Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged bibliografía

Rss Feed Group items tagged

Javier Carrillo

http://www.coleccion-cientificos.com/ - 8 views

  •  
    Bibliografías de científicos en formato comic dirigidas a público infantil
Luciano Ferrer

Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase - 0 views

  •  
    "En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una de las diferenciaciones más significativas entre Colaboración y Cooperación reside en la homogeneidad de la colaboración y la heterogeneidad de la cooperación. Y sobre esa heterogeneidad me ceñiré en este artículo para explicaros cómo podemos formar grupos o equipos de trabajo cooperativo. No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género… Para conseguirlo, el docente debe partir de unas premisas que os resumo a continuación en cuatro pasos: Paso 0. A tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo: Elaborar grupos de entre cuatro o cinco miembros. Valorar las posibles compatibilidades e incompatibilidades entre compañeros. Mezclar chicos y chicas. Procurar que el grupo que se crea represente en la medida de lo posible al grupo clase. Preguntar a los alumnos por sus preferencias personales y afinidades. Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías: CÍRCULO: Alumnos capaces de ajudar a los demás. CUADRADO: El resto de alumnos de la clase. TRIÁNGULO: Alumno que necesitan de la ayuda de los demás. Captura de pantalla 2013-06-08 a la(s) 11.32.33 A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente. Lo de la figura geométrica es importante porque no conlleva ningún juicio de valor implícito. Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos: Una vez se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente grupo del al círculo, otr
  •  
    "En un artículo anterior titulado Colaborar vs. Cooperar en el aula explicaba la importancia de estos dos términos e incidía en su diferenciación. Pues bien, una de las diferenciaciones más significativas entre Colaboración y Cooperación reside en la homogeneidad de la colaboración y la heterogeneidad de la cooperación. Y sobre esa heterogeneidad me ceñiré en este artículo para explicaros cómo podemos formar grupos o equipos de trabajo cooperativo. No cabe duda de que el trabajo en equipo es un factor muy a tener en cuenta en el aprendizaje de cualquier materia. Pero su valor aumenta cuanto más diferente sea este mismo equipo, desde el punto de vista intelectual, social, de género… Para conseguirlo, el docente debe partir de unas premisas que os resumo a continuación en cuatro pasos: Paso 0. A tener en cuenta en la elaboración de equipos de aprendizaje cooperativo: Elaborar grupos de entre cuatro o cinco miembros. Valorar las posibles compatibilidades e incompatibilidades entre compañeros. Mezclar chicos y chicas. Procurar que el grupo que se crea represente en la medida de lo posible al grupo clase. Preguntar a los alumnos por sus preferencias personales y afinidades. Paso 1. Clasificación de los alumnos en tres categorías: CÍRCULO: Alumnos capaces de ajudar a los demás. CUADRADO: El resto de alumnos de la clase. TRIÁNGULO: Alumno que necesitan de la ayuda de los demás. Captura de pantalla 2013-06-08 a la(s) 11.32.33 A cada grupo se le representa con una figura geométrica diferente. Lo de la figura geométrica es importante porque no conlleva ningún juicio de valor implícito. Paso 2. Elaboración de equipos cooperativos: Una vez se ha repartido a los alumnos entre las tres figuras geométricas es momento de colocarlos teniendo en cuenta los criterios de selección previos. Normalmente se suele colocar en cada equipo a un alumno perteneciente grupo del al círculo, otr
Luciano Ferrer

Aprendizaje cooperativo. La lectura compartida - 0 views

  •  
    "La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva. Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. ¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida? 0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro). 1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4) 2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4. 3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento. 4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj. 5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4. 6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo. 7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4 y 1. 8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto. Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensib
  •  
    "La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva. Sobre la formación de grupos cooperativos os recomiendo que leáis el artículo titulado Aprendizaje cooperativo. Cómo formar grupos en clase. ¿Cómo se organiza la actividad de la Lectura Compartida? 0. La actividad consta de cuatro rondas de tres pasos cada una (ver cuadro). 1. El grupo clase se divide en grupos de cuatro alumnos (alumno 1, alumno 2, alumno 3, alumno 4) 2. El alumno 1 lee en voz alta un párrafo, texto o comentario a los alumnos 2, 3 y 4. 3. Los alumnos 2, 3 y 4 deben escuchar de forma activa lo que el alumno 1 esté leyendo en ese momento. 4. Una vez el alumno 1 ha finalizado su lectura, cede el testigo al alumno 2 que será el encargado de explicar, comentar o resumir lo leído por el alumno 1. Puede seguirse el orden de las agujas del reloj. 5. Los alumnos 3 y 4, que también han escuchado con atención, decidirán si lo explicado, comentado o resumido por el alumno 2 es correcto o no. En caso de no estar de acuerdo darán su opinión personal y la expondrán para su posterior valoración. Los alumnos 2 y 3 también podrán dar su opinión tras haber escuchado a los alumnos 3 y 4. 6. El compañero 2 es ahora el encargado de leer el siguiente fragmento o texto y el alumno 3 el encargado de explicarlo. 7. Los alumnos 4 y 1 son los que deciden si está bien explicado o no. Los alumnos 2 y 3 también pueden opinar tras lo dicho por los alumnos 4 y 1. 8. El proceso se repite hasta que todos los alumnos han leído, explicado y valorado cada una de las partes del texto. Es importante hacer hincapié en que la actividad no sólo sirve para trabajar la lectura en voz alta, la comprensión oral y la expresión oral. Esta actividad cooperativa básica puede hacerse extensib
Luciano Ferrer

100 Consejos prácticos para ser un buen docente - 0 views

  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la c
  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la c
Luciano Ferrer

¿Son las TIC realmente una herramienta valiosa para fomentar la calidad de la... - 0 views

  •  
    Introducción Evidencia reciente del impacto de las TIC en la educación. ¿Qué ha fallado en algunos modelos de incorporación de las TIC en la educación? Bibliografía
  •  
    Introducción Evidencia reciente del impacto de las TIC en la educación. ¿Qué ha fallado en algunos modelos de incorporación de las TIC en la educación? Bibliografía
Luciano Ferrer

20 principios de la Psicología que no querrás ignorar, por @jtoufi - 0 views

  •  
    "En el documento que incluyo más abajo, utilizando la excelente posibilidad que ofrece Calaméo, con cada principio encontrarás una explicación, las implicaciones para los profesores y la bibliografía en la que se apoya. ¿Se puede pedir más? Los 20 principios tratan de responder a cuatro grandes preguntas que indico al comenzar cada bloque. ¿Cómo piensan y aprenden los alumnos? ¿Qué motiva a los alumnos? ¿Cómo se puede gestionar la clase mejor? ¿Cómo evaluar el progreso de los alumnos?"
  •  
    "En el documento que incluyo más abajo, utilizando la excelente posibilidad que ofrece Calaméo, con cada principio encontrarás una explicación, las implicaciones para los profesores y la bibliografía en la que se apoya. ¿Se puede pedir más? Los 20 principios tratan de responder a cuatro grandes preguntas que indico al comenzar cada bloque. ¿Cómo piensan y aprenden los alumnos? ¿Qué motiva a los alumnos? ¿Cómo se puede gestionar la clase mejor? ¿Cómo evaluar el progreso de los alumnos?"
Luciano Ferrer

Una introducción histórica a la sociedad de consumo (2/3): Fordismo y consumo... - 0 views

  •  
    "A lo largo de los tres siglos que necesitó el capitalismo para consolidarse como sistema hegemónico -en el sentido gramsciano-, se fue imponiendo la ley de la oferta y la demanda, en detrimento de los gremios medievales, que durante siglos impidieron la competencia. Y cambió el significado social del dinero, que ganó un protagonismo central al tiempo que, progresivamente, se justificó el cobro de interés, que había sido condenado durante siglos. Los sistemas políticos europeos se tomaron más en serio la libertad que la igualdad y la fraternidad, de la tríada de valores de 1789 (liberté, égalité, fraternité), y la propiedad privada se erigió en el valor supremo de las constituciones, mientras se expandían por Europa las ideas de Adam Smith y John Locke. El Estado, en su concepción moderna, apareció como garante último de la reproducción del capital como eje ordenador de la sociedad; aunque, eso sí, no exento de tensiones y contradicciones, pues los estados europeos debían -y deben- sostener simultáneamente dos instituciones contradictorias: la acumulación creciente de la riqueza económica y el mantenimiento, al menos formal, de la democracia política. El engranaje capitalista estaba en marcha, pero su despegue sólo fue posible con la Revolución Industrial, que comenzó en la Inglaterra del siglo XVIII y se profundizó y expandió el siglo siguiente, sobre todo, desde el momento en que comenzaron a utilizarse los combustibles fósiles (Fernández Durán y González Reyes, 2014). La ingente cantidad de energía que éstos proveían, junto al desarrollo tecnológico, permitió el abaratamiento de los procesos productivos y la expansión de la industria y, con ello, del consumo. Entre los siglos XVIII y XIX, Europa y Estados Unidos asistieron a un espectacular aumento de la producción: para el historiador Neil McKendrick, fue la primera revolución consumista de la historia. La consecuencia inmediata fue una profundización y aceleración
Luciano Ferrer

Una aproximación histórica a la sociedad de consumo (1/3): Individualismo y c... - 0 views

  •  
    "Retomamos la publicación de la serie de artículos académicos sobre el consumo. A partir de ahora, serán publicados el primer jueves de cada mes. Hoy nos aproximamos al surgimiento de la sociedad de consumo. Consumir es un acto inherente a la vida, humana, animal o vegetal: todos necesitamos consumir para satisfacer nuestras necesidades biológicas, si bien en el caso humano se va mucho más allá de las estrictas necesidades de la supervivencia. Pero, ¿qué es consumir? El Diccionario de la RAE lo define así en sus tres primeras acepciones: "1. Destruir, extinguir. / 2. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos. / 3. Gastar energía o un producto energético". La primera acepción viene dada por el origen etimológico de la palabra: del latín consumere, que significa "tomar todo". En principio, tenía una connotación muy restringida: usar algo hasta su extinción (1). El hecho de que ese término haya acabado refiriéndose al modo en que satisfacemos nuestras necesidades da ya cuenta de las estructuras socioeconómicas del sistema capitalista y de las subjetividades que ha producido, pues, si bien un ser humano necesita energía y alimento para sobrevivir, existen otras muchas necesidades que pueden resolverse sin extinguir un objeto. Entonces, el consumo como lo entendemos hoy en día aparece indisolublemente unido al capitalismo. Y, ¿qué es el capitalismo? Podemos tomar esta amplia definición: El capitalismo es un sistema económico basado en el mercado, la propiedad privada, la competencia entre los agentes […], que buscan maximizar su capital en el menor tiempo posible, teniendo al Estado como instrumento al servicio de la reproducción el capital y al mercado de mano de obra como el principal medio de sometimiento de clase […]. El capital es un proceso, no una cosa. Es un proceso de circulación en el cual el capital se utiliza para crear más capital a través de la explotación de la fuerza de traba
Luciano Ferrer

80 herramientas TIC y blogs educativos que no te puedes perder si eres docente - 2 views

  •  
    "1. HAIKU - Para crear presentaciones a partir de fotos. https://www.haikudeck.com 2. PICOVICO - Para crear vídeos con efectos y sonido a partir de fotos. http://www.picovico.com 3. SPEAKER DECK - Para convertir un PDF en una atractiva presentación. https://speakerdeck.com 4. YOU TUBE EDUCACIÓN EN ESPAÑOL - Para buscar vídeos educativos. https://www.youtube.com/channel/UCSSlekSYRoyQo8uQGHvq4qQ 5. PICMONKEY - Para crear collages, diseñar y retocar fotos. http://www.picmonkey.com 6. PHOTOVISI - Para crear collage rápidamente. http://www.photovisi.com/es 7. TUBECHOP - Para cortar vídeos. http://www.tubechop.com 8. 123APPS - Para cortar, editar, combinar, convertir y grabar audio y vídeo. Un quirófano digital en toda regla. http://123apps.com/es/ 9. EL CONVERTIDOR - Para conseguir el formato que quieras. http://www.elconvertidor.com 10. TYPEFORM - Para crear formularios online personalizados. http://www.typeform.com 11. FUR.LY - Para agregar varias páginas web a una sola URL. http://fur.ly 12. FILES OVER MILES - Para enviar documentos sin límite de tamaño a través del navegador. http://es.filesovermiles.com 13. SPARKOL - Para crear vídeos con efecto "Stop Motion". http://www.sparkol.com 14. STORYBIRD - Para crear cuentos digitales con ilustraciones de gran calidad. https://storybird.com 15. ZOOBURST - Para crear cuentos digitales con ilustraciones más sencillas. http://www.zooburst.com 16. BLUBBR - Para crear cuestionarios interactivos a partir de vídeos de You Tube. https://www.blubbr.tv 17. KUBBU - Para crear ejercicios didácticos interactivos. http://www.kubbu.com 18. KIZOA - Para crear vídeos, murales y collages. http://www.kizoa.es 19. VOKI - Para crear un avatar personalizado. http://www.voki.com 20. ANIMOTO - Para crear películas con efectos y sonido. https://animoto.com 21. YUMP
lacolectiva lab

Aprendizaje invisible - 4 views

  •  
    Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Próximo libro y actual red colaborativa que "analiza el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos meta-espacios intermedios." "El libro ofrece bibliografía, glosario y otros recursos digitales, además de una recopilación de diversas investigaciones y estudio de casos que destilan temáticas como: Las nuevas teorías e ideas en la educación, Los desafíos de las Instituciones educativas del siglo 21; Recomendaciones de políticas públicas; Nuevos flujos de innovación; Aprendizaje basado entre pares, Educación informal; Uso de tecnologías abiertas y colaborativas, entre otros."
Luciano Ferrer

Revista La Tarea, núm. 10 - Aprendiendo a recuperar la práctica docente. El e... - 2 views

  •  
    "Aprendiendo a recuperar la práctica docente El entrenamiento en la elaboración de registros Adriana Piedad García Herrera* * Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco y Asesora externa de la Línea de Instrumentación Metodológica de la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa. Subsistema Estatal. Educación Jalisco. Introducción El docente que intenta conocer su práctica y, eventualmente, transformarla, se enfrenta a la necesidad de "verse", de fijarse en las acciones que realiza para poder distinguir cuáles son educativas y cuáles no, lo que posteriormente le permitirá reorientar su tarea educativa. El levantamiento de la información La primera etapa del trabajo de recuperación de la práctica docente, llamada levantamiento, consiste en obtener "datos", esto es, tomar de la realidad observada elementos que den cuenta de las acciones realizadas. Sin embargo, como en este tipo de trabajos no se puede confiar la información a la memoria, ya que con el paso del tiempo los datos se pueden distorsionar, es necesario congelar el evento y para ello hay que usar algún sistema de registro. El levantamiento se puede realizar a través de: Notas: Como lo señalan Hammersley y Atkinson (1994: 165) "la mayoría de las notas de campo [...] son apuntes recogidos al vuelo en el transcurso de la interacción observada". Estas notas tienen el objetivo de desencadenar la evocación de las imágenes observadas y permitirnos así la reconstrucción del evento. (Las notas son esenciales para hacer un registro, pero en sí mismas no lo constituyen). Grabaciones: Las sesiones de clase se pueden recuperar grabándolas, ya sea en audio o en video. El cassette a la mano no se considera aún dato, se tiene que obtener la información que éste contiene por medio de la transcripción o de la elaboración de matrices de organización de la información. Papelotes, materiales gráficos o escritos: Otra
Luciano Ferrer

A Thread from @stefaniagallini: "Dicté un curso clásico de Introducción a la ... - 0 views

  •  
    "1.MEMES * Crea 3 memes que comuniquen respectivamente: a) la idea central de El queso y los gusanos/Ginzburg; b) la objeción de Trouillot frente al Silencio del pasado; c) los cambios fundamentales propiciados por la Revolución de Los Annales según Burke. @podcastRAH 2. RESEÑA IMAGINARIA. Escribe una reseña de El queso y los gusanos como si tu fueras Elizabeth Jelín. Tienes 1 pág. 3. DIÁLOGO IMAGINARIO Imagínate un diálogo entre Hobsbawm y Trouillot. ¿En qué estarían de acuerdo? ¿Sobre qué tendrían controversias? Tienes max 1000 palabras o 5 min. (audio)(cualquier plataforma, incl. whatsapp) @MarixaLasso1 4. COMPARACIÓN. ¿Te parece que Portelli y Guha defienden el mismo punto de vista? ¿La misma metodología? Explícalo en max. 1000 palabras. @historiaoralarg @CircoloBosio 5. BIBLIOGRAFÍA EN IMÁGENES. Representa todas las lecturas del curso a través de una galería de max. 20 imágenes que sugieres asociar a los argumentos centrales de los autores, y en un párrafo al pie de cada imagen explica sintéticamente la relación entre ellos. @MuseodeBogota 6. RESEÑA EN TWITTER. En 10 tweets explica con claridad la argumentación de Traverso (del capítulo que leíste). @LabCaHID 7. ¿"HISTÓRICO"? La categoría conceptual de "histórico" asociada a hechos, personajes, memoria, lugares, entre otros términos, sale muy cuestionada al final de esta asignatura. Relaciona a por lo menos 4 autores en max. 1000 palabras. You can follow @stefaniagallini."
Joaquim Bernà

10 datos interesantes que profesores y alumnos desconocen sobre Wikipedia | TotemGuard ... - 8 views

  • En aquellos casos en que sea apropiado realizar citas o referencias de artículos de la Wikipedia, es recomendable generar una referencia a través de esta herramienta especial Citar artículo. Si introduces, por ejemplo, Francisco de Goya en el buscador, Wikipedia te genera  de forma automática una página con los diferentes formatos más aceptados: ISO, APA, MLA, MHRA, CMS, Bluebook, etc.
  • ambién puedes encontrar esta página dentro del artículo que deseas nombrar, pulsando a la izquierda en el menú de navegación, la opción de “Herramientas” y después pulsando de nuevo en el enlace “Citar artículo”.
  • La Wikipedia es especialmente útil cuando estás leyendo un libro de texto y aparece el nombre de un pintor, de una ciudad o de una batalla con la que no estás familiarizado. En pocas líneas puedes tener una visión general del personaje, del lugar o del evento para comprender mejor la lectura. Por tanto, la Wikipedia es ideal como punto de partida en un trabajo escolar o en un proyecto de investigación, pero nunca debe ser la base de un estudio y escrito académico. De hecho la Wikipedia o cualquier otra enciclopedia no debe incluirse como referencia en una bibliografía o citarse dentro de un escrito. Una enciclopedia debe ser consultada para obtener información general.  Tras esta primera lectura, se puede comprobar la calidad de las fuentes que incluye y seguir investigando en libros y revistas académicas de reputación.
lacolectiva lab

Surearse: LAS LINDES #13 [Parte 1] - 1 views

  •  
    Video sobre la sesión 13: La educación como proyecto de utopía. Análisis de lecturas. 9 de diciembre de 2010 Refelexiones a partir de textos de Ferrer y Gaurdia "La Escuela Moderna"; Val del Omar "Sentimiento de la Pedagogía. Kinestésica"; Francisco José Cuevas Noa "Anarquismo y Educación"; Colectivo Situaciones "Un elefante en la escuela"
lacolectiva lab

10 Idees clau. Educar en mitjans de comunicació : 400 colps - 1 views

  •  
    "10 Idees clau. Educar en mitjans de comunicació" Post sobre un libro de reciente aparición de Ramon Breu en la Editorial Graó El libro expone los principales aspectos a tener en cuenta para una educación medática crítica. Enfocado a estudiantes de secundaria
1 - 15 of 15
Showing 20 items per page