Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items matching "debate" in title, tags, annotations or url

Group items matching
in title, tags, annotations or url

Sort By: Relevance | Date Filter: All | Bookmarks | Topics Simple Middle
1More

Hay que crear comisiones de género en los centros de estudiantes - 1 views

  •  
    "Salgo con una amiga y un chabón le grita, al bajarnos del bondi, "te hago de todo mamita"; no puedo evitar contestarle. Al otro día una amiga me cuenta que caminó diez cuadras y quince hombres le dijeron todo tipo de cosas. Estoy con una amiga en el subte y le llegan mensajes directos de Twitter, inesperados, con fotos de pitos. Me da muchísimo asco, me imagino el que le debe dar a ellas. En mi grupo de amigxs cuentan que "ella no lo quería encarar a él porque quedaba muy mal, cómo una mujer va a encarar a un hombre", qué tiene de malo, no lo puedo entender. Un compañero me preguntó si había curtido con ella y le dije que no sabía si queríamos y me contestó "no seas gay, algún día que esté en pedo aprovechás". No lo puedo creer, lo cuestiono. Lxs jóvenes, del género, sexo y orientación sexual que sea, somos parte de la educación. Como estudiante secundario creo que nosotrxs debemos cuestionarnos y buscar cambios para llegar a una sociedad igualitaria. Tenemos que trabajar en nuestros grupos de amigxs para cambiar las cosas y para meter la realidad en nuestros colegios, para luchar desde el feminismo y acabar con el machismo. Es muy importante tocar este tema en nuestros Centros de Estudiantes creando Comisiones de Género y conformando grupos de debate entre colegios. El machismo también está presente con los códigos de vestimenta, los contenidos escolares y los comentarios de lxs docentes y estudiantes. Todxs fuimos criadxs con algo de machismo. Nos debemos hacer cargo y cuestionarlo. Este sistema nos oprime a todxs en diferentes grados. A las mujeres: las desalienta a salir solas, "sin hombres que las cuiden", les impide decidir con libertad sobre su cuerpo, les niega las mismas oportunidades que los hombres; las viola, las acosa, las asesina. Lxs no heterosexuales y las personas trans: "rompen las reglas", son "rarxs", tampoco tienen las mismas oportunidades que los heteros y cis. Y a los hombres heteros y cis:
1More

En esta fábrica china han sustituido al 90% del personal con robots, y la pro... - 0 views

  •  
    "El debate sobre el impacto de la robótica y la inteligencia artificial en nuestro futuro laboral es cada vez más frecuente, y casos como el que se ha producido en una factoría de la empresa china Changying Precision Technology Company deja claras las potenciales ventajas de esa automatización. Los robots llevan muchos años reemplazando a trabajadores humanos en las cadenas de montaje, y en esta fábrica decidieron dar ese paso también: de los 650 empleados que tenía esa fábrica se ha pasado a solo 60, con el resto de labores realizadas por robots. El resultado ha sido aparentemente espectacular, con un aumento del 250% en la producción. ..."
1More

10 Propuestas para Innovar hacia una Educación 2.0 | Óptima Infinito | Innova... - 8 views

  •  
    Siguiendo el interesante debate que tuvo lugar hace varios meses en este blog alrededor de los Rasgos del Aprendizaje 2.0, comparto en esta entrada mis reflexiones sobre algunas de las -probablemente muchas- iniciativas que habría que llevar a cabo para transformar el obsoleto sistema educativo actual y adaptarlo a las necesidades que surgen de esta nueva realidad.
1More

Del grupo de debate al podcast - 6 views

  •  
    Experiencia de aula con Voxopop,  iTunes e Ivoox
1More

MATERIAL PEP ENS N°3: PEDAGOGÍA - 0 views

  •  
    " EJE I TRABAJO PRÁCTICO 1 DESCARGAR CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés Introducción, en: La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Santillana, 2003, pp. 13-21. DESCARGAR -Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano "Normalidad y normatividad en pedagogía" Alternativas, Nro. 5, 1991. "Notas para una reflexión sobre aprendizaje y pedagogía", Alternativas, Nro. 3, 1989. DESCARGAR -CARUSO M., DUSSEL, I. (1998) "De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea". Cap. Modernidad y escuela: los restos del naufragio Bs. As. Kapelusz. DESCARGAR -GVIRTZ, S., GRINBERG, S., ABREGÚ, V. (2011) La educación de ayer, hoy y mañana. Cap. 2 ¿Cuándo se inventó la escuela? Bs. As. AIQUE (Aún no disponible) - Narodowski, Mariano, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Capitulo 2, Aique, Buenos Aires, 1994 DESCARGAR -PINEAU, Pablo, DUSSEL, Inés, CARUSO, Marcelo LA.ESCUELA COMO MÁQUINA DE EDUCAR. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad Cap. 1 ¿POR QUE TRIUNFÓ LA ESCUELA? o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo" DESCARGAR -PINEAU, Pablo, (1996) La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización, en Historia de la educación en debate. Miño y Dávila, Buenos Aires. DESCARGAR Video de Explora Pedagogía Explora. Pedagogía. - Hacer escuela from Lucas David Medina on Vimeo. EJE II TRABAJO PRÁCTICO 2 DESCARGAR -Ariès, Philippe, "La infancia", en Revista de Educación, Nro. 254, 1993 DESCARGAR -Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano "Existe la infancia?", Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nro. 6, 1994. DESCARGAR -Narodowski, Mariano, Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Capitulo 3, Aique, Buenos Aires, 1994. DESCARGAR -Popkewitz, Thomas "Discu
1More

Imaginar el colapso - OMAL | Observatorio de Multinacionales en América Latina - 0 views

  •  
    "Imaginemos un mundo sin petróleo. O, mejor dicho, pensemos qué sociedades y economías podrían existir si no hubiera combustibles fósiles baratos, abundantes y versátiles. Supongamos cómo viviríamos con un consumo de energía mucho menor que el actual. Tratemos de imaginar qué sistemas políticos, trabajos, tecnologías y valores serían posibles tras el colapso del capitalismo global. Repensemos el papel del Estado, de los movimientos sociales y de las formas de relación con el entorno. Y todo ello, en el marco de una crisis de civilización que ya no tiene vuelta atrás. Eso es precisamente lo que han hecho Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes en su libro En la espiral de la energía (Libros en Acción y Baladre, 2014), con el que nos proponen analizar -como se señala en el subtítulo del primero de los dos volúmenes que componen esta obra- la "historia de la humanidad desde el papel de la energía (pero no solo)". A partir de una perspectiva histórica que empieza en el Paleolítico y llega hasta los inicios del capitalismo, avanza después desde la Revolución Industrial a "la era trágica del petróleo" y, finalmente, culmina con la caracterización del crash global que hoy vivimos, los autores demuestran la inviabilidad de un sistema socioeconómico que necesita aumentar el consumo energético y de materiales para continuar con su lógica de crecimiento y acumulación. Todo ello, con la idea de que "seamos capaces de construir sociedades justas, democráticas y sostenibles en este tiempo de cambio civilizatorio que estamos viviendo", ya que "llegar a imaginar la catástrofe como algo que puede ocurrir es la mejor forma de evitar lo peor". "No os va a gustar leer este libro", decía el otro día Carlos Vidania en la presentación en Madrid. Y así es, en cierto modo, porque de su lectura solo puede extraerse una conclusión: el final del capitalismo global y el colapso civilizatorio son inevitables. Fenómenos ac
1More

Pruebas Pisa: una evaluación malinterpretada y llena de mitos | El País - Not... - 0 views

  •  
    "Las Pruebas Pisa se realizan cada tres años y contiene preguntas sobre matemáticas, lectura y ciencias naturales. Si en algo se han 'rajado' los estudiantes colombianos es en los resultados de las temidas Pruebas Pisa. Desde el 2012, cuando se conocieron los últimos indicadores, el tema ha sido motivo de debate, porque el país ocupó el puesto 62 entre las 65 naciones evaluadas. Entre esos indicadores, Cali fue la menos favorecida, pues los estudiantes de la capital del Valle se quedaron con los últimos lugares de todos los 13.459 alumnos evaluados en Colombia, lo que puso en entre dicho la calidad de la educación local. Pero, ¿están realmente preparados los estudiantes caleños para medirse con el resto del mundo? Aunque cada vez son más frecuentes las evaluaciones y los 'rankings' mundiales para medir el sistema de educación, estos estándares numéricos no tienen en cuenta las realidades de los salones de clase, los salarios de los docentes y demás factores que pesan en la calidad de la educación. Entonces, ¿sirve para algo insistir en someterse a dichas pruebas? El investigador argentino Axel Rivas dice que sí. Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA.
    Foto: Cortesía FTI Consulting Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires -UBA. Foto: Cortesía FTI Consulting Es el autor del libro 'América Latina después de Pisa', que analiza los resultados de México, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay entre los años 2000 y 2015, cuya publicación fue socializada esta semana ante las autoridades nacionales en Bogotá. En entrevista con El País, el doctor Rivas explica los mitos que rodean a las pruebas y los problemas que causa la mala lectura de los resultados. Según los resultados, a Colombia le ha ido muy mal en las Pisa, ¿sirven realmente para algo estas pruebas? Sí sirven. Las pruebas Pisa toman un montón de preguntas que nos pe
1More

Asociación Educación Abierta - 80 preguntas para el cambio educativo - 0 views

  •  
    "Hace dos semanas publicamos 8 propuestas para pensar una educación abierta a la sociedad en que vivimos. Nuestra ambición no era ni es dar respuestas, tarea que sólo puede corresponder a los afectados, sino propiciar el debate sobre las prácticas docentes de acuerdo con lo que está sucediendo en los países de nuestro entorno y en muchos centros de España. Por eso queremos compartir 80 preguntas que puedan servir a las comunidades educativas para reflexionar sobre los desafíos de la transformación del sistema educativo que estamos viviendo. No hay respuestas únicas. Cada comunidad educativa debe construir su proyecto educativo de acuerdo con sus ilusiones, sus esperanzas, sus necesidades, sus limitaciones y sus contextos. Es la responsabilidad de cada centro, junto con su comunidad educativa, elegir a qué dar respuesta para construir un proyecto educativo de acorde a sus expectativas, que considere su pasado, tenga en cuenta su presente y proyecte su futuro."
1More

Atrapados en WhatsApp - 12.09.2015 - lanacion.com - 1 views

  •  
    "Atrapados en WhatsApp Grupos múltiples, conversaciones infinitas, fotos y mensajes de voz: por qué el 57% de los argentinos con smartphone necesita tanto esta aplicación Por Franco Varise | LA NACION - 121 Franco Marinucci (der) comparte mesa con sus amigos y con...12 grupos de Whatsapp. Foto: LA NACION / Paula Salischiker Más notas para entender este tema Controlar la ansiedad, la clave para no perderse en la pantalla Seis grupos estables y varios "del momento" para organizar encuentros, compras de regalos, cumpleaños o trabajos para la facultad. Así se compone el WhatsApp de Jessica Mathov, estudiante de Psicología de 25 años para quien esta aplicación forma parte de su vida cotidiana en el sentido más literal de la palabra: lo usa desde que se levanta hasta que se va a dormir, y lo considera un "contacto constante y necesario" con su entorno. "Los grupos con los que más interactúo en el día son el de mis dos mejores amigas, el de los amigos del colegio, el de la facultad, los de mi familia (tengo uno con mi hermano y mi mamá, otro con mi hermano y mi papá) y el de unos compañeros de viaje que conocí en las últimas vacaciones", cuenta. Como ella, miles de argentinos rinden culto diario a la aplicación. Siguen su lógica, están pendientes de cada notificación, arman grupos y grupos y más grupos que despiertan, cuándo no, sentimientos contrapuestos: la queja constante por la cantidad de notificaciones y la "obligación" de permanecer en ellos, pero también la certeza de que darse de baja es sinónimo de quedar afuera de (casi) todo. Así, estos grupos desplazan las cadenas de mails y las llamadas telefónicas para atravesar todas las edades y círculos sociales: está el de las mamis del jardín, el de los papis de la escuela, los grupos de varios amigos simultáneos, el del trabajo, el de las parejas estables o incipientes; están los fanáticos del mensaje de voz (junto con los detractores que no quieren escucharlos) y clar
1More

EL CONOCIMIENTO SE COMPARTE: LENGUA: Proyecto: "La Radio en la Escuela" - 0 views

  •  
    "Utilización de la radio como recurso pedagógico. En una sociedad que antepone el avance tecnológico a la profundización de la utilización de los nuevos descubrimientos, es necesario que la escuela invierta parte de su tiempo en la adecuación del sistema de enseñanza a los estímulos del entorno extra-escolar que rodea al niño. Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir bastantes dificultades. Objetivos y fundamentos pedagógicos. Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia Algunos de estos objetivos son: * Integrar a los alumnos en el trabajo de equipo, como práctica de convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya sea en la lectura del diario en grupo o redactando las noticias que más tarde se van a emitir. * Fomentar la responsabilidad individual ante el programa libremente escogido. * Poner en contacto directo a los alumnos y alumnas y el ámbito escolar con el barrio, pueblo y sociedad. * Fomentar y motivar la observación, sintetización y análisis de hechos cotidianos como el funcionamiento del observatorio meteorológico de la escuela, la escritura diaria de la prensa y comentario de la noticia, análisis de los hechos culturales y deportivos en el ámbito local, regional y nacional, análisis de los programas de televisión, etc. * Acostumbrar a los alumnos a utilizar su tiempo libre en actividades culturales. * Conseguir que los chicos se desenvuelvan entre instituciones y organismos estableciendo el diálogo con las personas mayores. * Aprender a ejercer la libertad de expresión. * Potenciar la implicación e investigación sobre el entorno socio cultural en el que se
1More

15 Errores que como docente he cometido en el aula - 0 views

  •  
    "Ser docente en estos tiempos… Los que me leéis con asiduidad sabéis que en ocasiones he insistido en que hay veces que debes dar un paso atrás para dar dos hacia adelante. Pues bien, hoy no voy a dar un paso atrás, sino quince, porque quince son los años que llevo ejerciendo como docente en la escuela pública. Quince años que han dado para más de 8.000 sesiones de docencia directa con alumnos. Quince años repletos de aciertos y de no pocos errores. Precisamente de errores es de lo que te vengo a hablar en esta entrada. Concretamente, de 15 errores que echando la vista atrás me he dado cuenta de que debía rectificar para bien de mis alumnos. ¿Quieres saber cuáles han sido estos 15 errores y cómo estoy, a día de hoy, intentando corregirlos? Pues te invito a que me acompañes porque zarpamos… Docente Imagen extraída de Shutterstock 15 Errores que como docente he cometido en mis 15 años ejerciendo mi profesión. 1. Distinguir entre oír y escuchar de forma activa. Confieso que tardé un tiempo en darme cuenta de la diferencia que existía entre oír y escuchar de forma activa a mis alumnos. Oír a tus alumnos es mirarlos a la cara, pero teniendo la mente puesta en ti y en las preocupaciones que te rondan por la cabeza en ese momento. Sin embargo, la escucha activa consiste en tener la capacidad de vaciar tu mente y entregar tu tiempo a ese alumno que se ha dirigido a ti por algún motivo. Artículo relacionado: Esto es lo que le pasa a un docente el primer minuto de clase. 2. Valorar más el proceso que el resultado. En mis primeros como docente años el examen lo era todo, el examen era el rey del proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo giraba en torno a él. Con el tiempo me he dado cuenta de lo equivocado que estaba, de que lo importante era supervisar lo que el alumno iba aprendiendo por el camino, lo que iba asimilando de mis enseñanzas. Ese es el verdadero valor y no el una nota final. Artículo relacionado: Exámene
1More

Didactalia: material educativo - GNOSS - 5 views

  •  
    Llena de recursos y actividades, artículos y debates sobre la Escuela 2.0, herramientas...
1More

Purposed [ES] El propósito de la EDUCACIÓN - 6 views

  •  
    Post de Jaume Olmos sobre el proyecto que se ha puesto en funcionamiento estos dias y que tien como objetivo levar a cabo un gran debate sobre el proposito de la educación. De momento se puede participar en la campaña actual abierta en Twitter con el hashtag #purposedES
2More

Educadores21 - 3 views

  •  
    Debate abierto por @vcuevas sobre la elección en primaria de Jornada continua vs jornada partida
1More

Engrade - 8 views

  •  
    Plataforma gratuita que los profesores pueden usar para organizar su trabajo. Pueden crear su propia escala de calificaciones, publicar las notas de los alumnos, enviar mensajes privados a los estudiantes y padres, mostrar las tareas, eventos, avisos, y lecciones en internet, crear pruebas en línea, organizar debates, construir wikis, crear tarjetas de estudio… todo de forma gratuita y segura.
1More

Guía gratis: 10 claves para mejorar los resultados PISA - 2 views

  •  
    Documento on-line gratuito con recomendaciones para mejorar resultados PISA Los informes PISA, referencia mundial en educación, aportan buenas pistas para saber qué medidas correctivas implementar en el sistema educativo español para mejorar puestos en el ranking de resultados. Esta guía expone las 10 claves alrededor de las cuales se debería articular el debate sobre la educación en España para disponer de un sistema educativo moderno y aventajado.
1More

PENSAMIENTO CRÍTICO: 10 TÉCNICAS SENCILLAS PARA UTILIZAR EN EL AULA | CON TIC... - 0 views

  •  
    "Hacer preguntas durante las clases, para estimular la curiosidad: "¿Qué pasaría si…"?, "¿Cómo es posible que…?", "¿Qué harías tú en ese caso…?", "¿Qué sabéis acerca de…?, y diseñar preguntas guía, que ayuden a reflexionar y clarificar los conceptos más importantes. Utilizar gráficos y oraciones sencillas que introduzcan o enfoquen el tema planteado. Exponer distintos puntos de vista acerca de un mismo tema. Por ejemplo un conflicto bélico contado desde la visión de cada uno de los bandos implicados. Activar la participación de todos los alumnos utilizando alguna técnica de "participación al azar". Por ejemplo, escribir tarjetas con los nombres e ir eligiendo de una en una para contestar, preguntar o comentar durante la clase. Fomentar que los alumnos se conozcan entre ellos, que trabajen juntos y que utilicen la escucha activa, pidiendo que resuman con sus palabras lo dicho por otro compañero. Hablar menos para hacer que los alumnos piensen más, mediante paros en la clase para que trabajen y reflexionen sobre los temas que se han tratado. Utilizar el método socrático para hacer preguntas y organizar debates entre los alumnos sobre temas que generan controversia. Fomentar el trabajo colaborativo, a través de trabajos en pequeños grupos, donde a parte de completar la tarea solicitada tengan que previamente describir los objetivos, exponer qué estrategias utilizaron y cómo resolvieron sus problemas. Promover la "revisión por pares" de trabajos escritos, de manera que puedan recibir retroalimentación no sólo del profesor, sino de los compañeros,y así aprovechar los beneficios de la escritura y lectura activas. Utilizar la técnica de la clase invertida, donde los trabajos de lectura, documentación y búsqueda de información se realizan en casa, utilizando el espacio del aula para investigar, profundizar, practicar, resolver dudas y debatir sobre el tema tratado."
« First ‹ Previous 41 - 60 of 192 Next › Last »
Showing 20 items per page