Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged guerra

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | ¿Por qué hay guerra en Siria? - 0 views

  •  
    "En estos días estamos viviendo el desesperado intento de entrar en Europa de miles de refugiados/as sirios/as que huyen de la guerra pero… ¿huyen solo de la guerra?, ¿qué ha motivado este enfrentamiento? En esta entrada os proponemos una pequeña técnica con la que, partiendo de la actualidad política y un conflicto real, poder trabajar las causas de las guerras. Ficha técnica Nivel: A partir de ESO, aunque se puede adaptar a primaria. Asignaturas: Geografía e historia, Valores sociales y cívicos, Valores éticos, Historia del mundo contemporáneo y Ciencias sociales. Objetivos: Al finalizar la técnica, el alumando habrá profundizado sobre las causas de la guerra en Siria y reflexionado sobre lo que motiva las guerras en general. Temporalización: Dos sesiones. Técnicas relacionadas: Recursos naturles, conflictos y abordajes alternativos. El caso de Ucrania."
Luciano Ferrer

El síntoma se llama calentamiento climático, pero la enfermedad se llama #cap... - 0 views

  •  
    Material actualizado de @JorgeRiechmann. "Los científicos creen que la velocidad del cambio climático superará dentro de poco tiempo la capacidad de adaptación de la naturaleza con respecto al clima terrestre. De hecho, el fenómeno puede compararse a los efectos de una guerra nuclear, en lo que atañe a su capacidad para trastornar una amplia variedad de sistemas humanos y naturales, para dificultar las tareas de gestión económica y para generar otros problemas diversos. Las obras de regadío, las formas de repoblación rural y la producción de alimentos quedaría trágicamente desbaratadas como consecuencia de un rápido calentamiento." Lester R. Brown, Christopher Flavin y Sandra Postel en 1990 "Nuestra economía está en guerra con muchas formas de vida en la Tierra, incluida la vida humana. Lo que el clima necesita para evitar el colapso es una contracción en el uso que hace la humanidad de los recursos de que dispone; lo que nuestro modelo económico exige para evitar el colapso es una expansión sin trabas. Sólo uno de estos conjuntos de normas puede ser cambiado, y no será precisamente el de las leyes de la naturaleza..." John Bellamy Foster y Brett Clark en 2015
  •  
    Material actualizado de @JorgeRiechmann. "Los científicos creen que la velocidad del cambio climático superará dentro de poco tiempo la capacidad de adaptación de la naturaleza con respecto al clima terrestre. De hecho, el fenómeno puede compararse a los efectos de una guerra nuclear, en lo que atañe a su capacidad para trastornar una amplia variedad de sistemas humanos y naturales, para dificultar las tareas de gestión económica y para generar otros problemas diversos. Las obras de regadío, las formas de repoblación rural y la producción de alimentos quedaría trágicamente desbaratadas como consecuencia de un rápido calentamiento." Lester R. Brown, Christopher Flavin y Sandra Postel en 1990 "Nuestra economía está en guerra con muchas formas de vida en la Tierra, incluida la vida humana. Lo que el clima necesita para evitar el colapso es una contracción en el uso que hace la humanidad de los recursos de que dispone; lo que nuestro modelo económico exige para evitar el colapso es una expansión sin trabas. Sólo uno de estos conjuntos de normas puede ser cambiado, y no será precisamente el de las leyes de la naturaleza..." John Bellamy Foster y Brett Clark en 2015
Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer en sí mis
Héctor López

Guerra de Independencia Española, 1808-1814 | SENDEROS DE LA HISTORIA - 0 views

  •  
    Historia de España
  •  
    Historia de España Este material es buenísimo para desarrollarlo en la Guerra de Independencia Española
Luciano Ferrer

Los lugares más horribles del mundo: Playa de Chittagong - YouTube - 0 views

  •  
    "Chittagong es la segunda mayor ciudad de Bangladésh. Está situada en la parte oriental del país, cerca de la frontera con Birmania. La ciudad fue construida a orillas del Río Karnaphuli. Chittagong tiene aproximadamente 4 millones de habitantes. Es el mayor puerto marítimo de Bangladés, siendo el principal punto para el comercio exterior del país. Cuenta con una universidad desde 1966. Un gran número de cristianos sigue viviendo en el viejo barrio portugués de Paterghatta. Es de entre las grandes ciudades del país, la que está más cercana a la mayor playa natural del mundo, el Bazar de Cox, de 120 kilómetros de longitud. Alcanzó importancia con la llegada de los portugueses, para los que representó una importante ciudad portuaria. En el siglo XVIII, la Compañía Británica de las Indias Orientales ocupó la zona. Nominalmente seguía siendo parte del Reino de Arakan. Más tarde fue reclamada por el rey de Birmania, dando origen a la Primera guerra de Birmania, en 1824. Desde entonces, quedó bajo total dominio británico. En 1947 se integró en el Pakistán oriental hasta la independencia de Bangladesh en 1971. El 29 de abril de 1991 el distrito Chittagong fue arrasado por un ciclón con vientos de 250 km/h. Murieron alrededor de 138.000 personas y unos 10 millones quedaron sin hogar. El puerto de Chittagong es también conocido como un fantasmal cementerio en el que multitud de trabajadores van desguazando pieza a pieza los grandes monstruos de acero que surcan los mares. Estos barcos llevan en su interior grandes cantidades de amianto o asbesto (cinco o seis toneladas de media por barco), pinturas con plomo y cadmio, que afectan gravemente la salud de decenas de miles de trabajadores, principalmente de la India y Bangladésh. Los trabajadores de los desguacesas respiran sin protección finísimas fibras de amianto, a la vez que les producen cáncer y enfermedades respiratorias. Al puerto de Chittagong también se le conoce por ser el lugar co
Luciano Ferrer

Un vídeo dibujado por creativos españoles explica en diez minutos el conflict... - 0 views

  •  
    "Sergio de Pazos y Bruno Teixidor son dos creativos españoles que están logrando explicar la crisis que vive Siria gracias a una buena idea y mucha pasión. Mediante un vídeo de 10 minutos de duración, han logrado difundir una explicación de lo que ocurre en el citado país, castigado por un conflicto armado complejo, que ha provocado la crisis migratoria que se ha vivido en los últimos meses en Europa."
Luciano Ferrer

La evaluación (al docente) como control, artículo de Miguel Ángel Santos Guerra - 0 views

  •  
    Interesante el intercambio en comentarios también "La polémica que se ha suscitado en España sobre la evaluación del quehacer del profesorado con repercusión en el sueldo, me ha impulsado a escribir estas líneas que critican una concepción mercantilista y autoritaria de la evaluación. Es curioso, las autoridades que deciden que se evalúe a los inferiores, nunca se someten a la evaluación que ellos proponen como deseable. Hay finalidades pedagógicamente ricas de la evaluación (dialogar, comprender, aprender, mejorar, estimular…) y otras que son pedagógicamente pobres (controlar, clasificar, seleccionar, comprobar, medir, premiar o castigar…). Hay otras, finalmente, que son abiertamente perversas (excluir, jerarquizar, amenazar, torturar…). La pregunta fundamental sobre las evaluaciones (de alumnado, de profesorado, de programas, de instituciones, de sistemas…) es la de su finalidad. ¿Para qué se hacen? ¿A quién sirven? ¿Qué valores defienden? Es también importante saber de qué tipo de evaluación hablamos, por supuesto y no podemos desdeñar la preocupación de que se haga con rigor. Pero, lo que es verdaderamente decisivo, pues, es saber qué pretende, qué busca, qué trata de conseguir. Cuando hablamos de hacer evaluación, nos hemos de preguntar en primer lugar: ¿para qué? ..."
Luciano Ferrer

El búnker bajo hielo donde se almacenan los alimentos del futuro - 0 views

  •  
    "Todo, siempre, puede salir mal. Los polos, por el cambio climático, se pueden derretir. Una guerra violenta -de todos contra todos- puede estallar. Un meteorito podría caer sobre la Tierra y destruir de un plumazo ecosistemas milenarios. Pero en el supuesto caso de que una tragedia destruya los principales cultivos de alimentos de la humanidad, hay un banco de semillas escondido en el corazón del Ártico para ayudarnos a empezar de nuevo. David Shukman, corresponsal de Ciencia de la BBC, visitó el Banco Mundial de Semillas de Svalbard y nos cuenta cómo es esta guarida que puede salvarnos de un desastre. ..."
Luciano Ferrer

Ya inventarán algo - 0 views

  •  
    "El petróleo, el carbón, el gas y el uranio representan el 92% de la energía que usamos. Y empezarán a declinar en conjunto en 2017. En ese contexto, chirría que fuerzas como Podemos o Syriza se limiten a denunciar al 1%, y no expliquen que además de redistribuir necesitamos una transición energética que nos obligue a relocalizar y a pisar el freno ya. Tenemos conocimientos y medios para mantener un nivel de vida semejante al actual, sólo que más lento, y con sistemas más sencillos, descentralizados y eficientes. Pero el problema no es técnico, sino social. Arnau M.T. Si te dicen que la temperatura aumenta y el petróleo disminuye, ¿se te ocurre relacionarlo con que le hayan vuelto a denegar la beca-comedor a tu hijo? Si vas a votar a Podemos para recuperar «la senda del crecimiento», ¿te has preguntado si eso es posible y hasta deseable? Jorge Riechmann cuenta que hace un año la Universitat de València preguntó a 1200 personas si el calentamiento climático o el pico del petróleo podían dificultar el abastecimiento de energía. Nueve de cada diez encuestados consideraba que sí. A la siguiente pregunta, sobre si esto podría traducirse en menos bienestar, la gran mayoría de la gente respondía que no. Por tanto, se sorprendía Riechmann, «podían fallar los combustibles fósiles y podía haber calentamiento climático, pero la economía seguiría creciendo y el bienestar aumentando ¿Por qué creían eso? Confiaban en que las energías renovables, la nuclear o una tercera alternativa -que las grandes corporaciones sacarán al mercado cuando les convenga- evitarían la crisis energética. Lo cierto es cuatro de cada cinco encuestados tenían esa confianza irracional en la técnica». ¿Estaban los encuestados mal informados sobre las capacidades y los límites de la tecnología, o Riechmann es un ludita cenizo? Si es así debe de haber una epidemia, pues la lista de expertos dando porrazos a las puertas de la opinión pública mundial n
Luciano Ferrer

Preguntas que encienden la chispa del aprendizaje: desde Sócrates hasta hoy, ... - 1 views

  •  
    "...Preguntas esenciales Dentro de la gran variedad de formas y objetivos de las preguntas que podemos formular los profesores a los alumnos en el aula, McTighe y Wiggins (2013) han identificado unas que son especialmente importantes para facilitar la comprensión de las ideas y procesos claves en el aprendizaje: las preguntas esenciales. Según los autores, estas preguntas se caracterizan por: Son abiertas. No tienen una respuesta única, final y correcta. Invitan a la reflexión, a menudo generando un debate o discusión. Estimulan el pensamiento de orden superior como el análisis, la inferencia, la evaluación o la predicción. Proponen ideas importantes en disciplinas concretas o que se pueden transferir a otras. Sugieren nuevas preguntas que estimulan una mayor investigación. Requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta. Se repiten en el tiempo; es decir, la pregunta debería poder ser planteada en nuevas ocasiones. Estas preguntas esenciales que estimulan la reflexión, la investigación o nuevas preguntas y no solo respuestas adecuadas, sirven como vías de acceso a la comprensión, se centran en el aprendizaje a largo plazo y pueden utilizarse en cualquier materia. Pongamos algunos ejemplos: Historia: ¿Cómo podemos saber lo que realmente ocurrió en el pasado? Matemáticas: ¿Cuándo y por qué deberíamos realizar una aproximación? Lectura: ¿Qué hacen los buenos lectores cuando no entienden un texto? Ciencia. ¿Qué provoca que los objetos se muevan tal como lo hacen? Arte: ¿Qué influye en la expresión creativa? Este tipo de preguntas, junto a las utilizadas en la interrogación elaborativa y la auto-explicación que fomentan la metacognición, serán imprescindibles y acostumbrarán a los alumnos a cuestionarse lo que están haciendo, lo cual les permitirá afrontar mejor los nuevos retos del aprendizaje, y no solo el de la escuela. Como siempre comentamos, en la práctica se requiere flexibilidad.
Luciano Ferrer

¿progreso? una reflexión - 0 views

  •  
    "¿Sabría usted reconocer una trampa del progreso si la tuviese delante de los ojos? "Si progresar, de acuerdo con el diccionario, es hacer adelantamientos en una materia, lo procedente es analizar si estos adelantamientos en una materia implican un retroceso en otras y valorar en qué medida lo que se avanza justifica lo que se sacrifica."No nos hallamos dentro de un "mundo-máquina", una suerte de laboratorio/ fábrica gigantesco donde todo parece predecible y controlable, sino en una biosfera intrincadamente compleja, con redes de causa-efecto a veces inescrutables, con sorpresas sistémicas, efectos de umbral, irreversibilidades y sinergias múltiples."No sé los horrores que nos aguardan" -escribía Bertrand Russell en 1961- "pero nadie puede dudar de que, a menos que se haga algo radical, el hombre de la era científica está sentenciado. En el mundo en que vivimos existe un activo y dominante deseo de muerte que, hasta ahora, en todas las crisis, ha podido más que la cordura. Si hemos de sobrevivir, tal estado de cosas no debe continuar" (¿Tiene el hombre un futuro?, Aguilar, Madrid 1962)."Las dos formas en que la humanidad puede autodestruirse -la guerra civil a escala mundial o la devastación del medio ambiente- están convergiendo rápidamente" Si hoy la prolongación del desarrollo lleva al colapso ecológico-social, progreso sería ganar cierto control sobre el vehículo embalado para ser capaces de detenernos. Momento de parar, proclamaba el artista canario César Manrique en su manifiesto de 1985; Parar en seco, insiste dramáticamente el escritor colombiano William Ospina en 2017 (Navona Editorial, Barcelona). Frenar o al menos ralentizar para variar el rumbo -porque prolongar la trayectoria actual nos precipita al abismo. ¿Está a nuestro alcance el recurso al freno de emergencia?¿Qué puede significar progreso hoy, habida cuenta de los fenómenos de retroprogreso y contraproductividad que antes analizamos someramente?
Luciano Ferrer

Proyecto EDIA: 75 rúbricas para Primaria, Secundaria y Bachillerato - 0 views

  •  
    "Estas rúbricas permiten evaluar y también guiar el diseño y aplicación en clase de diferentes tareas, actividades y proyectos de aula. Alumnos y profesores pueden utilizarlas para desarrollar nuevos modelos de aprendizaje y evaluación en el aula: aprendizajes activos, coevaluación, heteroevaluación… Las rúbricas del ProyectoEDIA son recursos educativos abiertos que cada profesor y grupo de alumnos puede adaptar a sus necesidades y situación. De esta forma se convierten en origen de nuevos documentos de evaluación y propuestas de aprendizaje. Secundaria y Bachillerato Actividades de aula Debate en en el aula Exposición oral Trabajo en grupo Exposición oral con apoyo de presentación de diapositivas Creación de una página web Elaboración de un podcast Álbum de fotos Informes de actividad Correo electrónico Investigación científica Interpretación de paisajes Investigación sobre consumo familiar Recursos de aprendizaje Mapa conceptual Informe apoyado en mapa conceptual Presentación de diapositivas Cartel-resumen Mural virtual Mural virtual con Smore Mural virtual con scoop.it Proyectos Creación de una organización, empresa u ONG Organización de una feria de la salud Diseño de una empresa Video-resumen de un proyecto Guía de viaje Videoblog Investigación documental Informe sobre un grupo de países Juego de mesa Assestment rubric (My town) Assestment rubric (Sports and Journalism) Productos digitales Grabación de vídeo Página web Archivo virtual de obras de arte Videoguía de una obra de arte Archivo de documentos históricos Videoresumen Anuncio de voz o vídeo Itinerario con google maps Mapa con Google maps Historia digital Línea del tiempo Productos Diario personal Texto ensayístico Informe escrito Informe escrito y gráfico Artículo de opinión
Luciano Ferrer

Evaluar para aprender - 0 views

  •  
    ""Aunque la finalidad de la enseñanza es que los alumnos aprendan, la dinámica de las instituciones hace que la evaluación se convierta en una estrategia para que los alumnos aprueben," afirmaba hace unos años Miguel Ángel Santos Guerra en un recomendable texto titulado 20 paradojas de la evaluación. 36641-atl Puestos ante la disyuntiva de elegir entre aprobar o aprender (Elena Cano), la práctica totalidad de nuestros alumnos optaría por aprobar y después, si se puede, aprender. No es lo mismo evaluar que examinar, ni evaluar que calificar. Evaluar con intención formativa no es igual a medir ni a calificar, ni tan siquiera a corregir. Evaluar tampoco es clasificar ni es examinar ni aplicar tests (Juan Manuel Álvarez Méndez). Hemos confundido, en demasiadas ocasiones el acto de aprender con el de aprobar exámenes. Aprender no es aprobar exámenes. Sabemos que la evaluación no sólo mide los resultados, sino que condiciona profundamente lo que se enseña y cómo se enseña y, por tanto, determina qué aprendemos y cómo aprendemos (Neus Sanmartí) y puede limitar o promover los aprendizajes efectivos (Gordon Stobart) y profundos. Cómo estudia (aprende) un alumno (Pedro Morales) depende de cómo pregunta el profesor, depende en última instancia de la evaluación esperada por el alumno."
Luciano Ferrer

Mensaje de Juan D. Perón a los Pueblos y Gobiernos del Mundo - 0 views

  •  
    "Madrid 1972 Hace casi 30 años, cuando aún no se había iniciado el proceso de descolonización contemporáneo, anunciamos la Tercera Posición en defensa de la soberanía y autodeterminación de las pequeñas naciones, frente a los bloques en que se dividieron los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Hoy, cuando aquellas pequeñas naciones han crecido en número y constituyen el gigantesco y multitudinario Tercer Mundo, un peligro mayor -que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza. ..."
Luciano Ferrer

Sistema operativo Collapse OS. Que el apocalipsis no te deje sin PC - 0 views

  •  
    "El sistema operativo Collapse OS está pensado para una temible crisis. No la crisis que temen otros de falta de agua o guerra nuclear. La crisis a la que me refiero es la que más nos preocupa a quienes amammos la tecnología. Que por falta de componentes nos quedemos sin computadoras."
Luciano Ferrer

La Gran Aceleración: un despegue que desequilibró nuestro planeta - 0 views

  •  
    "¿Cuándo empezamos a "comernos el futuro"? Los límites del crecimiento. ¿Cómo llegamos a este punto? La organización económica de posguerra. La Guerra Fría: una carrera para dominar (y olvidar) el Planeta. La descolonización. Un mundo globalizado. ¿Cambiar el mundo?: Movimientos sociales clave del s. XX. El arte pop: el arte en tiempos de consumo."
1 - 17 of 17
Showing 20 items per page