Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged critic technology article

Rss Feed Group items tagged

2More

Eleven Ways to Improve Online Classes - 0 views

  •  
    "It has me thinking about what it would mean to improve online classes. A few ideas come to mind: Use multiple platforms. I'm not against using an LMS as a central hub. However, I think it's valuable to experiment with the types of productivity tools you will actually use outside of a classroom. Use Google Docs to share ideas, create surveys, and ask questions. Use Google Hangouts to meet as a group. Go project-based. I haven't figured this out entirely with my first class but my hope is that we can go fully project-based in the same way that my face-to-face class is. In fact, the asynchronous nature of online classes actually means there is a better potential of creating a project-based culture that mirrors the way people actually work on projects. Make something together. I use a collaboration grid with co-creating and communicating on separate spectrums (x-axis) and multimedia and text on another spectrum (y-axis). This has been an effective way to think through collaborative tools that allow students to co-create. Embrace a synchronous/asynchronous blend: I love using Voxer because students can speak back and forth in the moment. However, if they miss it, they can listen to it later. The same is true of using a Google Hangouts On Air. Make it more connective. We tend to treat online instruction as if it is a linear process and we don't do enough to link things back and forth and connect ideas, resources, discussions and content creation in a seamless, back-and-forth nature. Incorporate multimedia. It's a simple idea, but I create a short video at the beginning of each week and I encourage students to create video and audio as well. This has a way of making things more concrete. There's something deeply human about hearing an actual human voice. I know, crazy, right? Go mobile. I don't simply mean use a smart phone. I mean assign some things that allow students to get out in the world and create videos, snap pictures,
  •  
    "It has me thinking about what it would mean to improve online classes. A few ideas come to mind: Use multiple platforms. I'm not against using an LMS as a central hub. However, I think it's valuable to experiment with the types of productivity tools you will actually use outside of a classroom. Use Google Docs to share ideas, create surveys, and ask questions. Use Google Hangouts to meet as a group. Go project-based. I haven't figured this out entirely with my first class but my hope is that we can go fully project-based in the same way that my face-to-face class is. In fact, the asynchronous nature of online classes actually means there is a better potential of creating a project-based culture that mirrors the way people actually work on projects. Make something together. I use a collaboration grid with co-creating and communicating on separate spectrums (x-axis) and multimedia and text on another spectrum (y-axis). This has been an effective way to think through collaborative tools that allow students to co-create. Embrace a synchronous/asynchronous blend: I love using Voxer because students can speak back and forth in the moment. However, if they miss it, they can listen to it later. The same is true of using a Google Hangouts On Air. Make it more connective. We tend to treat online instruction as if it is a linear process and we don't do enough to link things back and forth and connect ideas, resources, discussions and content creation in a seamless, back-and-forth nature. Incorporate multimedia. It's a simple idea, but I create a short video at the beginning of each week and I encourage students to create video and audio as well. This has a way of making things more concrete. There's something deeply human about hearing an actual human voice. I know, crazy, right? Go mobile. I don't simply mean use a smart phone. I mean assign some things that allow students to get out in the world and create videos, snap pictures,
2More

La introducción de la tecnología en la educación es un camino sin retorno, po... - 0 views

  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras cos
  •  
    "La publicación de un informe PISA de la OCDE acerca de cómo repercute el uso escolar de los ordenadores en las notas de los alumnos desencadenó ayer una oleada de titulares absurdos, irresponsables, cogidos por los pelos y peligrosísimos de cara al futuro, en los que con toda ligereza se acusaba a la introducción de la tecnología de "no servir para nada", o incluso de poco menos que "ser perjudicial para el aprendizaje". Una lectura mínimamente rigurosa del estudio permite ver que en realidad, se trata de una interpretación absurda. Lo que el informe viene a demostrar es que en las circunstancias actuales, con una introducción de tecnología que se ha limitado a cambiar las herramientas sin variar la metodología, y que se aún encuentra en una fase de pruebas absolutamente temprana, los resultados no son milagrosos, sino simplemente lógicos: si quitamos a los alumnos el papel y el bolígrafo y les ponemos un tablet o un dispositivo similar en las manos… ¡sorpresa! ¡Se distraen más! Lo raro, por supuesto, sería que esto no ocurriese así. Resulta no evidente, sino de perogrullo, que un artefacto electrónico conectado a la red ofrece infinitas oportunidades más para la distracción que las que ofrece un papel y el bolígrafo en el que, como mucho, podemos dibujar unos cuantos muñecos con palotes, hacer algunas cadenetas, o ya acercándonos casi a los deportes de riesgo, hacer una pajarita. Frente a esto, la versatilidad de los terminales móviles o los ordenadores es impresionante: podemos comunicarnos, acceder a un ilimitado océano de contenidos buenos, malos o regulares, ver vídeos de gatitos, o incluso jugar. Obviamente, si lo único que hacemos es cambiar de soporte, pero no alterar la metodología, ni formar a los profesores, ni modificar siquiera la manera de evaluar, lo único que haremos con la tecnología es crear una generación de alumnos que se habrán pasado una parte significativa del tiempo de clase dedicándose a otras cos
1More

Energy Return on Energy Invested (ERoEI) for photovoltaic solar systems in regions of m... - 0 views

  •  
    "Abstract Many people believe renewable energy sources to be capable of substituting fossil or nuclear energy. However there exist very few scientifically sound studies, which apply due diligence to substantiating this impression. In the present paper, the case of photovoltaic power sources in regions of moderate insolation is analysed critically by using the concept of Energy Return on Energy Invested (ERoEI, also called EROI). But the methodology for calculating the ERoEI differs greatly from author-to-author. The main differences between solar PV Systems are between the current ERoEI and what is called the extended ERoEI (ERoEI EXT). The current methodology recommended by the International Energy Agency is not strictly applicable for comparing photovoltaic (PV) power generation with other systems. The main reasons are due to the fact that on one hand, solar electricity is very material-intensive, labour-intensive and capital-intensive and on the other hand the solar radiation exhibits a rather low power density."
2More

Why schools shouldn't ban smartphones - 0 views

  •  
    Artículo, en inglés, acerca de la utilización de móviles en el aula, etc... "Technology is like water to a fish. It surrounds us, and we rarely notice it, but we use it all the time. Instead of keeping children away from the water, we should teach them to swim. Any alternative would be unthinkable."
  •  
    Artículo, en inglés, acerca de la utilización de móviles en el aula, etc... "Technology is like water to a fish. It surrounds us, and we rarely notice it, but we use it all the time. Instead of keeping children away from the water, we should teach them to swim. Any alternative would be unthinkable."
1More

Postman y las 5 cosas que necesitamos saber sobre el cambio tecnológico, por ... - 0 views

  •  
    "En una charla que presentó en Denver, Colorado, el 28 de marzo de 1998, titulada Five Things We Need to Know About Technological Change, propuso cinco cosas que necesitamos saber acerca de cualquier cambio tecnológico. Aquí, un resumen: Primera idea Para cada ventaja que una nueva tecnología ofrece, hay siempre una desventaja correspondiente. Segunda idea Las ventajas y desventajas de nuevas tecnologías nunca están distribuidas equitativamente entre la población. Tercera idea Incorporada en cada tecnología hay una idea poderosa, a veces dos o tres ideas poderosas. Cuarta idea El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico. Un nuevo medio no agrega algo; cambia todo. Quinta idea Los medios tienden a volverse míticos. Cuando una tecnología se vuelve mítica, es siempre peligroso porque entonces es aceptada tal cual, y por consiguiente no es fácilmente susceptible a modificación o control."
1More

Al precipicio en bicicleta, por @estebantecno7 - 0 views

  •  
    ""En bicicleta al precipicio" o los límites ecológicos del capitalismo. Nota publicada en Caras y Caretas de abril. Con entrevista a Walter Pengue y columna de opinión de Pablo Bianchi. "El crecimiento económico es visto como el gran objetivo de individuos, países y regiones. Casi nadie lo cuestiona. Pero los recursos del planeta ya no alcanzan para todos, por lo que aumentar la producción es acelerar el proceso de destrucción global. La necesidad de desarrollar alternativas que incluyan un equilibrio satisfactorio"."
1More

Editorial. F5, actualización del sistema... en @istmosrevista - 0 views

  •  
    "Te imaginabas hace diez años que lo primero y último que verías al despertar y al acostarte sería una pantalla de un teléfono móvil? ¿Y que unos, o más bien unas, robots inteligentes llamadas Roomba o Braava limpiarían tu casa? ¿Era posible concebir que la juventud podría hacer las tareas del cole con un solo click, y que con un segundo click y en décimas de segundo podría también ser conducida a una página con consejos para ser anoréxico? ¿Y que ya no nos comunicaríamos tanto con nuestras parejas mirándoles a los ojos sino enviándoles emoticonos?"
1More

El futuro no es eso que cuentan en las charlas TED - 2 views

  •  
    "Una nueva casta de gurús tecnológicos predica la inmortalidad, la felicidad eterna y la liberación del trabajo. Su "buena nueva" viene disfrazada de ciencia y financiada por grandes fortunas que pagan para que les cuenten lo que quieren oír. Pero las cosas quizá no sean como las cuentan los sacerdotes de la disrupción. Compartir en Meneame Enviar por email Comentar 33 19.07.2017 - 04:00 "Dentro de 20 años no habrá muerte, ni enfermedades, habrá tecnología para todos y desaparecerán los límites del conocimiento: nadie volverá a decir 'yo no sé'". Si usted cierra los ojos y escucha las palabras de José Luis Cordeiro podría llegar a pensar que está en misa, a punto de llegar al relato de la resurrección. Pero no está escuchando las promesas de un sacerdote o un predicador, sino del gurú tecnológico de moda, que va de evento en evento como miembro fundador de la Singularity University y hace todo tipo de promesas en nombre de la ciencia, algunas disparatadas. "Yo personalmente no pienso morir. Es más, pienso que en 30 años voy a ser más joven que hoy, gracias a los avances de la ciencia y la tecnología", aseguraba en su famosa entrevista con Iñaki Gabilondo en el programa "Cuando yo no esté". "Vamos a crear una civilización post-humana que va a ser casi igual a Dios"."
1More

Generación 'indoor': cada cual en su pantalla de celular - Novedades Tecnología - 0 views

  •  
    "Hace diez años, los adolescentes argentinos se conectaban a internet 30 minutos por día. Hoy, 7 de cada 10 no apagan nunca su celular, incluso cuando duermen", describe. En Colombia, según una investigación realizada por Tigo Une y la Universidad Eafit este año, el promedio nacional se establece en una hora con 46 minutos para los niños de 9 a 10 años, dos horas y 34 minutos para los de 11 a 12 años, cuatro horas con 19 minutos para los adolescentes de entre 13 y 14 años, y de cinco horas y cinco minutos para los jóvenes de 15 a 16 años."
1More

Determinismo tecnológico: ¿Controlamos a la tecnología o nos controla ella a ... - 0 views

  •  
    "Se nos dice que vienen los robots , que viene la automatización, que viene la inteligencia artificial , que ya se acerca el transhumanismo, los ciborgs, que el único progreso es el progreso tecnológico. Pero, ¿vienen solos o los trae alguien? ¿Tiene la tecnología un desarrollo autónomo más allá del control de los humanos? ¿Es todo esto inevitable? Es decir: ¿pintamos los humanos algo en esta historia?"
1More

Los tecnófilos contrarios al voto electrónico: cuando el papel vence por gole... - 0 views

  •  
    "... los geeks que, a pesar de su pasión por la innovación y toda su tecnofilia, reconocen de forma abierta que -al menos hoy por hoy- en los procesos electorales resultan mucho más efectivas las urnas y papeletas de papel que el voto electrónico. ..."
1More

Peak everything: una advertencia al Green New Deal - 0 views

  •  
    "El actual modelo económico basa su esencia en la extracción y empleo continuo de energía y recursos minerales. Existen propuestas políticas que buscan revertir el uso de combustibles fósiles como fuente de energía, hacia otras formas como el sol y el viento, pero no cambian la esencia: extracción y empleo continuo de energía y recursos. Ambos modelos atentan contra los límites físicos del planeta. Estamos en el mes del clima. Los medios ofrecen datos y citan opiniones de expertos. Los divulgadores se apresuran a presentar a la ciencia y el desarrollo tecnológico como única solución sensata al cambio climático. Incluso cuando el último informe del IPCC indica que necesitamos cambios políticos, económicos y sociales drásticos, muchos divulgadores y patrocinadores de la COP25 coinciden al decir que no debemos reducir y cambiar nuestros modos de producción, consumo y transporte. El "act now", para ellos, parece que consiste en reemplazar nuestra producción de energía y modos de transporte por otros más "eficientes" y basados en energías renovables. Pero no hará falta viajar menos, consumir local o compartir medios de transporte porque la magia de la tecnología lo conseguirá. Todo menos cambiar el sistema. Eso sería politizar un problema técnico, dicen. De nuevo, soluciones que ignoran que nuestro planeta y recursos son finitos, y que la cruda realidad es que nos enfrentamos a un agotamiento de las materias necesarias para construir y mantener las propuestas etiquetadas como "renovables" y "sostenibles". En este punto de inflexión de la historia debemos decidir si aprovechamos los escasos recursos de una forma equitativa y realmente sostenible o si, por el contrario, los utilizaremos de manera paradójicamente anticientífica con el objetivo de realizar un último acelerón capitalista para terminar, como civilización, por todo lo grande. "
1More

Google Verdadero/Falso - 1 views

  •  
    "¿Le compartiste una noticia a todo el mundo por chat y al final era mentira? Jugá para no ser más víctima de la desinformación."
1More

Álvaro Bilbao: «Los niños deben pasar los seis primeros años de su vida sin t... - 0 views

  •  
    "... Yo voy un poco más allá. Creo que es importante que los niños pasen los seis primeros años de su vida sin tecnología porque es una edad muy importante en el desarrollo de la imaginación, que si no se desarrolla en esos años, luego cuesta mucho. Cuanto más tiempo pasan jugando a lo que llamamos el juego libre -que no va de la mano de otra persona o de un dispositivo o tecnología- mucho más desarrollan la imaginación. El aburrimiento es la madre de la imaginación y si el niño está constantemente entretenido no tiene tiempo para aburrirse ni para imaginarse o crear sus propios mundos donde jugar. ..."
1More

La ilusión del internet crea nuevas soledades: Marc Augé - 0 views

  •  
    "La instrucción es el único medio para hacer un buen uso de la tecnología y comprender la información que se nos brinda. Nuestra tarea es hacer que los medios de comunicación sigan siendo eso, medios, y no fines en sí mismos."
1More

Tecno optimismo, artículo por @nataliazuazo en @revistaanfibia - 0 views

  •  
    "El oficialismo sostiene que, siempre, a más tecnología se consigue más progreso, y nunca contradicciones ni problemas. Natalia Zuazo hace el balance político del 2016, analiza el rol del Estado en cuanto a tecnología y a la influencia de la irrefrenable fuerza de las empresas multinacionales del rubro. ¿En qué se avanzó y en qué se dio marcha atrás?"
1More

Más sobre esos nativos digitales que no existen » Enrique Dans - 0 views

  •  
    "... No, nuestro hijos no tienen ningún tipo de modificación genética que los prepare mejor para el uso de la tecnología. Ninguno. Si te parece que son muy hábiles, eso se debe fundamentalmente a tres cuestiones: una, que no ven los dispositivos como un elemento extraño porque viven rodeados de ellos. Dos, que esos dispositivos están muy bien fabricados y programados, y su uso resulta cada día más intuitivo para cualquiera, sobre todo si no tienes que "desaprender" con respecto a tecnologías anteriores. Y tres, que muy posiblemente, tú mismo te ves tan torpe en su manejo, que cualquier cosa que tus hijos hagan con un dispositivo te parece que los cualifica poco menos que para ser seleccionados por la NASA. ..."
1More

Imágenes del fin / Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno - 0 views

  •  
    "En medio de la crisis ecológica y el calentamiento global, se ha expandido el uso del concepto «Antropoceno» para caracterizar nuestra época. Al mismo tiempo, las imágenes del fin pueblan diversas advertencias, análisis y pronósticos referidos al devenir de la humanidad en un futuro más o menos próximo. En ese contexto, han emergido tres respuestas: la que pone el acento en el colapso civilizatorio, la que busca salidas capitalistas-tecnocráticas y la que impulsa diferentes formas de resistencia antisistémica."
1More

"Los robots nos están devolviendo al siglo XIX": nuevos datos vinculan la aut... - 0 views

  •  
    "... lo cierto es que en plena revolución industrial tres generaciones de clases populares británicas no vieron ningún beneficio en la industrialización. O, en todo caso, solo consiguieron mejoras marginales en un mundo que crecía disparatadamente. ... Entre 1979 y 2013, la productividad aumentó un 65% pero los salarios por hora del 80% de la fuerza de trabajo aumentaron solo un 8,2%. Entre 2000 y 2013, de hecho, el 70% de los salarios se mantuvieron estables o cayeron en Estados Unidos. ... En un estudio realizado por Pew Research en 2017, el 72% de los estadounidenses estaban preocupados por la automatización y hasta el 85% estaba a favor de políticas que restringieran el uso de máquinas solo a trabajos peligrosos para el ser humano. ... Sin embargo, hay más cosas que aprender de esa analogía. Durante décadas, 'ludismo' fue sinónimo de tecnofobia. Hoy sabemos que, en realidad, los movimientos luditas eran movimientos obreros en un contexto de restricción de derechos políticos y laborales. Son un buen ejemplo de cómo podemos fijarnos en el dedo y obviar por completo la Luna. ... Los autores señalan que si no "encontramos maneras de compartir los beneficios de la automatización", es probable que mucha gente se revuelva contra la tecnología. Es difícil saber si ocurrirá (incluso aunque esté ocurriendo ya), pero lo que no debemos hacer es confundirlo con tecnofobia o habremos aprendido muy poco."
1More

Transición energética: ¿cambio tecnológico o transformación sistémica? - 1 views

  •  
    "El sistema energético actual, basado en la extracción y quema de recursos fósiles, ha alimentado a una sociedad global de producción y consumo en permanente expansión. Los impactos ambientales y la distribución desigual de costos sociales evidencian la in-sustentabilidad de este modelo. En este contexto ¿es suficiente transitar al uso expansivo de energías renovables para alcanzar un modelo más justo y sustentable? O bien ¿necesitamos repensar de manera sistémica nuestros proyectos de vida y desarrollo? ..."
1 - 20 of 27 Next ›
Showing 20 items per page