Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged historia

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer en sí mis
Luciano Ferrer

El bazar de las emociones. Propuesta de actividad - 0 views

  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trabajar la actividad:
Luciano Ferrer

La fórmula secreta para contar anécdotas a tus alumnos - 1 views

  •  
    "1. La atención del público. 2. La conexión con el público. 3. La reacción del público. En tu caso como docente lo único que debes hacer es sustituir la palabra público por ALUMNOS. ATENCIÓN, CONEXIÓN y ACCIÓN son tres de los elementos básicos de la mayoría de estrategias de marketing, de la mayoría de los anuncios publicitarios. Si no, fíjate en este anuncio que dura 45 segundos: Si has visto el anuncio te habrás dado cuenta de que cumple a la perfección los tres elementos básicos para cautivar a la audiencia, para cautivar en tu caso a los alumnos: 1. Atención. El anuncio empieza con el estallido de una bomba. 2. Conexión. En el segundo 15 aparece la imagen de un recién nacido sostenido en brazos. La voz en off dice lo siguiente: "Lo único capaz de salvar a un ser humano es otro ser humano". 3. Acción. Se centra en los 5 últimos segundos del anuncio y en él pide a los espectadores que les ayuden a salvar vidas. ¿Cómo? Entrando en la web y haciéndose socios. ¿Cómo conseguir la atención, la conexión y la acción de tus alumnos contando una anécdota o una historia? Ahora que conoces los tres elementos necesarios para captar a tu audiencia, para captar a tus alumnos es cuando viene la mejor parte de este artículo. Cuando Kevin Rogers se dio cuenta de los tres elementos fijos que retienen a la audiencia, pensó de qué manera podía trasladar los tres elementos del show de cualquier cómico y convertirlo en una historia con la que vender un producto, convertirlo en una historia que emocionara a la gente, que ayudara a la gente, que convenciera a la gente para que adquiriera ese producto. Fue en ese momento cuando Kevin Rogers creó la increíble fórmula denominada Persona Joke Formula, que vendría a decir La Fórmula Personal de una Broma (la traducción es mía). Persona Joke Formula. La fórmula secreta de cómo contar la anécdota perfecta a tus alumnos. Aquí tienes la fórmula que Kevin Rogers creó para crear una hi
Luciano Ferrer

La mariposa de Austin. Una lección de excelencia educativa - 0 views

  •  
    "Un vídeo del que he aprendido no una, sino varias lecciones. Un vídeo que trata sobre la increíble, pero cierta, historia de la Mariposa de Austin. Un vídeo que ahora comparto con todos vosotros y que espero que os atrape como lo ha hecho conmigo. Te pediré en este artículo que tengas la paciencia de visualizar todo el vídeo hasta el final. Su duración es de unos seis minutos, pero sin su visualización creo que la lectura del artículo perderá buena parte de su sentido. Se trata de un vídeo en inglés que nos está subtitulado, pero te aseguro que no te será ningún problema seguirlo, ya que unas pocas nociones de inglés son suficientes para disfrutar plenamente de él. La excelencia educativa. A propósito de Austin. El vídeo trata sobre una mariposa que debe dibujar Austin. Un maestro cuenta y enseña a unos alumnos de segundo grado -siete años- el proyecto de una mariposa que los alumnos de primer grado, entre ellos Austin, realizaron en clase. Austin es un chico norteamericano que cursa primer grado -seis años- de un pueblo llamado Boise perteneciente al estado de Idaho. En su clase él y sus compañeros estudian las mariposas y es por ello que deben realizar un proyecto sobre ellas. El proyecto consiste en dibujar una mariposa a partir del modelo de una fotografía y desde una perspectiva científica. Concretamente, la mariposa que debe dibujar Austin responde al nombre de 'tiger swallowtail'. excelencia educativa Imagen bajo licencia Creative Commons En su primer intento, Austin no acierta del todo con su dibujo y está lejos de aproximarse a la fotografía. Su maestro reconoce que no está mal, pero todavía no se acerca a la mariposa de la fotografía. Aún así la respuesta es: 'Austin, buen comienzo'. Para poder mejorarla, Austin se servirá de las críticas y aportaciones de sus compañeros de clase. Son sus compañeros los que le dicen lo que deberá mejorar de cara a su segundo modelo de mariposa. Austin mejora en su s
Luciano Ferrer

Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "el Design Thinking se vertebra en tres pilares básicos: Personas (usabilidad) Tecnología (herramientas) Negocio (viabilidad) Pero además de estos tres pilares, el Design Thinking quiere ser: Humano. Se tiene muy en cuenta a las personas y, sobre todo, las necesidades de estas personas. Para ello predomina la competencia emocional de la empatía. Colaborativo. El trabajo colaborativo se centra en las conversaciones y las críticas constructivas que salen de dichas conversaciones y del intenso trabajo en equipo. Se trata de dar lo mejor de uno mismo trabajando en equipo. Experimental. Lo importante es experimentar tanto el acierto como, sobre todo, el error o errores para aprender de ellos y que de ellos salgan nuevas ideas. Optimista. La creación por ser creación en sí debe ser un proceso basado en una experiencia eminentemente agradable donde tienen la misma importancia los grandes cambios como los insignificantes. El optimismo genera siempre opciones. ¿Cuál es el proceso de diseño del Design Thinking? 1. Entender. 2. Observar. 3. Definir. 4. Idear. 5. Prototipar. 6. Testear. En este artículo no desarrollaré estas ideas desde el punto de vista del diseño, sino que las relacionaré a continuación con el modelo educativo. De ahí que simplemente las enuncia para desarrollarlas más adelante. ¿Cómo se puede implementar el Design Thinking en la escuela? El Design Thinking parte de la idea de que los cambios no tienen por qué ser dados exclusivamente desde las instituciones, sino que los propios educadores y alumnos son los que pueden hacer pequeños cambios en su quehacer diario para tranformar la escuela del siglo XXI. Pero, ¿cómo? Pues a partir de cuatro grandes áreas que son: 1. Currículum. Se trata de mantener una actitud proactiva en cuanto a los contenidos del currículum, es decir, de qué maneras puedes conectar los contenidos de tu currículum con los intereses y deseos de tus alumnos. Lo
Luciano Ferrer

Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "Dos profesores explican sus métodos y su visión para recuperar la conexión con los alumnos El nuevo curso arranca con proyectos educativos que pretenden eliminar horarios, mezclar asignaturas y desarrollar nuevas habilidades Cada vez más profesores buscan construir la escuela del siglo XXI Porcel, en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. (Mercè Gili - Propias) Maite Gutiérrez Más de un millón y medio de alumnos vuelven a clase a partir del lunes en Catalunya. Y lo harán, en muchos casos, en escuelas en plena transformación. Cada vez más profesores admiten que la enseñanza tradicional ya no sirve. Buscan nuevos métodos para construir la escuela del siglo XXI, porque, aseguran, aún estamos anclados en la del XIX. Desaparecen los horarios, las asignaturas o los exámenes. Llegan proyectos globales, materias mezcladas y nuevas habilidades -trabajo en grupo, iniciativa, creatividad...-. El movimiento coge fuerza y se extiende. Será, con toda probabilidad, uno de los grandes cambios educativos de los próximos años, y nace de los propios docentes, de la base. Dos de estos profesores pioneros explican aquí cómo dan la vuelta a la clase. Minerva Porcel es maestra de primaria en el colegio concertado Claver de Lleida, de Jesuïtes Educació. Esta red de centros educativos ha puesto en marcha un ambicioso proceso transformador. Su iniciativa ha servido además para avivar el debate sobre la nueva educación en todo el país. Porcel se ha especializado en uno de los pilares de la metamorfosis de estas escuelas: la agrupación de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO en una sola etapa educativa. Los niños de tres o cuatro años van a la escuela felices. Te explican lo que hacen, están entusiasmados. Se sienten queridos. Y luego, a medida que pasan los cursos, cuentan las horas para salir por fin del colegio, para que llegue el fin de semana y ser libres. ¿Qué ha pasado en medio? Eso es. ¿Qué pasa? Pues que llegan a u
Luciano Ferrer

Una caminata a través del tiempo: una asombrosa experiencia para el bienvivir - 0 views

  •  
    "Esta extensa cita que dejó escrita Carl Sagan y que posiblemente nos haya hecho sentir y pensar sobre nuestra vida, nuestra sociedad y nuestro planeta, es la antesala a un tercer paso, también importante, para una plena toma de conciencia de nuestro lugar en el mundo, experimentarlo. Einstein decía que la única fuente de conocimiento era la experiencia y una de las propuestas de este artículo es llevar a la experiencia personal esas sensaciones y pensamientos que nos ha transmitido Sagan con su reflexivo párrafo. La segunda propuesta es llevar esa experiencia a un nivel colectivo y para ello propongo desarrollarla como una posible actividad educativa y familiar a conveniencia del facilitador. A mi parecer, esta actividad encajaría perfectamente en la semana de la ciencia que se suele celebrar en diferentes localidades y países alrededor del 11 de noviembre, día mundial de la ciencia para la paz y el desarrollo. Un viaje de mil kilómetros comienza con un paso Hace unos días, coincidiendo con la semana de la ciencia, asistí a diversas actividades y en concreto una de ellas "Como descubrir a los mamíferos de nuestro entorno" ha sido el detonante de este artículo. Esta actividad familiar se desarrolló en el paisaje protegido de Elía y consistía en un pequeño paseo para descubrir huellas, rastros y señales de diferentes mamíferos como el jabalí, el gato montés, el zorro etc. Durante el pequeño paseo me vinieron a la memoria dos actividades parecidas y también realizadas en familia que experimenté cuando vivía en el Reino Unido. Una era sobre una caminata con un experto en forrajeo, búsqueda de plantas y recursos comestibles en la naturaleza. Durante ese paseo nos enseñó distintas plantas, su uso comestible o su posible uso medicinal. A lo largo del camino se probaron varias plantas y finalizó, para disfrute de los niños, en un claro del bosque con un pequeño fuego para cocinar un rebozado de dientes de león. La otra actividad ll
Luciano Ferrer

Energía para entender el pasado y el futuro, por @luisglezreyes - 0 views

  •  
    "Para entender la historia de la humanidad es imprescindible poner el foco en el papel que ha tenido la energía y, en general, en los condicionantes ambientales. Sin embargo, que la energía haya condicionado la historia de la humanidad no quiere decir que la haya determinado, pues las decisiones últimas sobre el orden social son humanas. ... "
  •  
    "Para entender la historia de la humanidad es imprescindible poner el foco en el papel que ha tenido la energía y, en general, en los condicionantes ambientales. Sin embargo, que la energía haya condicionado la historia de la humanidad no quiere decir que la haya determinado, pues las decisiones últimas sobre el orden social son humanas. ... "
Luciano Ferrer

¿Por qué estudiamos historia hoy en día? La historia nos hará libres - por @... - 0 views

  •  
    "Si eres profesor, estudiante o entusiasta de la historia, no te pierdas este vídeo. ¿Por qué estudiar historia? Estudiar con pasión esta materia no sólo hará de los jóvenes personas más informados sobre nuestro presente sino que hará que desarrollen un pensamiento crítico muy necesario en el día de hoy. ¡El conocimiento nos hará libres, ya lo dijo Sócrates!"
Luciano Ferrer

Los 13 mejores vídeos de ciencia hechos por alumnos - 0 views

  •  
    "El proyecto "Guiones para la ciencia" de la UEX nos ofrece vídeos en los que alumnos de todos los niveles educativos realizan representaciones teatrales destinadas a divulgar conocimientos científicos. Historias de amor, fábulas escenificadas, recreaciones biográficas y hasta la propia Angela Merkel han sido utilizadas por los estudiantes para explicar aspectos como el funcionamiento del universo, la estructura del átomo o los estados de la materia. La ciencia se hace teatro gracias a profesores y alumnos. Guiones para la ciencia nos ofrece una colección de recursos y muchas ideas para desarrollar proyectos de aprendizaje y otras actividades en el aula. Una iniciativa del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx, a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT Listado completo de vídeos "Ciencia explosiva (La Gran explosión)" El origen del Universo, la formación de la Tierra y la aparición de la vida a través de un espectáculo de luz, música y vídeo-animación. "Los Levials" Nuevos materiales como el grafeno. ¿Qué son? ¿Por qué usarlos? Tres seres muy especiales que analizan una tableta nos lo explican en una divertida conversación. "Unas ganas de reñir muy científicas" Dos enamorados mezclan música y problemas de pareja para explicarnos fenómenos como la combustión, la presión atmosférica o la dilatación. "No es magia, es ciencia" Experiencias para explicar aspectos de la ciencia a través de las aventuras de un equipo de cocineros muy especial. "CMC" La nieta de Marie Curie nos guía en un homenaje a todas las mujeres científicas basado en la vida de su propia abuela. "Cuarteto para Bohr" Los elementos de la materia cobran vida y dos sandías sirven para explicar modelos como el de Rutherford. "Hijas de la luna" La danza contemporánea nos transporta a nuestro satélite para saber más cosas de la Luna y apreciar su influencia en nuestra vida.
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido fundamental
Luciano Ferrer

Historia de la pedagogía, desde Platón hasta la actualidad, libro pdf Winfrie... - 0 views

  •  
    "... El inagotable tesoro de conocimiento almacenado en la historia de la Pedagogía es la base para una idea pedagógica estructurada en el dialogo entre la teoría y la práctica educacional, lo que posibilita el educador ampliar su pensamiento, sus decisiones y sus acciones pedagógicas. Con ésa fundamentación, una historia de la Pedagogía lleva al lector a conocer, por medio de un abordaje, al mismo tiempo, tradicional y moderna, los 2.500 años de la Pedagogía, desde la Antigüedad Griega hasta los días actuales. Esta obra del profesor Winfried Böhm reconstruye el surgimiento, la organización y los fundamentos de la idea de Pedagogía, haciendo una reflexión sobre la dimensión histórica del pensamiento pedagógico y de la práctica educacional con el objetivo de ampliar el horizonte intelectual y orientar el trabajo práctico de educación y enseñanza. El objetivo de este libro no es contribuir con aquella historiografia pedagogica que, en su insistencia carezca de un trabajo histórico detallado, tiende a perder de vista la Pedagogía como un todo y que es entendida menos como subdisciplina de la Pedagogía que como subdivisión de la historiografia general. Al contrario, la intención del autor es traer a la mente esa dimensión histórica de todo pensar, decidir, y actuar pedagógico, sin los cuales, la ciencia pedagógica y cualquier educación practica forzosamente se tornan mas pobres."
Luciano Ferrer

Cronología de las crisis y burbujas financieras - 0 views

  •  
    En las que pagan los que menos tienen y otros hinchan los bolsillos... entre medio el el mismo sistema capitalista desangrando a las clases bajas gracias a crear más dinero mediante deuda a ser pagada en tiempo, vida, esclavitud, plusvalía... el derecho y lo legal, naturalizado por completo, se torna cínicamente destructor de la vida y el planeta, y lo permitimos. "El economista canadiense John Kenneth Galbraith afirmaba en su libro Breve historia de la euforia económica (Ariel, 1991) que "debe haber pocos ámbitos de la actividad humana en los que la historia cuente tan poco como en el campo de las finanzas". Las crisis y las burbujas financieras se llevan repitiendo de una forma más o menos cíclica desde que en 1637 la inversión en bulbos de tulipanes en Holanda inflara los precios hasta el punto en que un bulbo podía llegar a valer lo mismo que una casa. Según explica Galbraith, todas las euforias financieras que han acabado convirtiéndose en crisis financieras en la historia han repetido, a grandes rasgos, unos mismos patrones: un bien que empieza a subir de precio empujado por la idea de que nunca vaya a caer su valor, personas que se hacen ricas pensando que es debido a su enorme inteligencia, el linchamiento y condena pública hacia aquellos que ponen en duda ese crecimiento y enriquecimiento (del que el mismo Galbraith fue víctima) y la poca memoria a la que nos referimos antes."
Luciano Ferrer

TEDxDirigo - Paul Josephson - ¿Por Qué Todos Necesitamos Ser Neoluditas? - 0 views

  •  
    "Paul Josephson es un especialista sobre la antigua Unión Soviética y el lugar de la tecnología a gran escala en el mundo moderno. Es autor de nueve libros y muchos artículos, incluido una historia de la caña de pescar. Enseña historia e historia de la tecnología en el Colby College. Se enfoca en la tecnología y la democracia, y cómo los sistemas tecnológicos a gran escala casi siempre tienen costos humanos y ambientales irreversibles. La investigación de campo de Paul lo llevó a Siberia, al Ártico ruso y a la Amazonia, y estuvo en el bloque número 2 del reactor de Chernobyl."
Luciano Ferrer

[Libro] En la espiral de la energía (2ª edición) - 0 views

  •  
    Disponibles en papel y pdf "Formas de habitar, economías, sistemas políticos, tipos de trabajos, demografía, luchas sociales, tecnologías, sistemas de valores, maneras de relacionarse con el entorno... ¿cómo han interaccionado a lo largo de la historia?, ¿tiene su discurrir forma de espiral?, ¿qué papel ha tenido la cantidad y cualidad de la energía disponible en su evolución? Y, sobre todo, ¿cuál va a ser su evolución futura? Estamos en un momento de cambios radicales: el colapso del capitalismo global y de su civilización. Para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles durante este proceso, creemos que es esencial comprender mejor elementos sustanciales de la historia de la humanidad y del futuro más probable. Este libro es una invitación al diálogo colectivo para elaborar las estrategias e iniciativas emancipadoras que necesitamos. La segunda edición de En la espiral de la energía es una revisión completa de la primera. Contiene datos actualizados, gráficas y tablas nuevas, y argumentaciones más pulidas al calor de los múltiples foros de discusión que se generaron alrededor de la primera edición. En definitiva, es un trabajo más maduro, más acabado. Objetivos y perspectiva del libro El objetivo de este texto es comprender mejor elementos básicos de la historia de la humanidad y de los futuros que los autores argumentan como más probables para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo. Es una invitación al diálogo colectivo para elaborar nuevas estrategias e iniciativas. El libro parte de la premisa de que necesitamos tener perspectiva histórica. Una perspectiva que analice el discurrir de la humanidad en un contexto ecosocial amplio y que, además, enmarque esto en la evolución de la vida y de los sistemas complejos. También necesitamos imaginar el futuro para poder encararlo con más posibilidades de éxito emancipador. Una visión d
Luciano Ferrer

La historia de un móvil, en @tiempoactuar - 0 views

  •  
    "El teléfono móvil tiene cada día más presencia en nuestras vidas, de hecho dicen algunos/as expertos/as que los/as españoles/as estamos más enganchados/as que nunca a ellos. El teléfono inteligente se está posicionando a la cabeza de los dispositivos que utilizamos para conectarnos a internet y está condicionando, en muchos casos, la forma de relacionarnos con el resto. Pero, ¿os habéis parado a pensar cuál es la historia que se esconde detrás de nuestros móviles, de dónde vienen sus componentes, dónde se fabrican, cómo se distribuyen y cuál puede ser el impacto del proceso en el medio ambiente? Para responder a estas y otras preguntas sobre nuestro teléfono móvil, ofrecemos hoy una entrada titulada "La historia de un móvil" elaborada por Marta González Reyes, profesora del Colegio Hipatia de FUHEM."
Luciano Ferrer

Desmontando la energía. Cap. I: El pico del petróleo - 0 views

  •  
    "Fruto del aumento de la complejidad de las comunidades humanas, que van repitiendo crisis, colapsos y saltos adelante, nos aproximamos a una visión cíclica de la historia, a una historia con forma de espiral, una historia que vuelve una y otra vez sobre situaciones similares, pero en contextos distintos. Espacios y tiempos en que las condiciones ambientales, sociales, económicas, tecnológicas y políticas han cambiado, en muchos casos drásticamente. Espacios y tiempos que, no obstante, han mantenido dialécticas de poder, formas de opresión y de resistencia, reparto desigual de riquezas, acciones y reacciones ante su abundancia o su escasez, y un sinfín de relaciones causa-efecto entre los diversos elementos en juego. Participan: Pedro A. Prieto, consultor de energías renovables, vicepresidente de AEREN y ASPO-España; Luis González Reyes, miembro ECOLOGISTAS en ACCIÓN; Ugo Bardi, profesor de Química Física Universidad de Florencia y presidente ASPO Italia; Antonio Turiel, investigador científico CSIC y creador del Blog The oil crash; Gail Tverberg, experta Economía y Energía/ Ex-editora The Oil Drum, Blog Our Finite World; Gonzalo Escribano Francés, profesor Economía Aplicada UNED y Dtor. Programa Energía Real Instituto Elcano; Kjell Aleklett, catedrático Universidad UPPSALA, Suecia y Presidente de ASPO; Mikael Höök, profesor asociado de la Universidad de Uppsala (Suecia) y secretario ASPO Internacional."
Luciano Ferrer

Desmontando la Energía Capítulo I El pico del petróleo - 0 views

  •  
    "Fruto del aumento de la complejidad de las comunidades humanas, que van repitiendo crisis, colapsos y saltos adelante, nos aproximamos a una visión cíclica de la historia, a una historia con forma de espiral, una historia que vuelve una y otra vez sobre situaciones similares, pero en contextos distintos. Espacios y tiempos en que las condiciones ambientales, sociales, económicas, tecnológicas y políticas han cambiado, en muchos casos drásticamente. Espacios y tiempos que, no obstante, han mantenido dialécticas de poder, formas de opresión y de resistencia, reparto desigual de riquezas, acciones y reacciones ante su abundancia o su escasez, y un sinfín de relaciones causa-efecto entre los diversos elementos en juego."
Miguel Barrera

Twitter, campo de batalla de la Historia | Cultura | EL PAÍS - 1 views

  •  
    Proyectos en Twitter para recrear la historia #1917LIVE Twitter, otra forma de contar la #Historia https://elpais.com/cultura/2017/09/07/actualidad/1504783204_901666.html #REDucación #RRSS pe @RealTimeWWII @RT_1917 #1917LIVE
Luciano Ferrer

¿Qué es el cambio climático? - 0 views

  •  
    "La entrada que os proponemos es una aproximación básica al cambio climático para realizar en ESO-bachillerato-FP en cuatro sesiones (pero se puede acortar). Ficha técnica Nivel: Desde 1º de ESO hasta bachillerato / FP. Asignaturas: Biología y geología, física y química, valores, geografía e historia, ciencias aplicadas, cultura científica, economía, historia del mundo contemporáneo, historia de España, ciencias de la Tierra y del medio ambiente. Objetivos: Al final de la técnica el alumnado… Conocerá qué es el cambio climático. Conocerá cuáles son sus causas. Conocerá las responsabilidades diferenciadas en el calentamiento global. Empatizará con las personas y especies que sufren los impactos del cambio climático. Percibirá la situación de emergencia climática. Conocerá medidas a llevar a cabo para abordar la emergencia climática. Temporalización: 4 sesiones, pero se puede ajustar recortando actividades o alargando las existentes."
1 - 20 of 129 Next › Last »
Showing 20 items per page