Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged articles

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

La vida más allá del PIB: estas son las alternativas para medir la mejora de ... - 0 views

  •  
    "Índice de Desarrollo Humano A día de hoy es la opción más avanzada y oficialista, al estar detrás la Organización de las Naciones Unidas. Impulsado hace más de 20 años por su programa para el desarrollo (PNUD), pretende añadir a la perspectiva económica otros factores que influyen en las condiciones de vida de las personas. Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo De nueva creación y con la ambición de ser una verdadera alternativa al PIB, por concepto y perspectiva de futuro, Plataforma 2015, una asociación que incluye a once ONG, ha desarrollado durante dos años un indicador que busca poner en el centro un desarrollo humano, sostenible, cosmopolita, basado en derechos y que apueste por la equidad de género. Índice de Felicidad Nacional Bruta El pequeño país asiático de Bután decidió en 1971 desechar la medición de la economía mediante el PIB e implantó un sistema alternativo que supuso toda una revolución en el mundo: el Índice de Felicidad Nacional Bruta. El concepto se explica sobre cuatro pilares que pasan por la buena gobernanza, la sostenibilidad y desarrollo socieconómico, la preservación de la cultura y el cuidado del medio ambiente. No obstante, los 33 indicadores forman el índice se dividen en nueve 'dominios', que van del uso del tiempo a la diversidad cultural y resiliencia, la sanidad o el nivel de vida. La soledad o la discriminación para medir la pobreza Un informe reciente impulsado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Universidad de Oxford puso el foco sobre este asunto, y se proponían una serie de indicadores para medir la pobreza en concreto. Entre las dimensiones faltantes estarían la calidad del empleo, la seguridad física, el empoderamiento, "poder ir por la vida sin sentir vergüenza literal" -(discriminación, estigmatización...), la conectividad social y el bienestar psicológico y subjetivo. Todos factores que no se tienen en cuenta pero que juegan un papel importa
Luciano Ferrer

10 mitos sobre la cultura libre y el acceso abierto al conocimiento - 0 views

  •  
    "Hay quienes dicen que el movimiento de la Cultura Libre favorece la piratería. Otros lo acusan de matar de hambre a quienes hace arte y cultura y no falta quien lo culpa de la escasez de creaciones culturales en este siglo. Todos son mitos. Solo eso, mitos que impiden el acceso a la cultura y al conocimiento de forma libre y abierta. Ninguno es cierto e iremos desmitificando, uno por uno, hasta completar los 10 más repetidos. Esperamos que al final de esta guía te sumes, como persona, como organización o como medio de comunicación, a esta revolución que tiene como objetivo democratizar el acceso al conocimiento. "
Luciano Ferrer

Diseño de instrumento para evaluación - 0 views

  •  
    "La propuesta que se presenta a continuación consiste en el diseño y construcción de un instrumento para la evaluación diagnóstica de las competencias digitales docentes previa a una formación Flipped Classroom. El instrumento que proponemos consiste en un cuestionario diseñado conforme a las dimensiones recomendado del "Marco Común de Competencia Digital Docente" del Plan de Cultura Digital en la Escuela y las especificidades que requiere el modelo flipped learning, con el fin de que el profesorado pueda valorar su competencia y adaptar su itinerarios formativo sobre el modelo Flipped classroom y el uso de las nuevas tecnologías acorde a sus intereses, competencias y necesidades para facilitar su práctica educativa y su desarrollo profesional."
Luciano Ferrer

La clave está en las estrategias didácticas, @dkozaktw on fire - 0 views

  •  
    "En aquel viejo artículo que había escrito y les mencionaba al inicio, había pensado una serie de preguntas para "interpelar" las estrategias que planteamos y poder anticipar si se ajustan a los discursos que sostenemos. Revisándolas, rescato algunos de estos interrogantes: ¿Promueve la acción individual y la interacción de los alumnos ? Ambas son condicionantes de los procesos de producción de conocimientos. ¿Permite a los alumnos manifestar sus diferentes puntos de vista y confrontarlos ? Aquellas estrategias que conducen a respuestas únicas o predeterminadas no serían coherentes con una forma de entender la construcción del conocimiento de manera activa. ¿Posibilita la exploración, experimentación y la investigación por parte del alumno?. ¿Orienta al alumno hacia una actividad a la cual le encuentra sentido? No basta con que tenga un significado a nivel de los contenidos curriculares sino que tiene que generar una actividad significativa para el alumno. En función de lo anterior, ¿promueve inicialmente un problema concreto, real y cercano para que resulte significativo para los alumnos y genere un conflicto de conocimiento ?. ¿Lleva a los alumnos a utilizar distintas fuentes de conocimiento internas y externas? Es necesario promover en los alumnos una actitud de búsqueda de fuentes variadas que puedan ser confrontadas y analizadas, intentando reducir al mínimo el lugar del docente como fuente del saber. ¿Es una propuesta de trabajo lo suficientemente amplia como para incluir la diversidad de intereses temáticos y formas de abordaje que hay en los alumnos?. Cuánto de esa estrategia está condicionando de antemano las formas en que se llevará adelante la actividad y los contenidos sobre los que se trabajará? ¿Abre o cierra el camino para la consideración de los intereses de los alumnos?. ¿Guía hacia el aprendizaje hacia los contenidos curriculares utilizando como "pretexto" los problemas y tem
Luciano Ferrer

El 'timo' de los vehículos eléctricos: contaminan lo mismo que los convencion... - 0 views

  •  
    "Las emisiones más tóxicas para la salud no salen del tubo de escape Los eléctricos emiten más de estas partículas que los convencionales Parecía que la tecnología iba a salvarnos una vez más del desastre. El coche eléctrico de Tesla se había convertido en una religión que nos prometía un futuro de movilidad gratis y limpia, y Elon Musk en su profeta. Pero la realidad es siempre un poco más compleja: no se trata sólo de que al fabricar esos vehículos también se emita CO2... el problema es que cuando se mueven expulsan a la atmósfera más contaminantes peligrosos que los coches diésel."
Luciano Ferrer

¿Odiamos a los hombres? - 0 views

  •  
    "Ese es el sentido no solamente de los miles de tuits en que chicas (que en sus vidas reales sostienen vínculos amistosos y/o sexoafectivos con varones) hablan de todo lo que odian a los hombres sino también de los memes y GIFs que aluden a "male tears" (lágrimas masculinas) y aparecen seguido en discusiones en las redes: incluso se puede comprar tazas con la leyenda (para tomarse unas "male tears" con el café de la mañana). ¿Contribuye este tipo de humor a la violencia en los discursos, digamos, a una "misandria real"? Más bien, todo indica, lo contrario: el humor es una forma perfectamente pacífica de contestar discursos de odio y responderles a personas que pretendían herirnos. Al mismo tiempo, el humor no detiene la conversación (como la haría una respuesta insultante "en serio") sino que muchas veces permite que esa charla continúe y cambie de tono. Otras veces, cuando la discusión realmente no tenía chances de llegar a buen puerto, es una forma relativamente rápida y elegante de sacársela de encima. Por otra parte, las chicas que recurren a la misandria irónica muchas veces establecen así lazos de complicidad, fortaleciendo la sororidad: otras chicas les contestan y así, sin demasiada solemnidad ni dramatismos, pueden acompañarse y reírse juntas de los micromachismos de la vida cotidiana. ¿Son discriminatorios estos discursos? Podríamos decir que siguen la misma regla que el humor judío: si el que se ríe es el oprimido, entonces ese humor es corrosivo del status quo. Si es el opresor el que se ríe del oprimido, en cambio, entonces ese humor refuerza las relaciones del poder vigentes, y sí, discrimina. El feminismo es un movimiento político que vale la pena tomarse muy en serio: los memes antivarones, en cambio, son solamente un chiste."
Luciano Ferrer

Lenguaje inclusivo, esa piedra en el zapato de tantos - 0 views

  •  
    "Herramienta de la acción social La lengua es el principal medio que tenemos para interactuar con la realidad. Es, consecuentemente, la principal herramienta para intentar modificarla. Por lo tanto, en el contexto de las luchas actuales, nada hay más esperable que la intensa atención prestada al masculino genérico y el surgimiento de diferentes propuestas para cambiarlo. Estas fórmulas de inclusión, algunas de las cuales surgieron hace al menos una década, son recursos de intervención del discurso público (y este carácter de público es un rasgo central) que persiguen el fin de denunciar y poner en evidencia una injusticia de la sociedad. Es decir, no son fenómenos de orden gramatical sino retórico (y de extraordinaria potencia), puesto que se usan para crear un efecto de toma de conciencia sobre un problema social y cultural. Criticarlas con argumentos puramente gramaticales sería como haberle objetado a Oliverio Girondo que el verbo "enlucielabismar" o el sustantivo "trasfiebre" -ambas de En la masmédula, de los poemas "Mi lumía" y "Alta noche", respectivamente- no figuran en ningún diccionario. El gesto de apropiarse de las posibilidades que brinda la lengua para perseguir un fin (formal y estético en un caso, social y político en el otro) no es una verdadera novedad. Su funcionamiento es claro. Cada vez que aparece alguno de estos recursos, se inaugura una segunda capa de sentido que expresa un posicionamiento político del enunciador ante una realidad social, echa luz sobre ella, la actualiza, la denuncia, la hace presente y anima su reconocimiento por parte del auditorio o del lector."
Luciano Ferrer

¿Podemos controlar nuestro destino? | Por Jorge Riechmann - 0 views

  •  
    "El aprendiz de brujo que es el anthropos con su praxis, ¿es capaz de controlar las dinámicas autorreforzadas que resultan de esa praxis -señaladamente la tecnociencia y el capitalismo? Quizá lleguemos a ver que la paradoja máxima de la Modernidad occidental ha sido concebir la idea de autocontrol del destino humano -la autoconciencia de la Ilustración-- al mismo tiempo que ponía en marcha dinámicas sistémicas (digamos capitalismo y tecnociencia para abreviar) que imposibilitan esa autonomía colectiva. Palabras clave: Autocontrol (del destino humano), Modernidad, Ilusión de control, Alienación, Megamáquina, Coevolución "
Luciano Ferrer

Guías - La Aventura de Aprender - 0 views

  •  
    "Los materiales que aparecen en esta sección son fruto de la colaboración entre organismos públicos y diferentes colectivos con el fin de conectar la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar. Aprendizajes ciudadanos inspiran estas propuestas concretas que se estructuran convenientemente para su desarrollo en entornos educativos. Paso a paso permiten poner en práctica "aventuras de aprendizaje" que necesitan de la colaboración y cooperación para llegar a buen puerto. Espacio de encuentro e intercambio en torno a los aprendizajes para descubrir qué prácticas, atmósferas, espacios y agentes hacen funcionar las comunidades; sus porqués y cómos."
Luciano Ferrer

Sin salvavidas en el océano de la información - 0 views

  •  
    "Impactado por la muerte de Kobe Bryant, me paso días absorbiendo videos recién aparecidos en YouTube. Veo clips de noticieros y programas deportivos de la televisión estadounidense. Leo notas en distintos diarios internacionales; algunos actualizan sus novedades hora a hora. En suma, aprendo más sobre Bryant en unos días que lo que vi o leí sobre él en toda mi vida. Y eso que lo hago sin interactuar en redes sociales (de las que, en verano, me tomo un descanso). Me gusta el básquet de la NBA. Lo sigo con intermitencias, sin la autoobligación de un fan enfermizo. Tuve un largo período de abstinencia durante mi etapa de mochilero, cuando mi contacto con el deporte disminuyó en todo sentido (el seguimiento televisivo de torneos y campeonatos parece más compatible con las rutinas del sedentarismo urbano)."
Luciano Ferrer

¿Cómo de alternativas son nuestras alternativas? - 0 views

  •  
    "El capitalismo es un sistema que necesita expandirse continuamente colonizando nuevos aspectos de nuestras vidas, sociedades y ecosistemas. En esa expansión reproduce y amplía las diferencias sociales, y reconfigura, pero también destruye, las bases de la vida. Con este currículum se hace imperiosa la construcción de sociedades poscapitalistas. Aunque el capitalismo va más allá de lo económico, incluyendo la organización social, la relación con el entorno o los sistemas culturales, en este texto nos vamos a centrar fundamentalmente en el aspecto económico. Las economías feministas, ecológicas y solidarias (FES) están dando saltos cualitativos y cuantitativos en los últimos lustros. Esto es motivo de alegría y de esperanza. Sin embargo, constreñido por las dificultades del día a día, en demasiadas ocasiones este proceso se está realizando sin reflexiones que permitan evaluar si los pasos que se están llevando a cabo están encaminándose hacia economías poscapitalistas o, por el contrario, son funcionales a este sistema. El objetivo de este texto es lanzar algunas ideas y ejemplos de medidas que contribuyan a esa reflexión."
Luciano Ferrer

Los Nuevos comunes: disputando la transición inaplazable | Calle Collado | Re... - 0 views

  •  
    "La economía es una construcción material y cultural que dibuja nuestras sociedades, nuestras democracias[1]. En el desarrollo contemporáneo de nuestros medios de vida, los cultivos sociales (espacios para la autogestión de necesidades básicas) están de capa caída. Cierto es que subsisten y llenan nuestros espacios temporales de redes de apoyo cotidiano, formas de intercambio donde no media el dinero o estrategias cooperativistas para acceder a un transporte o a un servicio de wifi. Pero la economía especulativa se impone y nos impone un vuelvo climático de la mano de un "progreso" que camina "triunfante" bajo un capitalismo globalizado."
Luciano Ferrer

Marta Peirano y la economía de la atención: "Somos menos felices y menos prod... - 0 views

  •  
    ""Te ha llegado un correo, un mensaje, un hechizo, un paquete. Hay un usuario nuevo, una noticia nueva, una herramienta nueva. Alguien ha hecho algo, ha publicado algo, ha subido una foto de algo, ha etiquetado algo. Tienes cinco mensajes, veinte likes, doce comentarios, ocho retuits. Hay tres personas mirando tu perfil, cuatro empresas leyendo tu currículum, dos altavoces inalámbricos rebajados, tres facturas sin pagar. Las personas a las que sigues están siguiendo esta cuenta, hablando de este tema, leyendo este libro, mirando este vídeo, llevando esta gorra, desayunando este bol de yogur con arándanos, bebiendo este cóctel, cantando esta canción." Así rapta tu cerebro, tu voluntad, tus horas de sueño, de amor y de paseo "la economía de la atención" de la que habla la periodista española Marta Peirano en su último libro revelador: El enemigo conoce el sistema. " https://librosgratisxd.org/el-enemigo-conoce-el-sistema-marta-peirano/ epub pdf
Luciano Ferrer

Vivir sin internet ni redes: historias de seis jóvenes desconectados - 0 views

  •  
    "Ya sea por imposición, tradición, incapacidad o voluntad propia, estos seis adolescentes demuestran que no toda la Generación Z está enganchada a la red. Eso sí, todos valoran tener acceso a estas tecnologías como herramientas necesarias para no quedarse atrás a nivel educativo y social por Andy Wright | traducido por Ana Milutinovic 29 Enero, 2020"
Luciano Ferrer

El 1% posee el 45% de la riqueza; el 50% menos del 1% - Michael Roberts | Sin Permiso - 0 views

  •  
    "Se acaba de publicar el informe anual de Credit Suisse sobre la riqueza mundial. Este informe sigue siendo el análisis más completo y explicativo de la riqueza global (no del ingreso) y la desigualdad de riqueza. Cada año, el informe analiza la riqueza de los hogares de 5.100 millones de personas en todo el mundo. La riqueza de los hogares se compone de los activos financieros (acciones, bonos, efectivo, fondos de pensiones) y propiedades (casas, etc.). Y el informe la mide descontando deudas. Los autores del informe son James Davies, Rodrigo Lluberas y Anthony Shorrocks. El profesor Anthony Shorrocks era mi compañero de piso en la universidad donde ambos nos graduamos en economía (¡aunque tiene mejores habilidades matemáticas que yo!)."
Luciano Ferrer

El poderoso mito del autoconsumo eléctrico en España - 0 views

  •  
    "El mal llamado autoconsumo eléctrico es la última panacea. Todos los partidos que no están en el Gobierno -algunos de los cuales se reputan de izquierdas y deberían contemplar esta iniciativa como el fruto de un individualismo inaceptable para su menú ideológico- han pedido el miércoles 25 una ley que lo fomente sin ningún tipo de cargo. En primer lugar, para hacerlo con propiedad deberíamos hablar de autogeneración eléctrica y no de autoconsumo porque éste último sin ningún tipo de cargo ya existe en España y la actual ley en vigor lo permite. Si usted vive en una finca aislada sin conexión a la red eléctrica y compra un generador, nadie le va a cobrar nada extra por producir y consumir su propia energía. El problema surge cuando se conecta a la red para recibir energía de los demás o verter la que le sobra. Como los impuestos del juez Brandeis, el suministro eléctrico es un rasgo de la civilización Este último caso es el que hace visible que en España la energía y los impuestos van de la mano. Y si el famoso juez Brandeis dijo que los impuestos eran el precio de la civilización -como le gusta recordar a algunos economistas del PSOE y de Ciudadanos-, habrá que convenir que el acceso al suministro eléctrico en red es un rasgo clave de nuestra civilización."
Luciano Ferrer

Evaluar es aprender, por @c_magro - 0 views

  •  
    "La evaluación es un tema crítico de la educación. Desde hace años, nuestro sistema educativo está sujeto regularmente a evaluaciones promovidas por organismos internacionales, normalmente de carácter muestral, como son las pruebas PISA, PIRLS, TIMMS, TALIS, PIAAC (pruebas por otro lado bastante diferentes entre sí tanto por lo qué miden como por quién las promueve). Además, está sometido a estadísticas e informes censales como las que realizan Eurostat, Eurydice, CEDEFOP o el INEE. A esto hay que añadir las pruebas "diagnósticas" que llevan años realizando cada administración regional. La LOMCE había además (ahora afortunadamente paralizadas) añadido tres pruebas más de base censal (para todos los alumnos), no solo de carácter diagnóstico sino también formativo y con implicaciones académicas (las llamadas reválidas). A estas pruebas, estadísticas e informes tenemos que añadir toda la evaluación que tiene lugar en los propios centros educativos y en las aulas. Es la parte más importante, sin duda. La que lleva con nosotros toda la vida y en la que todos pensamos al hablar de evaluación escolar. Cada día nuestros maestros/as, profesores/as utilizan una infinidad de instrumentos de evaluación para mejorar el aprendizaje de sus alumnos, para certificar conocimientos y niveles y para dar respuesta a las demandas de la legislación educativa. adaptive-images No se puede decir que nos falten datos. Todo lo contrario. Podemos hablar de un gran y complejo sistema de evaluación que actúa sobre todos los niveles del sistema educativo (macro, meso y micro) y en el que todas las partes están relacionadas. Una prueba como PISA puede acabar determinando la metodología de enseñanza de un maestro en un pequeño colegio rural. Una reválida o una prueba como la Selectividad determina no sólo los contenidos sino las formas de enseñar y aprender de un todo un curso como 2º Bachillerato. Por eso hablar de evaluación para el aprendizaje (la
Luciano Ferrer

La utopía tecno de salvarse solo, por @estebanmagnani - 0 views

  •  
    "El planeta está en problemas. Aumento de la temperatura global, extinción acelerada de especies, desertificación. ¿Hay solución? Sí, dicen algunos. La tecnología, la informática, el big data y los algoritmos salvarán nuestras vidas. Pero alcanza con escarbar un poco para descubrir que algo huele mal en Silicon Valley. Hay tecnoutopistas que se preparan para el colapso ambiental: construyen bunkers, guardan comida, armas y municiones. ¿Se puede armar un santuario en un mundo contaminado? ¿Se puede estar seguro en el capitalismo? ..."
Luciano Ferrer

[Informe] Resistencia a los antibióticos, vía @Ecologistas - 0 views

  •  
    "Las superbacterias, como se llama de forma coloquial a las cepas bacterianas que se han vuelto resistentes a los antibióticos, suponen una de las mayores amenazas para la salud mundial del siglo XXI. Casi un millón de personas mueren anualmente en el mundo por infecciones resistentes a los antimicrobianos. Y se estima que esta cifra alcance los diez millones a mediados del siglo. Por eso la comunidad médica sitúa ya la resistencia antimicrobiana al mismo nivel que la crisis del VIH/SIDA y demanda a la comunidad internacional que se coordine para solucionar el problema. ..."
Luciano Ferrer

Al precipicio en bicicleta, por @estebantecno7 - 0 views

  •  
    ""En bicicleta al precipicio" o los límites ecológicos del capitalismo. Nota publicada en Caras y Caretas de abril. Con entrevista a Walter Pengue y columna de opinión de Pablo Bianchi. "El crecimiento económico es visto como el gran objetivo de individuos, países y regiones. Casi nadie lo cuestiona. Pero los recursos del planeta ya no alcanzan para todos, por lo que aumentar la producción es acelerar el proceso de destrucción global. La necesidad de desarrollar alternativas que incluyan un equilibrio satisfactorio"."
« First ‹ Previous 161 - 180 of 223 Next › Last »
Showing 20 items per page