Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged articles

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Evaluar para aprender - 0 views

  •  
    ""Aunque la finalidad de la enseñanza es que los alumnos aprendan, la dinámica de las instituciones hace que la evaluación se convierta en una estrategia para que los alumnos aprueben," afirmaba hace unos años Miguel Ángel Santos Guerra en un recomendable texto titulado 20 paradojas de la evaluación. 36641-atl Puestos ante la disyuntiva de elegir entre aprobar o aprender (Elena Cano), la práctica totalidad de nuestros alumnos optaría por aprobar y después, si se puede, aprender. No es lo mismo evaluar que examinar, ni evaluar que calificar. Evaluar con intención formativa no es igual a medir ni a calificar, ni tan siquiera a corregir. Evaluar tampoco es clasificar ni es examinar ni aplicar tests (Juan Manuel Álvarez Méndez). Hemos confundido, en demasiadas ocasiones el acto de aprender con el de aprobar exámenes. Aprender no es aprobar exámenes. Sabemos que la evaluación no sólo mide los resultados, sino que condiciona profundamente lo que se enseña y cómo se enseña y, por tanto, determina qué aprendemos y cómo aprendemos (Neus Sanmartí) y puede limitar o promover los aprendizajes efectivos (Gordon Stobart) y profundos. Cómo estudia (aprende) un alumno (Pedro Morales) depende de cómo pregunta el profesor, depende en última instancia de la evaluación esperada por el alumno."
Luciano Ferrer

La nostalgia conductista en la educación me tiene cansada… - 0 views

  •  
    "Aceptémoslo: varios comentarios derivados de supuestos enfoques "cognitivos" del aprendizaje están peligrosamente más cercanos a Skinner y Gagné que a nuevas formas de entender el conocimiento. Y ni hablar de las remembranzas y permanentes menciones nostálgicas que encontramos en la web a la Taxonomía de Bloom!!!!! Y me parece que de una vez por todas deberíamos poner blanco sobre negro. Construir el conocimiento no es lo mismo que recibir información y procesarla. Ideas previas no es lo mismo que estructuras de conocimiento. Expectativas de logro no son lo mismo que competencias. Fijar y predeterminar los aprendizajes esperados no es lo mismo que respetar los tiempos y formas de aprender y menos aún considerar la variedad de estilos de aprender. Un diagnóstico del grupo en términos didácticos no es lo mismo que ver lo que la maestro anterior le enseñó a los chicos. Considerar "las siete inteligencias de Gardner" no es lo mismo que asimilar y acomodar conocimientos. Hablar de comprensión genuina no es lo mismo que referirnos al conflicto cognitivo. No es lo mismo un chico inquieto que tener Déficit de Atención!!!! Y así podría seguir enumerando cantidad de frases y lugares comunes que suelo leer y escuchar, pero me interesa focalizar la mirada sobre aquellas confusiones que hace que el conductismo hoy siga siendo una gran solución en la enseñanza. ..."
Luciano Ferrer

El Dipló > ¿Evaluar al maestro? - 0 views

  •  
    "Una vez, cuando era ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco participó de un foro con empresarios argentinos. Los CEO más importantes se reunían a dar su punto de vista sobre la realidad nacional y, por supuesto, a cenar. Mientras los mozos bandejeaban un tentempié, previo al primer plato, uno de los anfitriones se acercó al entonces funcionario, se mostró preocupado por "la calidad educativa", y le sugirió con cierta suficiencia cuál debería ser su política: "Lo que usted tiene que hacer es evaluar. No sólo a los alumnos, también a los docentes. Nosotros evaluamos todo: los materiales, los procesos, los trabajadores, la producción. Hay que evaluar. Es la garantía de la eficiencia". Tedesco -que poco después se hizo cargo de la frustrada Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación bajo el gobierno de Cristina Kirchner- intentó señalar que había que ser cuidadoso: "Educar no es como fabricar zapatos", sentenció."
Luciano Ferrer

Teachers must ditch 'neuromyth' of learning styles, say scientists - 0 views

  •  
    "Teaching children according to their individual "learning style" does not achieve better results and should be ditched by schools in favour of evidence-based practice, according to leading scientists. Thirty eminent academics from the worlds of neuroscience, education and psychology have signed a letter to the Guardian voicing their concern about the popularity of the learning style approach among some teachers. ..."
Luciano Ferrer

Inside the new economic science of capitalism's slow-burn energy collapse - 0 views

  •  
    "New scientific research is quietly rewriting the fundamentals of economics. The new economic science shows decisively that the age of endlessly growing industrial capitalism, premised on abundant fossil fuel supplies, is over. The long-decline of capitalism-as-we-know-it, the new science shows, began some decades ago, and is on track to accelerate well before the end of the 21st century. With capitalism-as-we-know it in inexorable decline, the urgent task ahead is to rewrite economics to fit the real-world: and, accordingly, to redesign our concepts of value and prosperity, precisely to rebuild our societies with a view of adapting to this extraordinary age of transition."
Luciano Ferrer

Why Climate Change Isn't Our Biggest Environmental Problem, and Why Technology Won't Sa... - 0 views

  •  
    "Our core ecological problem is not climate change. It is overshoot, of which global warming is a symptom. Overshoot is a systemic issue. Over the past century-and-a-half, enormous amounts of cheap energy from fossil fuels enabled the rapid growth of resource extraction, manufacturing, and consumption; and these in turn led to population increase, pollution, and loss of natural habitat and hence biodiversity. The human system expanded dramatically, overshooting Earth's long-term carrying capacity for humans while upsetting the ecological systems we depend on for our survival. Until we understand and address this systemic imbalance, symptomatic treatment (doing what we can to reverse pollution dilemmas like climate change, trying to save threatened species, and hoping to feed a burgeoning population with genetically modified crops) will constitute an endlessly frustrating round of stopgap measures that are ultimately destined to fail."
Luciano Ferrer

Editorial. F5, actualización del sistema - 0 views

  •  
    "Te imaginabas hace diez años que lo primero y último que verías al despertar y al acostarte sería una pantalla de un teléfono móvil? ¿Y que unos, o más bien unas, robots inteligentes llamadas Roomba o Braava limpiarían tu casa? ¿Era posible concebir que la juventud podría hacer las tareas del cole con un solo click, y que con un segundo click y en décimas de segundo podría también ser conducida a una página con consejos para ser anoréxico? ¿Y que ya no nos comunicaríamos tanto con nuestras parejas mirándoles a los ojos sino enviándoles emoticonos?"
Luciano Ferrer

Entrevista a Luis González Reyes - El Cuaderno - 0 views

  •  
    "Como los ecologistas argentinos que acuñaron el eslogan, Luis González Reyes (Madrid, 1974), no quiere medio ambiente: lo quiere entero. González es doctor en Ciencias Químicas, miembro de Ecologistas en Acción -organización de la que fue co-coordinador durante nueve años- y un respetado intelectual, así como autor o coautor de una decena de libros, entre los que destacamos En la espiral de la energía, una especie de voluminosa historia de la humanidad, desde el punto de vista de su uso de la energía, escrita al alimón con Ramón Fernández Durán y editada en dos volúmenes. También es un hombre de hábitos espartanos que acostumbra a levantarse a las seis de la mañana. La cita es precisamente a esa misma hora, ya que González, de breve pero intenso paso por Asturias para participar en la Escuela de Primavera de Podemos, nos concede esta entrevista en la estación de Oviedo, donde tomará a las siete y media el tren de vuelta a Madrid. La hora es intempestiva, pero el lugar no podría ser más apropiado, porque la conversación versará, entre otras cosas, sobre ferrocarriles que deben desaparecer y, en general, sobre un gran tren metafórico que la humanidad no debe perder."
Luciano Ferrer

Cómo trasladar la ciencia a las aulas (y evitar los neuromitos) - El Diario d... - 1 views

  •  
    "Un grupo de académicos británicos ha criticado la traslación a las aulas de ciertas teorías de la psicología y la neurociencia. No tiene parangón en nuestro país, pero cada vez más voces piden rigor por que no todo puede llevarse al ámbito escolar sin más o hay malas interpretaciones."
Luciano Ferrer

Manual 2.0 para padres: los nativos digitales no existen, por @deboraslot - 0 views

  •  
    "detectamos tres perfiles de chicos: los huérfanos digitales, que han crecido con una gran cantidad de acceso tecnológico, pero con muy poca guía; los exiliados digitales, que han sido criados con una interacción mínima con las pantallas, y los herederos digitales, que tienen habilidades tecnológicas impresionantes gracias a la guía de sus padres."
Luciano Ferrer

Programado para caducar - 1 views

  •  
    "Diseñar productos con fallos, con componentes efímeros o sin ninguna vocación de durabilidad para que el consumidor vuelva a pasar por caja. Es la obsolescencia programada, una práctica que nos conduce a un callejón sin salida"
Luciano Ferrer

'Nos dijo que no habría exámenes…' - 0 views

  •  
    "Calificamos porque así lo exigen las administraciones, la tradición académica y muchas familias, pero creemos que se equivocan CARMEN CAÑABATE | Mª DEL CARMEN DÍAZ | FRANCISCA ESPINOSA | RODRIGO J. GARCÍA En la educación obligatoria, la calificación es un recurso poco o nada eficaz, sobre todo si se acaba reduciendo a un número o a una expresión. Esta forma de categorizar los aprendizajes, comparando, enjuiciando… contribuye a deformar la imagen que cada estudiante se construye de sí mismo; al tiempo que es poco útil para en la mejora del trabajo de docentes y estudiantes."
Luciano Ferrer

¿Por qué seguimos trabajando? - 0 views

  •  
    "¿A qué se debe que la mecanización no nos haya liberado (para bien o para mal) de la maldición del trabajo, sino que haya contribuido a afianzarlo aún más? Numerosos economistas y pensadores de todo el mundo han tratado este fenómeno, aunque yo me quedaré con dos explicaciones: la del antropólogo David Graeber y la del filósofo Byung-Chul Han. David Graeber, (antropólogo, profesor, escritor, anarquista, activista social de larga trayectoria) plantea en su conocido artículo "On the phenomenon of Bullshit jobs" el porqué seguimos trabajando. Su respuesta es inquietante. No hay una razón económica, sino política: Una conspiración de las élites para evitar que podamos emplear nuestro tiempo en "perseguir nuestros propios proyectos, ideas, placeres o visiones". Nos vemos obligados a malgastar nuestras vidas en trabajos sin sentido (los "bullshit jobs"), pues eso nos convierte en manejables y sumisos. Estos "bullshit jobs" son trabajos perfectamente prescindibles, que no aportan nada a la sociedad (habla de servicios financieros, asesores legales, marketing, recursos humanos, relaciones públicas…, y sobre todo burocracia) pero que nos mantienen ocupados y dóciles. En cambio, la tesis de Byung-Chul Han, expresadas en su libro "La sociedad del cansancio" defienden que es el propio individuo quien fuerza esta relación insana con el trabajo. Hemos abandonado una sociedad disciplinaria (la de las cárceles y las fábricas) para entrar en una "sociedad del rendimiento" donde en el ámbito individual buscamos el rendimiento máximo, somos "emprendedores de nosotros mismos" que nos autoexplotamos y cuyo resultado suele ser la depresión y el hartazgo. Un buen ejemplo de esta línea de pensamiento se puso de manifiesto con la publicación de un tuit en la cuenta del World Economic Forum titulado "14 cosas que la gente exitosa hace antes de desayunar" que alguien se tomó la molestia en medir y les llevaría cerca de 4 hor
Luciano Ferrer

COLABORACIÓN DOCENTE - 0 views

  •  
    "En este post, quisiera expresar mi visión sobre el trabajo colaborativo entre docentes, fruto de la experiencia en la implementación de diferentes situaciones de aprendizaje de forma colaborativa en nuestro grupo de trabajo. Entendemos por aprendizaje colaborativo aquél que se construye de forma conjunta y mediante el esfuerzo de todos los miembros del grupo (Noguera y Gros, 2008). Diferentes autores sostienen los múltiples beneficios que aporta la colaboración docente. Entre ellos, mejorar la práctica educativa, compartir conocimiento (Pérez-Mateo, 2010), romper con el aislamiento profesional (Ibarrola, 2013), crear cosas nuevas e ir más allá del mero intercambio de información (Guitert et al. 2008). El otro día leía en un interesante post de Aula Planeta las Diez razones para aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula [Infografía] las cuales me han parecido totalmente aplicables y extrapolables a la colaboración docente. El trabajo colaborativo entre docentes permite por ejemplo: Crear conocimiento de forma compartida para la resolución de problemas comunes. Potenciar las habilidades de relación social y romper con el aislamiento docente. Reflexionar críticamente sobre la propia práctica, buscar alternativas y plantear nuevas estrategias para su mejora. Potenciar la autoestima docente. Aumentar la motivación e interés por la tarea docente. Finalmente, el hecho de trabajar de forma colaborativa con otros docentes significa mucho más que diseñar una situación de aprendizaje e implementarla en diferentes centros educativos. Significa un nuevo modo de ver, vivir, hacer y sentir la docencia. Una forma de desarrollar la tarea docente "en compañía", probando, equivocándonos, mejorando, reflexionando, emocionándonos, creciendo profesionalmente (Romeu, 2011) y sobretodo, aprendiendo… de forma conjunta."
Luciano Ferrer

Educación Tecnológica? Sí, gracias. - 0 views

  •  
    Averbuj comentando y defendiendo el espacio Educación Tecnológica,,, ¿de qué año será? "Como es de conocimiento público, Carlos Gardel cada día canta mejor. Pero lo que también es cierto es que no podríamos hoy volver a entonar aquello de que "... veinte años no es nada". Nuestros últimos veinte años han sido testigos de la mayor explosión de conocimiento científico y tecnológico que se ha transferido a nuestras vidas cotidianas, provocando en todos ellos una transformación irreversible (aunque aún no una revolución)."
Luciano Ferrer

Retrato de la generación más preocupada por el clima de la historia - 0 views

  •  
    "Quince activistas de entre 11 y 24 años de América Latina y el Caribe cuentan aquí sus iniciativas para combatir el cambio climático al hilo del Día Internacional del Niño 2020 Limpiar las playas cercanas a su casa en Anconcito, en Ecuador. Reciclar los plásticos que llegan hasta la Laguna del Sauce, en Uruguay. Defender la comunidad sateré-mawé de Manaus, en la Amazonía de Brasil, amenazada por la acción de madereros ilegales, la quema de bosques y la explotación minera.... Son tres acciones locales, de Axel, Sofía y de Samela, pero se pondrían contar otras miles que ocurren cada día, en cada rincón de América Latina y el Caribe y que se han puesto en marcha para frenar el cambio climático. "Si no ganamos esta lucha contra el clima, no ganaremos ninguna otra", apunta uno de estas jóvenes."
Luciano Ferrer

Autonomía tecnológica: Herramientas libres para la lucha social - 0 views

  •  
    "Si eres fan de Mark Zuckerberg, Bill Gates o Elon Musk, te gusta ganar dinero por encima de todo, no tienes ganas de organizarte con nadie o crees que el neoliberalismo ha hecho más en favor de la humanidad que Violeta Parra, este texto no es para ti. Si, por el contrario, crees que otros mundos son posibles, y dedicas tiempo y energías para construirlos, y además también usas tecnologías digitales para ello, quizás te puede interesar lo que se dice a continuación. No pretendemos sentar cátedra o decir lo que hay que hacer. Solamente somos una organización del sur de México, con 10 años de experiencia en el trabajo con tecnologías digitales vinculándolas con lo social. Hemos tenido muchos aprendizajes en estos años, sobre todo partiendo desde la idea de tender puentes entre los movimientos sociales y las herramientas tecnológicas. Un necesario "ida y vuelta" acorde a los tiempos que vivimos. No creemos en el solucionismo tecnológico. Intentamos mantenernos al margen del tecnooptimismo (propio de la primeras dos décadas de la web) y del tecnocatastrofismo (propio de esta última década). Más bien pensamos que la clave es centrarse en lo social, en las dificultades y las oportunidades de relacionarnos con los procesos sociotécnicos. Tampoco queremos fetichizar lo libre. Por sí mismas las tecnologías no deberían tener el poder que les damos, son herramientas que tendrían que hacer lo que queremos que hagan y dejar de hacer lo que no queremos que hagan (parafraseando al Partido Pirata Arg)."
Luciano Ferrer

El apocalipsis por goteo - 0 views

  •  
    "Tal vez, una lectura clasista sea posible. "Black Mirror" y "Years and years" son apocalipsis imaginados por y para las clases medias y para los países centrales, que poseen recursos económicos y simbólicos para ver el apocalipsis desde sus esferas de confort. Las clases bajas y los países periféricos, en cambio, posiblemente no miren el apocalipsis con esos ojos, lo más probable es que lo vivan, lo sientan, lo experimenten de lleno en una atmósfera cyberpunk. Quizá, las dos formas de imaginar el apocalipsis no sean excluyentes sino simultáneas y sectorizadas. Es solo una idea, el lector sacará sus propias conclusiones cuando vea las dos series que recomiendo, y si no las ve, no hay problema, después de todo tampoco es el fin del mundo."
Luciano Ferrer

Los tecnófilos contrarios al voto electrónico: cuando el papel vence por gole... - 0 views

  •  
    "... los geeks que, a pesar de su pasión por la innovación y toda su tecnofilia, reconocen de forma abierta que -al menos hoy por hoy- en los procesos electorales resultan mucho más efectivas las urnas y papeletas de papel que el voto electrónico. ..."
Luciano Ferrer

Día Mundial del Medio Ambiente: Así embarqué a mi familia en el reto de vivir... - 0 views

  •  
    "Una plataforma ciudadana promueve dejar de consumir productos con envases desechables durante esta semana. Este es el diario de un intento"
« First ‹ Previous 181 - 200 of 223 Next › Last »
Showing 20 items per page