Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged capitalism

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Capitalism is a Paperclip Maximizer - 0 views

  •  
    "... In addition to serving as a great explanatory example of the potential danger of AI, I have realized that paperclip maximizer is also a perfect allegory for capitalism. Where the artificial intelligence sought to maximize paperclips, the capital maximizer seeks to maximize capital. ... While this story of the capital maximizer might strike some as the anti-capitalist rantings of socialist idealism, it is not meant as such. Capitalism is the most powerful machine that humans have ever created. It can realize the benefits of technological progress and leverage them to improving the human condition better than any other economic system yet devised. The problem is in viewing the growth of capital as an ends and not a means. If we do not demand that our systems maximize the well-being of humans and the environment which sustains us, then all is lost."
Luciano Ferrer

Energía y dinero - 0 views

  •  
    "... Cualquier incremento constante de una magnitud, por mínimo que sea, implica un crecimiento exponencial que en algún momento se dispara de modo incontenible y agota los recursos disponibles. La energía es un recurso limitado. No solamente en valor absoluto, sino en la capacidad extractiva por unidad de tiempo, y su ritmo de consumo ha de acompañar necesariamente al de producción. Según la Ley del mínimo de Liebig el crecimiento no es controlado por el monto total de los recursos disponibles, sino por el recurso más escaso. La energía por lo tanto, como recurso necesario para el crecimiento, es un factor limitante. Limitante y limitado. La tasa de retorno energético, cociente entre la cantidad de energía total que es capaz de producir una fuente y la que es necesario emplear para obtenerla, disminuye con el tiempo por la dificultad creciente de explotar cada recurso energético, puesto que siempre se parte de lo fácil y la dificultad aumenta progresivamente. Cuando la tasa llega a la unidad se igualan la energía invertida y la obtenida y el recurso deja de ser explotable. El efecto rebote señalado por la Paradoja de Jevons hace que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución. Esto implica que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética puede, a la postre, aumentar el consumo total de energía. La ley de los rendimientos decrecientes afirma que en todos los procesos productivos, añadir más de un factor productivo mientras se mantienen los otros constantes dará progresivamente menores incrementos en la producción por unidad. Complejizar los procesos no aumenta el rendimiento. Redunda en esto la ley de disminucion tendencial de la tasa de ganancia que relaciona la plusvalía obtenida con el capital invertido. Para incrementar la producción se emplea más capital fij
Luciano Ferrer

¿Qué es y cómo surgio el capitalismo? (relauded) - 0 views

  •  
    "¿Qué es el capitalismo? A finales del siglo XV y principios del XVI, nació el capitalismo, aunque no alcanzó la madurez hasta el siglo XIX. El capitalismo es un sistema cuyo fin es que el capital crezca. 1. ¿Qué es el capital? 2. ¿Cuándo se reproduce el capital? Cuando hay PLUSVALÍA 3. ¿Cómo se puede aumentar la plusvalía? 4. ¿Por qué las personas se prestan a ser explotadas? 5. Otras formas de aumentar el capital 6. Trabajos pagados y trabajos no pagados (reproductivos) ¿Cómo surgió el capitalismo? 1. Capitalismo agrario 2. El capitalismo comercial 3. El racismo y el patriarcado se refuerzan por el capitalismo"
Luciano Ferrer

Inside the new economic science of capitalism's slow-burn energy collapse - 0 views

  •  
    "New scientific research is quietly rewriting the fundamentals of economics. The new economic science shows decisively that the age of endlessly growing industrial capitalism, premised on abundant fossil fuel supplies, is over. The long-decline of capitalism-as-we-know-it, the new science shows, began some decades ago, and is on track to accelerate well before the end of the 21st century. With capitalism-as-we-know it in inexorable decline, the urgent task ahead is to rewrite economics to fit the real-world: and, accordingly, to redesign our concepts of value and prosperity, precisely to rebuild our societies with a view of adapting to this extraordinary age of transition."
Luciano Ferrer

Tierra, trabajo y capital: JAK, la banca sin intereses, entrada en @ElSalmonContra - 0 views

  •  
    "JAK nace el año 1931, tras la crisis del 29, en una zona de la Dinamarca rural. Un grupo de granjeros y granjeras decidieron crear la asociación Jord Arbejde Kapital (Tierra Trabajo Capital) al percibir que, tras la crisis, seguían disponiendo de la misma fuerza de trabajo y de las mismas tierras, pero no disponían de capital: sufrían la falta de dinero líquido La Banca JAK surgió inicialmente con una moneda complementaria que permitía a los miembros de la asociación hacerse préstamos entre ellos sin intereses y mantener la economía local circulando. En 1933, cuando el movimiento creció, el gobierno danés prohibió la moneda, pero la asociación continuó con su filosofía, ahorrando y prestando coronas danesas sin intereses. ..."
Luciano Ferrer

5 Maneras de enseñar a premiar el error entre tus alumnos - 0 views

  •  
    "Sí, has leído bien. Se puede y se debe premiar del error. Hay que enseñar a premiar el error. ¿Por qué? Muy sencillo. Premiando el error consigues que tus alumnos ganen en confianza, refuercen su autoestima y mejoren su autoconcepto. La escuela desde siempre ha castigado el error, lo ha penalizado. Y ese ha sido uno de sus mayores errores. Y te diré por qué. Pues porque un alumno que nunca se equivoca nunca aprenderá nada nuevo. En este artículo tengo la intención de enseñarte 5 formas de premiar el error entre tus alumnos para fortalecer su autoestima. ¿Me acompañas? Premiar el error Imagen extraída de Shutterstock 1. Premiar las intervenciones, no las respuestas. Intenta dejar muy claro desde el principio que el error forma parte del aprendizaje. Del error se puede aprender, del error te puedes reír, no de los compañeros, sino con los compañeros Por eso, tienes que premiar la acción y la participación y dar un valor secundario a las respuestas que te den tus alumnos. Si premias las intervenciones, entonces harás que tu clase sea más participativa, más plural, que todos los alumnos tomen el riesgo de equivocarse. Todos, sin excepciones. 2. Modificar la percepción en pruebas y exámenes. Refuerza los aciertos. En pruebas y exámenes puedes incidir en los aciertos o reforzar los errores. Fíjate en la diferencia que existe entre estas frases: Castiga el error: Tienes siete errores. Castiga el error: Sólo has acertado tres de las diez preguntas de la prueba. Premia el error: Has conseguido tres aciertos. Si te esfuerzas un poco más seguro que conseguirás aumentar el número de respuestas acertadas. 3. Insistir en que el error es el inicio de la respuesta correcta. Es muy frecuente preguntar oralmente a los alumnos. En el caso de que se equivoquen a la hora de responder, aprovecha este error para centrarte en la respuesta que ha dado, no en la pregunta que tú querías que diera. Fíjate en este posible diálogo entre docen
Luciano Ferrer

10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual - El salmón contr... - 1 views

  •  
    "10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual ¿Cómo está afectando el actual sistema monetario a la economía y a la sociedad? ¿Cuáles son los motivos de que falle? Resumiremos los aspectos problemáticos del actual sistema monetario en 10 puntos. Cada uno de ellos constituye una buena razón para reformar el actual funcionamiento de ese sistema. 1. El dinero se crea con deuda artículos relacionados "El crédito tiene que ser algo comunal y público" La deuda, un modo de dominar a los pueblos Banco Palmas: Un banco comunitario con moneda propia Hoy el dinero aparece mediante la creación de deuda. Cuando los bancos comerciales piden prestado a los bancos centrales y cuando gobiernos, productores y consumidores piden préstamos a esos bancos comerciales. De ese modo, el suministro de dinero en la economía sólo se puede mantener si el sector público o privado se endeudan. El crecimiento económico necesita un incremento proporcional del dinero para poder evitar la deflación que paralizaría los negocios, pero un crecimiento en el dinero conlleva un crecimiento de la deuda. De este modo, los actores de la economía se adentran en el peligro del exceso de endeudamiento y sufrir la bancarrota. No es necesario decir que los problemas de sobreendeudamiento causan serios problemas a la sociedad y a las personas si observamos la última crisis de deuda que todavía estamos sufriendo. Empezó como una crisis de deuda en manos de los particulares que no podían hacer frente a sus hipotecas, que se transformó en una crisis de deuda de la banca privada en Estados Unidos y otros países, para luego pasar a ser nacionalizada y convertirse en una crisis de deuda pública. Los recortes en el gasto público requeridos para pagar la deuda externa provocan una situación de alarma social injusta, ya que han impuesto cargas sobre los ciudadanos, quienes no se han beneficiado de la misma manera de la creación de esa deuda. 2. La creación y el su
Luciano Ferrer

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 0 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar e
Luciano Ferrer

A World Beyond Markets - Rifkin talk RSA - 0 views

  •  
    "For more information about the event and to listen to the podcast go to the RSA event page: http://bit.ly/1jGN6C3 How will the 'collaborative commons' transform our lives? Jeremy Rifkin, one of the world's most popular public thinkers and political advisors, argues that capitalism will no longer be the dominant paradigm in the second half of the 21st century. Follow the RSA on Twitter: http://www.twitter.com/thersaorg Like the RSA on Facebook: http://www.facebook.com/thersaorg Our events are made possible with the support of our Fellowship. Support us by donating or applying to become a Fellow."
Luciano Ferrer

El mundo pierde hasta un 17 % de PIB anual por la degradación del suelo - 0 views

  •  
    Presentado como perdida económica, en realidad se está hablando del daño y destrucción del futuro... "El valor de los servicios ecosistémicos que se pierde en todo el mundo debido a la degradación de la tierra alcanza la "asombrosa" cifra de entre 6,3 billones y 10,6 billones de dólares anuales. El mundo pierde hasta un 17 % de PIB anual por la degradación del suelo MALI TIERRA: Un grupo de granjeros recolecta azúcar de caña en una plantación en Diabaly, Malí. EFE/ Publicado por: Redacción EFEverde 16 septiembre, 2015 Madrid La degradación del suelo entraña unas pérdidas, en términos de valor de los servicios ecosistémicos, de entre un 10 y un 17 % del Productor Interior Bruto (PIB) mundial, un problema que además amenaza con forzar la migración, en la próxima década, de unos 50 millones de personas. La Redacción Recomienda El 25 % de los acuíferos, que abastece al 70% de los pueblos, está contaminado Comienza en Sudáfrica el Congreso Forestal Mundial Así lo señala el informe titulado "El valor del suelo", publicado hoy por la iniciativa "La economía de la degradación de la tierra", una plataforma de discusión entre políticos, científicos y sector privado para el desarrollo de datos globales sobre los beneficios económicos del suelo. Los expertos han calculado el valor de los servicios ecosistémicos (recursos o procesos de ecosistemas naturales que benefician a los seres humanos) que proporciona el suelo, tales como el alimento, la reducción de la pobreza, el agua limpia, la regulación del clima o las enfermedades y el ciclo de los nutrientes. La conclusión es que el valor de los servicios ecosistémicos que se pierde en todo el mundo debido a la degradación de la tierra alcanza la "asombrosa" cifra de entre 6,3 billones y 10,6 billones de dólares anuales. Un problema que amenaza además a las personas que viven en las regiones afectadas, pues se estima que en una década unos 50 millone
Luciano Ferrer

Entrevistas en el Toma 3 - "El decrecimiento no es una opción. Lo es llegar a... - 0 views

  •  
    "Una noción clave en el pensamiento ecologista, y en consecuencia también en el feminista, es la de bien común. ¿Qué es el bien común? A esto le estamos dando últimamente bastantes vueltas, porque es un elemento que forma parte del cambio de análisis que muchos movimientos sociales están llevando a cabo ahora. Básicamente, un bien común es un recurso que… Bueno, no un recurso. Recurso es una palabra demasiado antropocéntrica. Empiezo otra vez: básicamente, un bien común es una fuente de vida, algo necesario para sostener la vida y en torno a lo cual existe una comunidad que se organiza para administrarlo y cuidarlo. Este matiz es importante, porque yo no creo que existan bienes comunes per se: el agua es un bien común o no dependiendo de cómo esté instituido ese bien. Si el agua es privatizada, embotellada, vendida y comprada, por mucho que nos parezca éticamente que es un bien, no lo es. No sé si soy capaz de explicar el matiz bien. El bien común no es el agua, sino el agua más las prácticas comunitarias establecidas en torno a ella. Efectivamente. El agua es parte de ese bien común tanto como todo el sistema organizativo tanto cultural como político que hay alrededor para que le llegue a todo el mundo. Los bienes pasan a ser comunes en el momento en que existe una comunidad que se organiza para garantizar que estén bien repartidos y que elabora unas normas y un sistema de sanciones. ¿A qué nos lleva esto? A una idea que a veces genera tensiones incluso en el seno de los movimientos alternativos y de izquierdas, que es la idea de la norma. Aquello que es necesario para que todo el mundo esté vivo y sin embargo es limitado no puede tener un uso irrestricto, y lo que hace el capital para evitar que el uso sea irrestricto es que esté mediado por el dinero. Quien tiene dinero accede al bien, quien no tiene dinero no accede y así es como se reparte y organiza. Cuando hablamos desde la lógica del común, el planteamiento es otro y es b
Luciano Ferrer

La expropiación del tiempo en el capitalismo actual, por Renán Vega Cantor (a... - 0 views

  •  
    "En este texto se analiza un asunto crucial de la expropiación de los bienes comunes en el mundo de hoy por parte del sistema del capital, pero sobre el cual poco se reflexiona. Nos referimos a la expropiación del tiempo de la mayor parte de los seres humanos. La exposición parte de recordar en forma breve la manera como la expropiación inicial del tiempo, cuando surge el capitalismo industrial, estaba relacionada con la conversión de campesinos y artesanos en obreros asalariados y se limitaba al ámbito fabril. Luego se consideran los rasgos generales de la expropiación del tiempo en nuestra época, recalcando el papel que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación. Por último, a partir de este análisis general se presenta el recuento de algunos aspectos emblemáticos de expropiación del tiempo, tal como los supermercados, la siesta, la noche, la comida rápida y la memoria y la historia."
Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | Los orígenes del sistema político, económico y social actu... - 1 views

  •  
    "Objetivos: Al finalizar la técnica el alumnado: Sabrá identificar rasgos clave de los orígenes del sistema político, económico y social actual. Establecerá relaciones entre esos rasgos. Formulará vínculos con el mundo contemporá Planteamiento general Con estos contenidos pretendemos transmitir al alumnado conocimientos para entender la sociedad actual en la que vivimos. Para ello trataremos de reconocer 2 aspectos: - El sistema político y su creación: Retrocedemos hasta el origen del estado moderno (s. XV) analizando sus características, protagonistas y su desarrollo cronológico a través de la Historia Moderna y Contemporánea. - El sistema económico y de relaciones sociales existentes: para ello retrocederemos al origen del sistema capitalista actual y abordaremos sus fases de desarrollo, intereses que lo han promovido y fundamentos ideológicos que lo han ido sustentando. En el desarrollo de los contenidos se irán descubriendo las conexiones entre Estado y capital a lo largo de la Historia. I. EL ORDEN POLÍTICO. ORIGEN DEL ESTADO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO. CARACTERÍSTICAS E IMPLANTACIÓN El monopolio de la violencia y la formación de los estados modernos (ss. XV-XVII). El monopolio fiscal y el desarrollo del comercio (s. XVI-XVIII). El desarrollo de la justicia y la ley. Los Estados-nación (ss. XVIII-XX). El desarrollo del orden social (ss. XIX-XXI). II. EL ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL Capitalismo y sus características. Fase 1: Capitalismo mercantil y agrario: el colonialismo de los siglos XVI-XVIII. Fase 2: El capitalismo industrial: el imperialismo de los siglos XIX y XX. Fase 3: El capitalismo financiero: la globalización del s. XXI (1970)."
Luciano Ferrer

"El trabajo es la causa de toda degeneración intelectual, de toda deformación... - 1 views

  •  
    "Para Lafargue, el trabajo asalariado es una maldición, fuente principal del sufrimiento de la gente y causa de la nefasta sobreproducción, un problema endémico del sistema capitalista que obliga al proletariado a vivir continuamente entre dos grandes males: la sobrecarga de trabajo y la miseria del desempleo. Así pues, no estamos (solamente) ante una defensa de la placidez, del descanso o de la vida contemplativa, sino ante una crítica del concepto de trabajo impuesto por la naciente burguesía, pues sus tesis proponen descentrar el papel que juega en nuestras vidas, reducir el tiempo dedicado a él y desarrollar el placer de la pereza, el goce de las pasiones y la satisfacción de necesidades puramente humanas. El ocio al que se refiere Lafargue no es una actividad mercantilizada y estrecha, esa deformación grosera del capitalismo entregada exclusivamente a la acumulación de capital, sino un ocio del conocimiento, de las fiestas colectivas, de las reuniones de amigos, de las buenas comidas, de la reflexión personal. No es de extrañar que, tras las reediciones de la década de 1970, su obra haya sido estudiada por l@s teóric@s de la sociedad del ocio, much@s de l@s cuales defienden la reducción de la jornada laboral y la consagración de más tiempo a la ciencias y las artes, necesidades imprescindibles para cualquier ser humano completo."
Luciano Ferrer

Amazon: Amazon tira a la basura 3M de productos nuevos al año: Es una aberrac... - 0 views

  •  
    "Amazon es un monstruo gigantesco. En su catálogo existen unos 400 millones de productos distintos y, como ya se publicó, muchos de ellos no son rentables ni siquiera para este bazar digital. Pero lo que no se sabía hasta ahora es que en los almacenes que tiene repartidos por todo el planeta destruye de forma masiva productos nuevos que no puede revender. La noticia la ha dado el programa de investigación francés 'Capital', perteneciente al canal M6. En dicho programa, se muestra cómo en varios almacenes de la compañía de Jeff Bezos en el país europeo se destruyen miles de productos sin miramientos y los arrojan a incineradoras y vertederos. Una práctica legal pero que ha hecho que asociaciones ecologistas y los propios sindicatos se levanten contra la multinacional."
Luciano Ferrer

Piratería y desarrollo: discursos, historias y política de un amor negado - 0 views

  •  
    "Historias acerca de cómo las empresas y países que acumularon conocimientos y capital recurrieron a la piratería."
Luciano Ferrer

Energy Return on Energy Invested (ERoEI) for photovoltaic solar systems in regions of m... - 0 views

  •  
    "Abstract Many people believe renewable energy sources to be capable of substituting fossil or nuclear energy. However there exist very few scientifically sound studies, which apply due diligence to substantiating this impression. In the present paper, the case of photovoltaic power sources in regions of moderate insolation is analysed critically by using the concept of Energy Return on Energy Invested (ERoEI, also called EROI). But the methodology for calculating the ERoEI differs greatly from author-to-author. The main differences between solar PV Systems are between the current ERoEI and what is called the extended ERoEI (ERoEI EXT). The current methodology recommended by the International Energy Agency is not strictly applicable for comparing photovoltaic (PV) power generation with other systems. The main reasons are due to the fact that on one hand, solar electricity is very material-intensive, labour-intensive and capital-intensive and on the other hand the solar radiation exhibits a rather low power density."
Luciano Ferrer

El informe Kliksberg: Escándalos éticos, capítulos 1 a 24 - 0 views

  •  
    Sinopsis: La crisis económica mundial desde el punto de vista de Bernardo Kliksberg. El economista argentino reflexiona, en veinticinco capítulos, sobre la exclusión, la reconstrucción del Estado, la idea del capital social, la ética, la construcción de una economía con rostro humano, entre otros temas. Una mirada estadística y positiva para conocer soluciones posibles.
Luciano Ferrer

Las hormigas y la renta básica universal - 0 views

  •  
    Qué es el trabajo, qué son los recursos, qué es el capital, qué es el consumismo, qué son las necesidades (reales o impuestas), qué es la vida, qué es la sociedad, qué somos, qué hacemos, qué creamos, qué destruimos, a quiénes destruimos, qué es tuyo, por qué es tuyo, somos conscientes... ¿de qué somos conscientes?
Luciano Ferrer

NASA prevé colapso precipitado de la civilización humana - VeoVerde - 0 views

  •  
    "El estudio realizado por el Goddard Space Flight Center de la NASA anuncia el derrumbe de la sociedad moderna en un par de décadas por factores asociados a la población, clima, agua, agricultura y energía. 4.0 K compartidos 3791 193 11 Todo sobre NASA National Aeronautics and Space Administration (NASA) es la agencia espacial de los Estados Unidos. Tierra La Tierra es el planeta dónde habitamos. Es el tercer planeta en distancia desde el Sol en nuestro Sistema Solar. Es el mayor de los cuatros planetas terrestres de nuestro Sistema Solar, seguido de Venus, Marte y Mercurio. Tiene un único satélite natural conocido simplemente como Luna. Es actualmente el único planeta donde se conoce la existencia de vida y al tener el 71% de su superficie cubierta de agua, también el único con este equilibrio del vital elemento. Se calcula que tiene unos 4.500 millones de años de existencia y que la vida surgió unos 1.000 millones de años después. Los seres humanos son una de las especies dominantes de este planeta, con aproximadamente 7.000 millones de individuos organizados en unos 200 estados soberanos independientes. Jamás los egipcios y romanos hubiesen pensado en que sus fuertes imperios se acabarían, o los patriarcas imaginado que el notable poder del imperio turco-otomano, o el de la monarquía rusa llegarían a su fin. Pero como dice la canción "todo termina", lo triste es que, siguiendo las citas musicales "todo lo que termina, termina mal" (según Calamaro) y el Apocalípsis comienza a escapar de la literatura fantástica para hacerse realidad. La NASA afirma que "el desgaste de los recursos debido a la tensión puesta sobre la capacidad de carga ecológica" y "la estratificación económica de la sociedad en ricos y pobres", son las razones que han jugado "un papel central en el carácter o en el proceso del colapso en los últimos cinco mil años". El estudio "humanos y la naturaleza dinámica", más conocido como Handy,
1 - 20 of 142 Next › Last »
Showing 20 items per page