herramientas tecnológicas permiten una mayor eficacia en el manejo y planificación de información, actividades y situaciones cotidianas.
  • Pues bien, hoy en día el factor que permite  a la educación estar a la par de las competencias necesarias en el mundo, es la informática
  • El estudio presenta ejemplos de las TIC como herramientas didácticas de suma importancia para mejorar la calidad tanto administrativa como académica de instituciones educativas.
  • El gerente educativo debe estar preparado y capacitado para que logre las metas trazadas por el Estado y optimice los procesos académicos como medios didácticos tecnológicos, aplicaciones informáticas de productividad, aplicaciones informáticas educativas que modernicen el proceso de enseñanza-aprendizaje en la dinámica escolar, y los procesos administrativos como presupuestos y finanzas.
  •   Promover la comunicación y participación de los padres y la institución educativa por medio de herramientas como correos electrónicos, páginas Web interactivas, etc. •      Incentivar a los docentes a que utilicen alguna herramienta como blogs, páginas Web, sitios de chat, etc. para ampliar los medios de comunicación entre el docente y los alumnos, optimizar las horas de aprendizaje autónomo…en fin, favorecer el desarrollo integral de sus alumnos.
  • que la tecnología, en éste caso específico la informática, debe verse como facilitadora de la actividad pedagógica, no sustituta de ésta como lo han entendido erróneamente muchos docentes renegados al cambio por diferentes factores.
  •  
    Encontré este artículo donde se explica claramente los conceptos de Informática, Gerencia Educativa y la relación entre ambos. Les invito a revisarlo. De igual forma seleccioné lo que me pareció más importante. 
  • ...3 more comments...
  •  
    Asimismo, como comentó mi compañera Daniela, la informática como bien dice el artículo es una herramienta que se utiliza en la enseñanza aprendizaje, el cual es de suma importancia que tanto el docente como el alumno, se preparen, para así aprovechar al máximo el recurso.
  •  
    Al igual que ambas de mis compañeras estoy de acuerdo de cómo los docentes deben estar en continua preparación para poder llevar a cabo una verdadera Gerencia Educativa. Además me gustaría agregar de cómo la Informática en la Gerencia Educativa busca crear diferentes productos con los cuales se pueda facilitar el ejercicio práctico de la gerencia. Aportando mayores beneficios tanto al estudiante como al docente.
  •  
    Estoy de acuerdo con mis compañeras en cuanto a sus comentarios acerca del artículo; los docentes y gerentes deben conocer las herramientas que brinda la tecnología y manejarlas para poder hacer de las mismas un recurso que facilie el trabajo y promueva la eficacia en los procesos educativos.
  •  
    Al igual que mis compañeras, pienso que los docentes y gerentes deben saber y utilizar la tecnología ya que ella hoy en día es una de las herramientas muy importante que nos sirve para lograr mejor los procesos educativos.
  •  
    Me parece muy interesante el artículo ya que presenta de manera concreta los dos conceptos y la relación entre ambos. estoy de acuerdo con mis compañeras con respecto al rol del docentes frente a estos elementos, ya que debe conocer y manejar los conceptos para promover la eficacia de los procesos educativos, tal como dijo mi compañera Daniela Polanco.
danielapolanco

Informática Educativa | Diigo - 0 views

  •  
    Educar en el siglo XXI es un reto que debemos asumir todos los docentes, pues implica facilitar experiencias y estrategias en las que el alumno pueda obtener conocimientos y vivir aprendizajes, y a la vez dominar el uso de la tecnología como preparación para las exigencias de la sociedad actual. La incorporación de las TIC en el contexto educativo ha generado en los docentes la necesidad de manipular nuevas tecnologías; a medida que la sociedad avanza, nos vemos obligados a mantenernos al día con las innovaciones y cambios para poder participar de manera activa en la misma. Entonces, es la tarea del docente proveer dinámicas creativas a través de las cuales el alumno tenga la oportunidad de resolver problemas empleando como herramienta el uso de la tecnología. A través de la informática educativa podemos otorgarle al perfil del egresado de las distintas Instituciones Educativas una preparación completa para enfrentarse al mundo actual y poder sobrevivir en el mismo. Debemos estar abiertos al cambio, a la innovación, y avanzar junto con la sociedad para luego poder insertarnos en la misma como ciudadanos participativos. Es importante tener siempre en cuenta que la tecnología no sustituye al talento humano, sino que lo impulsa a funcionar de una manera más cómoda y eficiente; es decir, el uso de las nuevas herramientas implica la búsqueda de soluciones para el ahorro del tiempo y el trabajo efectivo, sin opacar o sustituir las competencias y destrezas individuales de cada individuo.
Gabriela Reyes

Perspectiva tecnológica en la gerencia educativa - Dialnet - 0 views

  • Perspectiva tecnológica en la gerencia educativa Autores: Yenitza Poriet Ramírez Localización: Observatorio Laboral Revista Venezolana, ISSN 1856-9099, Vol. 3, Nº. 6, 2010 , págs. 155-168 EnlacesTexto completo (pdf)Texto completo (htm) Resumen: Hoy
  • está orientado a destacar una perspectiva tecnológica en el contexto de la gerencia de instituciones
  • educativas, mediante el abordaje de elementos teóricos-conceptuales sobre el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de los gerentes educativos, con el objeto de hacer más eficiente su gestión.
  • ...1 more annotation...
  • Entre las principales reflexiones se deriva que es necesario desarrollar políticas y acciones educativas orientadas a proveer y condicionar la infraestructura de tecnologías de información y comunicación, pertinentes y adecuadas a las necesidades, características y objetivos de manera integral, tanto para ser utilizadas como herramientas de apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, como en los procesos de gerencia.
  •  
    Sin duda, es un artículo que expresa como hoy en día la sociedad ha evolucionado y que por ende, es necesario generar una gerencia educativa innovadora y eficaz con el fin de dar respuesta a dichas necesidades que se presentan. Igualmente, hace énfasis en que el uso de las mismas ayuda a una mejor resolución de problemas. No obstante, se refleja que al desarrollar políticas y acciones educativas donde se garantiza una capacitacitación de las instituciones con una infraestructura adecuada de las TIC's se establece que los diversos procesos de gerencia serán eficientes y productivos. 
Vanessa Baffi

Caracteristicas de un sitio web - 3 views

  • Un Sitio Web debe tener una homepage de presentación a partir de la cual se pueda recorrer la información existente.
  • Además existen elementos que prestan mucha utilidad como lo son: un contador de visitantes o counter que se encuentra en la página inicial, gráfica que indique al navegante como ir a todos los puntos de la página y por supuesto fotos, dibujos, que muestren los productos, proyectos, etc...
  • El uso de frames o divisiones de la pantalla es reciente ya que versiones antiguas de visualizadores de páginas web no soportan este estilo (por ejemplo, sólo desde las versiones 2.0 de Netscape e Internet Explorer 3.0 ). Se trata de dividir la pantalla en dos o más sectores, distribuidos de la forma más conveniente, de manera de que cada división se comporte independiente de las otras, pero con una relación entre si. Así se puede, por ejemplo, mantener un menú de selección siempre disponible en una parte de la pantalla mientras que los cambios se realizan en la otra parte.
  • ...3 more annotations...
  • Las animaciones hacen que su página sea más atractiva. Se pueden realizar en diferentes formatos como Gif animados y Java. En nuestros proyectos siempre consideramos al menos una animación. Además agregamos otras tecnologías que no sólo aportan movimiento al sitio web, sino además utilidad práctica. Logos, elementos que se quieran destacar o de orientación pueden animarse.
  • La gráfica es muy importante tanto de un punto de vista estético como de orientación al usuario. El uso de imágenes que indiquen como enviar correo electrónico, flechas que muestren como volver hacia la página anterior, botones con leyendas de los temas que están incluidos en la página, son una forma  útil de dar atractivo al sitio web. Si agregamos que esta gráfica puede incluir logos, productos, etc. que identifiquen a la empresa, hace que su página web tenga un mayor efecto comunicacional.
  • Sonido en Internet es un  área, al igual que el video, de reciente desarrollo. Para poder escuchar sonidos es imprescindible que el equipo cuente con una tarjeta de sonido. En General, se clasifican en tres tipos: sonido (ambientes, eventos,..) música (genera una atmósfera propicia para el mensaje) voz (discursos, locuciones,..)
  •  
    Algunas de las características en una página web se presentan en este artículo; tales como: animaciones, sonidos, gráficas personalizadas, entre otros. 
  •  
    Me llamó bastante la atención el segundo punto que establece mi compañera, pues como menciona el video que compartí en otra intervención, el verdadero trabajo del sitio web comienza cuando la página ya está creada, y en ese momento es indispensable llevar una cuenta de las personas que ingresan a la misma, a cuáles links ingresan más o menos, para poder optimizar la calidad del sitio y realizar los cambios necesarios para lograr que el acceso sea más fácil.
Gabriella Escalante

Presentaciones efectivas - 0 views

  •  
    En este documento se presentan consejos útiles e importantes que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar una presentación
  • ...1 more comment...
  •  
    Es de vital importancia, que al momento de realizar presentaciones, debe hacerse de forma previa una planeación del contenido y organización de la misma, sin recurrir directamente a la construcción final de dicha presentación. En esta planeación deben considerarse los puntos a tratar, delimitando el contenido que se expondrá, además de pensar en los ejemplos para facilitar el entendimiento del contenido y también las preguntas que se le realizarán al público. Para esta etapa, pueden realizarse algunas preguntas orientadoras que facilitarán la planificación del diseño de la presentación, alguna de estas son: * ¿De qué es exactamente el tema? * ¿Qué va a aprender la audiencia del tema? * ¿Por qué el tema es importante? * ¿Qué información de contexto necesita la audiencia para entender el tema? * ¿En qué orden presentaré el tema?
  •  
    A continuación se presentarán algunas recomendaciones y consejos al momento de planificar una presentación. 1. Estructure su presentación a partir de un panorama general con información de ideas generales sobre lo que quiere presentar. Luego, apoye las ideas claves con detalles. 2. Organice sus ideas y puntos en una secuencia lógica, y desde el más importante hasta el menos importante. 3. Asegúrese de mantenerlos todas las ideas y detalles lo más simple que pueda. 4. Haga un borrador de cómo va a mapear su presentación. Acuérdese que una de las razones porque la audiencia se siente perdida en una presentación es porque no tienen una idea clara sobre en qué dirección el presentador irá o expondrá el tópico. En una presentación, la audiencia tiende a establecer su propio paso, y si no saben donde están, se cansarán más fácilmente. Así que, a menos que usted le dé esa información a la audiencia, ellos no podrán saberlo.
  •  
    Al momento de colocar contenido dentro de la presentación, hay que tener presente la importancia de no colocar todo el contenido, para evitar que el público se agote y distraiga. Es indispensable seleccionar sólo la información de gran relevancia, al realizar este proceso de selección es bueno realizarse tres preguntas orientadoras: "¿Por qué?", "¿Qué?", y "¿Cómo?". Según Michael Alley, las presentaciones científicas exitosas, comienzan con un panorama general. Es importante considerar las razones por las cuales el público distrae su atención de la presentación, para poder evaluar la presentación que se realice, con el fin de corregir las fallas. Algunas de las razones más determinantes y comunes son: 1. no es útil o relevante a la audiencia; 2. contiene la misma información presentada a la misma audiencia en otro momento; 3. es confusa y la audiencia se siente perdida; 4. es demasiada repetitiva y no dice nada; 5. es demasiada larga, con diapositivas llenas de largas listas de viñetas, gráficas complejas, letras casi invisibles, y fondos que distraen la atención del público; 6. el desarrollo no toma en cuenta cómo funciona la mente, cómo la información se procesa y se produce el aprendizaje; y, finalmente 7. el desempeño del presentador es pobre. Recomiendo que se revise este documento, el cual está expuesto en las referencias, ya que ofrece de forma más detallada la información que ha presentado, además esta diseñado de una forma muy atractiva, agradable a la vista, fácil de digerir, breve y con información importante. Estos son algunas de las características que debemos tener en cuenta al momento de diseñar una presentación. RESTREPO, María Victoria. Presentaciones. Santiago de Cali: Universidad Icesi, 2009. Obtenido el 11 de marzo de 2012, de: http://www.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/3538
Gabriela Reyes

Cómo hacer una presentación efectiva | afinidades electivas - 2 views

  • 7 Señales de que tu presentación es insufrible:
  • 1. Usas fuente tamaño 16.
  • 2. Sucesión de líneas con bullet points.
  • ...8 more annotations...
  • 3. Cada frase ocupa más de una línea.
  • 4. Lees las láminas.
  • 5. Todas las láminas están animadas.
  • 6. Cero contraste
  • 7. Más de 15 láminas / Más de 30 minutos
  • Una presentación de powerpoint debe tener máximo 10 láminas, durar no más de 20 minutos y usar una fuente igual o mayor a 30 puntos.
  • Según Kawasaki, diez es el número óptimo de láminas, pues nadie puede retener más de 10 conceptos en una reunión. Poniendo el ejemplo al que está más expuesto, la solicitud de capital de riesgo, una presentación debería tener estas diez láminas: Problema Solución propuesta Modelo de negocios Tecnología Mercadeo y ventas Competencia Equipo de trabajo Proyección e hitos Estado y tiempos Conclusión y llamado a la acción
  • Tres ejemplos Todos los años, desde 1984, se convoca en Monterrey, California, la conferencia de Tecnología, Entretenimiento y Diseño. La conferencia transcurre en una serie de charlas, de 20 minutos, en las que sólo las más brillantes mentes y los mejores comunicadores del mundo pueden exponer. Es una delicia ver las presentaciones de TED, son píldoras concentradas de una inteligencia superior.
  •  
    Es un artículo que expresa los elementos que debe tener un presentación efectiva. Igualmente, lo interesante es que hay ejemplos de presentaciones orales que exponen un aspecto en particular y hace referencia a lo relevante que contiene cada una. 
  • ...5 more comments...
  •  
    Además, expresa 7 señales que una presentación efectiva no debe contemplar.
  •  
    Me llamó mucho la atención esta información, en especial las siete señales que indican que una presentación no es efectiva. Es muy importante tenerlos en cuenta, ya que es frecuente conseguir presentaciones que cumplen con esos indicadores de inefectividad. Yo en lo personal, he realizado presentaciones con algunas de esas señales, aveces suelen ser muy extensas y poseen mucha información, lo que puede cansar a la audiencia y no captar su atención.Tal como dice el ejemplo, una presentación debe ser clara, concreta y relevante.
  •  
    Excelente esta información, funciona como elemento de soporte y ayuda indicando las señales de una presentación NO efectiva. Esto resulta muy útil al momento de evaluar una presentación y transformarla en una presentación efectiva, interesante, sencilla y fácil de seguir.
  •  
    Es interesante verlo desde este punto de vista, que no hacer o el no deber ser. Me llama la atención el número máximo de diapositivas que propone mi compañera, en mi opinión, pienso que 15 diapositivas es muy poco, considero que, como ya mencionamos en otras intervenciones, 20 es un número apropiado de diapositivas.
  •  
    me pareció muy interesante la manera en la que este artículo refleja la realidad de las presentaciones. Todos los puntos que se mencionan lo hacen a la inversa y con preguntas y respuestas concretas y sinceras. Realmente es más fácil hacer una presentación efectiva con una comunicación visible que lo que se cree.
  •  
    Este sin duda alguna me pareció un arítculo excelente y me pareció curioso que muchas de las cosas que NO se deben hacer yo suelo hacerlas sin darme cuenta, es una buena manera de explicarnos cuando no es efectiva la presentación, con respecto a lo comentado por mi amiga Daniela, estoy de acuerdo con ella, muchas veces debemos ocupar mas de 15 diapositivas dependiendo de la información que se desea transmitir, pienso que el número de diapositivas no es un dato muy relevante, por supuesto, jamás sobresaltar a un número exagerado
  •  
    Pratt, D (2007). Afinidades Electivas. Cómo hacer una presentación efectiva. Obtenido el 10 de marzo de 2012, de: http://www.afinidades.org/400
Vanessa Baffi

Best content in FPTPR30 1112-2 | Diigo - Groups - 3 views

  • productividad
    • danielapolanco
       
      De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida.
  • productividad
  •  
    La procesos de gerencia están relacionados con la productividad ya sea de una empresa, organización, institución educativa, etc., con fines lucrativos o no lucrativos. Por otro lado, "administrar" y "gerenciar" son términos que se encuentran relacionados con la organización, la planificación, dirección y evaluación de procesos. Cuando se trata de instituciones educativas, tanto los docentes, directores, coordinadores juegan el rol de gerentes o administradores, pues ellos son quienes realizan diagnósticos para evaluar la productividad, y establecen prioridades diseñando planes de acción que garanticen la satisfacción de sus clientes (alumnos). En ese mismo orden de ideas, los procesos o funciones gerenciales que se llevan a cabo dentro del ámbito educativo como la planificación, dirección, evaluación y organización, engloban competencias como la toma de decisiones, el liderazgo, la motivación y la comunicación efectiva; es por eso, que los docentes, directivos y demás gerentes de una Institución educativa deben poseer una serie de habilidades y destrezas que respondan a la responsabilidad que acompaña al cargo que ocupan dentro de la misma.
  • ...2 more comments...
  •  
    Partiendo del documento anexo, en mi opinión la gerencia educativa es la base de todo ente educativo, ya que son los encargados de la mejora y del constante búsqueda de nuevos aportes los cuales sirvan para lograr una calidad educativa; también son los encargados de llevar a cabo el cumplimiento de normas y de todas las planificaciones establecidas por el centro. http://gerenciaeducativaenvenezuela.blogspot.com/p/gerencia.html
  •  
    La gerencia educativa es el proceso de administración de una institución educativa por medio del ejercicio de un grupo de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar las actividades que se dan en la institución para buscar una mejor eficacia pedagógica y administrativa. La gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y el funcionamiento efectivo de la estructura organizativa. Las personas encargadas de la gerencia educativa son los coordinadores, directores y docentes, dichos encargados deben poseer habilidades y técnicas para dar lo mejor en su labor dentro de la institución y cubrir todas las necesidades que se presenten.
  •  
    Muy bien las que han participado
  •  
    Me encuentro de acuerdo con lo expuesto por mis compañeras, la gerencia educativa es el eje fundamental dentro de una institución, en las manos de los gerentes está el buen funcionamiento y la calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje que alli se impartirán. Para esto siendo fundamental que los gerentes tengan consigo una serie de competencias necesarias para ocupar el cargo. El gerente tiene denro de sus tareas mantenerse en constante cambio, siempre en la busqueda de satisfacer las necesidades de los clientes, en este caso hablando del educando, padres y representantes y la sociedad en la que se desarrolla.
Vera Suárez

Nuevo concepto de gerencia educativa e influencia de la tecnología en la misma - 0 views

  • Como refiere Ricardo Casado en un mundo tecnológico cambiante cada instante obliga a estar al día en el acontecer mundial en relación con las noticias científicas y tecnológicas generadas cada segundo y que puedan mejorar los procesos dentro de las empresas, redundando esto en una mayor efectividad y competitividad, garantizando así su supervivencia en el mercado.
  • “los gerentes educativos deben estar abiertos a los cambios, no pueden cerrarse a la oportunidad de avanzar en el contexto educativo para poder luchar por la utilización de una gerencia efectiva”.
  • gerenciamiento institucional educativo: proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural.
  •  
    Ingresé a este blog buscando las influencias de la tecnología en la gerencia educativa y se ven en el artículo principal, dos párrafos resaltados, pero luego, se ve un tercer párrafo que presenta un nuevo concepto de gerencia educativa del autor Jose Manuel Manes llamado "gerenciamiento institucional educativo" y lo define como un "proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural". En cuanto a la influencia de la tecnología, al leer el artículo completo se declara que una gerencia efectiva está apoyada en un sistema administrativo en el que la tecnología forma parte y que gracias a ella los procesos son mejorados y la calidad puede ser garantizada.
danielapolanco

12 pasos para hacer un Sitio Web exitoso - 9 views

  •  
    Encontré este video que habla acerca de varios aspectos claves para la creación de un Sitio Web, menciona las características de debemos tomar en cuenta.
  • ...8 more comments...
  •  
    Estoy totalmente de acuerdo con mi compañera Daniela, son cosas claves para elaborar un Sitio Web. Super bien explicado.
  •  
    Muy bueno el video que publico Daniela, el Sr explica muy bien 12 pasos que debemos tomar en cuenta para la realizacion el sitio web
  •  
    Me pareció interesante conseguir contenido sobre Sitios Web expresado en un video, puesto que llama y enfoca más la atención de un usuario. Logrando de esta manera una distinta estrategia de aprendizaje, exponiendo los pasos para lograr un Sitio Web con éxito y de calidad.
  •  
    Me gusto mucho este video, esta muy bien hecho y nos puede servir muchisimo hacernos esas preguntas que plantea como las necesidades del usuario, recordar que el sitio web lo utilizaran los usuarios y no nosotras, por que podemos caer en el error de hacerlo a nuestro gusto, lo cual a mi opinion no esta del todo mal pero tambien es importante preguntarnos: que quiere conseguir el usuario en este sitio? que informacion le parecera interesante? como sera mas facil la organizacion de sitio para no confundir al usuario, etc.
  •  
    La verdad que el video es muy completo y fácil de entender. En el mismo, hablan sobre doce pasos para que, la creación del sitio web, sea exitoso y son: 1. Conocer el por qué de mi sitio web. 2. Construirlo para los usuarios, no para uno. 3. Cubrir una necesidad. 4. Escribir un plan y escribirlo antes de crear su sitio. 5. Permitir la colaboración de otros (esfuerzo de distintas disciplinas para integrarse) 6. Prestar atención al tráfico del sitio, para saber qué funciona o no. 7. Permitir que evolucione el sitio web. 8. Hacer sencillo de usar, mientras más fácil, más gente lo utilizará. 9. Probar, probar y probar, antes de lanzarlo se debe probar la tecnología el sistema. 10. Utilizar el mail para estar en contacto. El correo electrónico es la mejor forma de recordarlo. 11. Mantener el enfoque. (Más no significa mejor). 12. Hacer el tipo de acceso. (cargas rápidas).
  •  
    Sin duda alguna este video explica exactamente lo que necesitamos tener en cuenta a la hora de realizar nuestros sites. Realmente todo se encuentra sumamente resumido y súper bien explicado, de manera que todas las personas que lo vean, sepan qué pasos seguir para lograr algo exitoso.
  •  
    Excelente video que explica los pasos a seguir para realizar un sitio web, me parece bien que el Sr no solo las nombre sino tambien lo explica
  •  
    Muy interesante el video, explica de forma clara y sencilla como crear un sitio web, brindando orientación para crearlo de manera exitosa. El video toca todos los elementos básicos que permitirán elaborar un sitio web, tales como las necesidades de los usuarios, el fácil manejo del sitio, la simpleza, la planeación previa a su elaboración, el trabajo en conjunto, etc…
  •  
    Excelente video, donde el señor paso a paso y dando detalles de cada uno, puede lograr a ayudar a mucha gente que se le dificulte la realización del mismo, para asi incluir esta herramienta web en la vida diaria de todas las personas en general solo con una conexión a internet.
  •  
    como dicen mis compañeras me parece que este video explica muy bien como hacer un sitio web, mostrando paso por paso de una forma sencilla para que toda persona pueda crearlo.
danielapolanco

tecnología educativa - 3 views

Estoy de acuerdo con mi compañera Meyling; quisiera agregar que, a nivel gerencial, no solo es importante incorporar las nuevas tecnologías a las instituciones o empresas, sino también es necesario...

Tecnología educativa

Gabriella Escalante

La Gerencia Educativa en Venezuela - 0 views

    • Gabriella Escalante
       
      En la presentación, señalan que la gerencia educativa surge como una necesidad de la sociedad ya que favorece y promueve el proceso de producción en la educación. Este cambio supone una transformación en el ámbito educativo. 
    • Gabriella Escalante
       
      En dicha presentación, conciben la gerencia educativa como un proceso de conducción orientadas a planificar, organizar , coordinar y evaluar la gestión educativa en sus distintas funciones. Además señala que el objetivo de la misma es lograr la eficiencia máxima de la institución o sistema educativo. 
  •  
    En dicha dirección, podrán encontrar un presentación de diapositivas que señalan de forma clara el concepto de la gerencia educativa, su objetivo, las distintas perspectivas y algunos de los procesos que se encuentran implicados en la gerencia educativa. 
1 - 20 of 90 Next › Last »
Showing 20 items per page