Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged ayuda

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

¿Por qué como docente enseñas la perfección en lugar de la excelencia? - 0 views

  •  
    "El artículo de hoy quiere incidir en la importancia de diferenciar entre la perfección y la excelencia. Es más, quiere incidir en el peligro de buscar la perfección y el reto que implica la enseñanza desde la excelencia. La escuela de hoy es una escuela que busca a cualquier precio la perfección de tus alumnos y se olvida completamente de que lo importante no es ser perfectos, sino correctos. Excelencia Imagen extraída de Shutterstock La perfección como enemiga de la excelencia. Enseñar desde la perfección es un error. ¿Por qué? Aquí tienes mis razones: La perfección siempre busca lo inalcanzable. La perfección es limitada. La perfección es programada. La perfección implica que nunca se es lo suficientemente bueno. La perfección fomenta la procrastinación, es decir, se acaban retrasando actividades o situaciones que son prioritarias por otras menos relevantes. La perfección teme el error y el fracaso. La perfección conlleva ser codicioso y envidioso. La perfección relega a un segundo plano lo ético y lo moral. La perfección fomenta el individualismo. La perfección no reconoce las limitaciones de uno mismo. La perfección mina la autoestima. La perfección prima el resultado. La excelencia como reto. Enseñar desde la excelencia es el reto que deberías asumir como docente. ¿Por qué? Aquí tienes mis razones: La excelencia se centra no en lo perfecto, sino en lo correcto. La excelencia ve en el error un proceso más del aprendizaje. La excelencia no conoce límites y siempre tiene margen para la mejora. La excelencia es espontánea. La excelencia es un ejercicio de generosidad porque se centra en lo que puedes dar y no en lo que te gustaría poseer. La excelencia mejora la autoestima y ayuda al crecimiento personal a partir de la confianza depositada en uno mismo. La excelencia valora el proceso. Excelencia La escuela de
  •  
    "El artículo de hoy quiere incidir en la importancia de diferenciar entre la perfección y la excelencia. Es más, quiere incidir en el peligro de buscar la perfección y el reto que implica la enseñanza desde la excelencia. La escuela de hoy es una escuela que busca a cualquier precio la perfección de tus alumnos y se olvida completamente de que lo importante no es ser perfectos, sino correctos. Excelencia Imagen extraída de Shutterstock La perfección como enemiga de la excelencia. Enseñar desde la perfección es un error. ¿Por qué? Aquí tienes mis razones: La perfección siempre busca lo inalcanzable. La perfección es limitada. La perfección es programada. La perfección implica que nunca se es lo suficientemente bueno. La perfección fomenta la procrastinación, es decir, se acaban retrasando actividades o situaciones que son prioritarias por otras menos relevantes. La perfección teme el error y el fracaso. La perfección conlleva ser codicioso y envidioso. La perfección relega a un segundo plano lo ético y lo moral. La perfección fomenta el individualismo. La perfección no reconoce las limitaciones de uno mismo. La perfección mina la autoestima. La perfección prima el resultado. La excelencia como reto. Enseñar desde la excelencia es el reto que deberías asumir como docente. ¿Por qué? Aquí tienes mis razones: La excelencia se centra no en lo perfecto, sino en lo correcto. La excelencia ve en el error un proceso más del aprendizaje. La excelencia no conoce límites y siempre tiene margen para la mejora. La excelencia es espontánea. La excelencia es un ejercicio de generosidad porque se centra en lo que puedes dar y no en lo que te gustaría poseer. La excelencia mejora la autoestima y ayuda al crecimiento personal a partir de la confianza depositada en uno mismo. La excelencia valora el proceso. Excelencia La escuela de
Luciano Ferrer

¿Qué son las Pruebas de Estudio? ¿Por qué son útiles para los alumnos? - 0 views

  •  
    "Las Pruebas de Estudios, tal y como su nombre indica, son unos controles que los alumnos realizan periódicamente al inicio de la clase en las que deben demostrar los conocimientos que han adquirido de la clase anterior. ¿Cuál es su finalidad? Uno de los objetivos de este tipo de pruebas es conseguir que el alumno, en su casa, no sólo realice ejercicios procedimentales, sino que paulatinamente vaya adquiriendo un hábito de estudio diario. De esta manera el alumno se acostumbrará a estudiar de una asignatura de forma regular y no sólo el día previo del examen. Además, si las pruebas de estudio son muy parecidas a lo que será el examen de la unidad didáctica, el alumno afrontará este examen con más confianza y evitará cometer los errores en los que haya podido incurrir en la Prueba de Estudio. ¿Debe avisar el profesor de que va a haber una Prueba de Estudio? No es una respuesta fácil. En lo que sí quiero insistir es en que la Prueba de Estudio no se debe convertir en un castigo. Los alumnos deben asimilarlas como algo que a corto plazo y de cara al examen les va a favorecer. Personalmente, tengo que deciros que me gusta avisar de que habrá una Prueba de Estudio. El motivo es que así pueden apuntarlo en la agenda como una tarea que deben realizar en casa y, en algunos casos, podrán aprovechar la ayuda de padres, compañeros, hermanos… para que les ayuden a estudiar. ¿Cuánto tiempo deben durar las Pruebas de Estudio? ¿En qué momento deben realizarse? Recomiendo que duren, aproximadamente, entre cinco y diez minutos. En este tipo de pruebas suele haber pocos conceptos, ya que sólo se suele evaluar lo que se ha hecho en la clase anterior. En cuanto al momento de la realización, os propongo que la hagáis justo al empezar la clase. Una vez finalizada y corregida, se puede continuar con la programación prevista. ¿Cómo debe ser el tipo de prueba? Lo mejor es que haya pocas preguntas, aproximadamente unas cinco y, p
  •  
    "Las Pruebas de Estudios, tal y como su nombre indica, son unos controles que los alumnos realizan periódicamente al inicio de la clase en las que deben demostrar los conocimientos que han adquirido de la clase anterior. ¿Cuál es su finalidad? Uno de los objetivos de este tipo de pruebas es conseguir que el alumno, en su casa, no sólo realice ejercicios procedimentales, sino que paulatinamente vaya adquiriendo un hábito de estudio diario. De esta manera el alumno se acostumbrará a estudiar de una asignatura de forma regular y no sólo el día previo del examen. Además, si las pruebas de estudio son muy parecidas a lo que será el examen de la unidad didáctica, el alumno afrontará este examen con más confianza y evitará cometer los errores en los que haya podido incurrir en la Prueba de Estudio. ¿Debe avisar el profesor de que va a haber una Prueba de Estudio? No es una respuesta fácil. En lo que sí quiero insistir es en que la Prueba de Estudio no se debe convertir en un castigo. Los alumnos deben asimilarlas como algo que a corto plazo y de cara al examen les va a favorecer. Personalmente, tengo que deciros que me gusta avisar de que habrá una Prueba de Estudio. El motivo es que así pueden apuntarlo en la agenda como una tarea que deben realizar en casa y, en algunos casos, podrán aprovechar la ayuda de padres, compañeros, hermanos… para que les ayuden a estudiar. ¿Cuánto tiempo deben durar las Pruebas de Estudio? ¿En qué momento deben realizarse? Recomiendo que duren, aproximadamente, entre cinco y diez minutos. En este tipo de pruebas suele haber pocos conceptos, ya que sólo se suele evaluar lo que se ha hecho en la clase anterior. En cuanto al momento de la realización, os propongo que la hagáis justo al empezar la clase. Una vez finalizada y corregida, se puede continuar con la programación prevista. ¿Cómo debe ser el tipo de prueba? Lo mejor es que haya pocas preguntas, aproximadamente unas cinco y, p
Luciano Ferrer

Eres un docente tóxico si... - 0 views

  •  
    "El docente tóxico es aquel que… 1. Dice que Siempre se ha hecho así. Odio oír esta frase. Lamentablemente se trata de una frase muy repetida y común en determinados docentes. Creo que transmite una idea de la Educación muy equivocada, ya que fomenta el inmovilismo y la falta de innovación. Siempre desconfío de las personas que pronuncian esta frase cuando se les hace algún tipo de propuesta. Suelen ser docentes que llevan largo tiempo en un mismo centro educativo y desempeñando una mima labor. Con esto no quiero decir que lo que funciona en un centro deba cambiarse. Simplemente digo que hay que tener la visión de que incluso aquello que fusiona, tal vez es posible que funcione incluso mejor, y aquello que no funciona, tal vez es conveniente sustituirlo por algo que creamos que puede ser mejor. 2. Propone, pero no dispone. El docente tóxico suele ser muy dado a realizar propuestas, pero a pedir a otros compañeros que las lleven a cabo. Se trata de un tipo de docente que al principio da un paso adelante para, a continuación, dar dos pasos atrás. Reconozco que en algunos momentos me he dejado llevar por esta mala praxis. Se trata de un docente de palabra y de escasa acción. No suele ser consciente del trabajo implícito que supone una propuesta, por acertada que sea. Al respecto, suele ser muy común en los claustros y reuniones de equipos docentes. También es muy frecuente en sesiones asamblearias. 3. Explica mucho y enseña poco. El docente tóxico entiende la Educación como una mera transmisión de conocimientos. Es un profesor que explica de forma unidireccional. Puede ser que explique bien, pero no enseña. Puede que sea un buen especialista en la materia que imparte, pero le falta pedagogía a la hora de afrontar una sesión lectiva. Se trata de un docente que se preocupa por hacer una buena clase, pero no invierte el mismo tiempo en pensar cómo podrá enseñar aquello que sabe para que llegue a todos sus alumnos. 4. No mira a los
  •  
    "El docente tóxico es aquel que… 1. Dice que Siempre se ha hecho así. Odio oír esta frase. Lamentablemente se trata de una frase muy repetida y común en determinados docentes. Creo que transmite una idea de la Educación muy equivocada, ya que fomenta el inmovilismo y la falta de innovación. Siempre desconfío de las personas que pronuncian esta frase cuando se les hace algún tipo de propuesta. Suelen ser docentes que llevan largo tiempo en un mismo centro educativo y desempeñando una mima labor. Con esto no quiero decir que lo que funciona en un centro deba cambiarse. Simplemente digo que hay que tener la visión de que incluso aquello que fusiona, tal vez es posible que funcione incluso mejor, y aquello que no funciona, tal vez es conveniente sustituirlo por algo que creamos que puede ser mejor. 2. Propone, pero no dispone. El docente tóxico suele ser muy dado a realizar propuestas, pero a pedir a otros compañeros que las lleven a cabo. Se trata de un tipo de docente que al principio da un paso adelante para, a continuación, dar dos pasos atrás. Reconozco que en algunos momentos me he dejado llevar por esta mala praxis. Se trata de un docente de palabra y de escasa acción. No suele ser consciente del trabajo implícito que supone una propuesta, por acertada que sea. Al respecto, suele ser muy común en los claustros y reuniones de equipos docentes. También es muy frecuente en sesiones asamblearias. 3. Explica mucho y enseña poco. El docente tóxico entiende la Educación como una mera transmisión de conocimientos. Es un profesor que explica de forma unidireccional. Puede ser que explique bien, pero no enseña. Puede que sea un buen especialista en la materia que imparte, pero le falta pedagogía a la hora de afrontar una sesión lectiva. Se trata de un docente que se preocupa por hacer una buena clase, pero no invierte el mismo tiempo en pensar cómo podrá enseñar aquello que sabe para que llegue a todos sus alumnos. 4. No mira a los
Luciano Ferrer

Mapa de la empatía. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? - 0 views

  •  
    "Cualquier alumno que se precie tiene unas características que podrían considerarse comunes y que son: Aspiraciones Necesidades Frustraciones Partiendo de estas tres premisas es donde el mapa de la empatía genera seis preguntas básicas con las que poder entender mejor a las personas y, por ende, a tus alumnos. Los 6 elementos básicos del mapa de la empatía. Haciendo las mejores preguntas para obtener un mayor y mejor conocimiento de tus alumnos. 1. ¿Qué piensa y siente el alumno? Hay que preocuparse y ocuparse de los que piensa y siente cada alumno. Para hacerlo es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocer qué mueve al alumno. Saber cuáles son sus verdaderas preocupaciones. Descubrir lo que realmente le importa y no es capaz de verbalizar. Preguntarle cuáles son sus intereses, preocupaciones y aspiraciones. 2. ¿Qué dice y hace el alumno? Es fundamental para el buen conocimiento de cualquier alumno conocer tanto lo que dice como lo que hace. Para ello se puede partir de las siguientes premisas: Observar su comportamiento en el aula. Valorar su presencia, su modo de comportarse. Tener muy en cuenta a las personas con las que habla y establece relaciones. Apreciar aquello que para el alumno es realmente importante porque es capaz de verbalizarlo. Aprender a distinguir entre lo que dice y hace y lo que en realidad piensa. 3. ¿Qué ve el alumno? Esta tercera pregunta se basa en todo lo que rodea a un alumno. En este sentido cabe insistir en: Averiguar cuál es el entorno en el que se mueve el alumno. Conocer a las personas que forman parte esencial de dicho entorno. Descubrir la problemática que puede provocar dicho entorno en el alumno. 4. ¿Qué escucha el alumno? Un alumno es lo que es en muchas ocasiones no sólo por el entorno, sino por lo que escucha en ese entorno. Por tanto, se trata de: Descubrir lo que escucha el alumno e
  •  
    "Cualquier alumno que se precie tiene unas características que podrían considerarse comunes y que son: Aspiraciones Necesidades Frustraciones Partiendo de estas tres premisas es donde el mapa de la empatía genera seis preguntas básicas con las que poder entender mejor a las personas y, por ende, a tus alumnos. Los 6 elementos básicos del mapa de la empatía. Haciendo las mejores preguntas para obtener un mayor y mejor conocimiento de tus alumnos. 1. ¿Qué piensa y siente el alumno? Hay que preocuparse y ocuparse de los que piensa y siente cada alumno. Para hacerlo es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos: Conocer qué mueve al alumno. Saber cuáles son sus verdaderas preocupaciones. Descubrir lo que realmente le importa y no es capaz de verbalizar. Preguntarle cuáles son sus intereses, preocupaciones y aspiraciones. 2. ¿Qué dice y hace el alumno? Es fundamental para el buen conocimiento de cualquier alumno conocer tanto lo que dice como lo que hace. Para ello se puede partir de las siguientes premisas: Observar su comportamiento en el aula. Valorar su presencia, su modo de comportarse. Tener muy en cuenta a las personas con las que habla y establece relaciones. Apreciar aquello que para el alumno es realmente importante porque es capaz de verbalizarlo. Aprender a distinguir entre lo que dice y hace y lo que en realidad piensa. 3. ¿Qué ve el alumno? Esta tercera pregunta se basa en todo lo que rodea a un alumno. En este sentido cabe insistir en: Averiguar cuál es el entorno en el que se mueve el alumno. Conocer a las personas que forman parte esencial de dicho entorno. Descubrir la problemática que puede provocar dicho entorno en el alumno. 4. ¿Qué escucha el alumno? Un alumno es lo que es en muchas ocasiones no sólo por el entorno, sino por lo que escucha en ese entorno. Por tanto, se trata de: Descubrir lo que escucha el alumno e
Luciano Ferrer

7 Consejos para que tus hijos consigan aprender a estudiar mejor - 0 views

  •  
    "1. Espacio. Para aprender a estudiar es importante distinguir entre la realización de procedimientos o actividades y la comprensión o memorización de los contenidos adquiridos en el aula. Una buena opción es, siempre que sea posible, crear dos espacios: un espacio común donde realicen la parte más mecánica y procedimental (p. e. el comedor o la cocina) y otro espacio más privado para aumentar la atención y la concentración (p. e. el dormitorio). De esta manera los padres pueden supervisar la parte de deberes en un espacio común y respetar el tiempo de estudio de sus hijos en el dormitorio. 2. Móvil. Se trata de un tema delicado y que provoca muchas discusiones entre padres e hijos. Una solución que propongo es pactar el uso del móvil, es decir, permitir que tu hijo use el móvil si lo cree preciso mientras realiza deberes, por ejemlo, y desconectarlo el tiempo dedicado al estudio más memorístico y conceptual. 3. Música. En el artículo 5 Razones pasa no escuchar música mientras se estudia ya expuse mis argumentos sobre lo que opino acerca de escuchar música en el tiempo de estudio. En el artículo cité una frase que me gusta mucho y que creo que define claramente mi postura: Silence is gold (El silencio es oro). Así que yo recomiendo prescindir de la música porque ello reducirá el tiempo de estudio, aumentará la atención y concentración y beneficiará la memoria a corto plazo. 4. Tiempo. La buena gestión del tiempo, la calidad del tiempo en el estudio es algo que siempre insisto a los padres que debe ser esencial a la hora de aprender a estudiar. Por lo general, los niños y los adolescentes tienen una pésima gestión del tiempo, es un concepto para ellos muy vago y de ahí que en muchos casos no sepan aprovecharlo debidamente. Y es ahí donde la intervención de los padres es esencial porque son ellos los que, siempre que sea posible, deben marcar o pautar el tiempo de estudio, es decir, tu hijo debe ir aprendiendo que para rea
  •  
    "1. Espacio. Para aprender a estudiar es importante distinguir entre la realización de procedimientos o actividades y la comprensión o memorización de los contenidos adquiridos en el aula. Una buena opción es, siempre que sea posible, crear dos espacios: un espacio común donde realicen la parte más mecánica y procedimental (p. e. el comedor o la cocina) y otro espacio más privado para aumentar la atención y la concentración (p. e. el dormitorio). De esta manera los padres pueden supervisar la parte de deberes en un espacio común y respetar el tiempo de estudio de sus hijos en el dormitorio. 2. Móvil. Se trata de un tema delicado y que provoca muchas discusiones entre padres e hijos. Una solución que propongo es pactar el uso del móvil, es decir, permitir que tu hijo use el móvil si lo cree preciso mientras realiza deberes, por ejemlo, y desconectarlo el tiempo dedicado al estudio más memorístico y conceptual. 3. Música. En el artículo 5 Razones pasa no escuchar música mientras se estudia ya expuse mis argumentos sobre lo que opino acerca de escuchar música en el tiempo de estudio. En el artículo cité una frase que me gusta mucho y que creo que define claramente mi postura: Silence is gold (El silencio es oro). Así que yo recomiendo prescindir de la música porque ello reducirá el tiempo de estudio, aumentará la atención y concentración y beneficiará la memoria a corto plazo. 4. Tiempo. La buena gestión del tiempo, la calidad del tiempo en el estudio es algo que siempre insisto a los padres que debe ser esencial a la hora de aprender a estudiar. Por lo general, los niños y los adolescentes tienen una pésima gestión del tiempo, es un concepto para ellos muy vago y de ahí que en muchos casos no sepan aprovecharlo debidamente. Y es ahí donde la intervención de los padres es esencial porque son ellos los que, siempre que sea posible, deben marcar o pautar el tiempo de estudio, es decir, tu hijo debe ir aprendiendo que para rea
Luciano Ferrer

10 Decisiones que te convertirán en un docente de éxito - 0 views

  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opc
  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opc
Luciano Ferrer

Un truco para que tus alumnos hagan los deberes en casa - 0 views

  •  
    "Aunque no existen fórmulas mágicas, sí que creo que tenemos la responsabilidad de intentar con los medios que tenemos a nuestro alcance hacer que los alumnos puedan realizar de forma satisfactoria las tareas que les encomendamos fuera del horario escolar. En ocasiones el hecho de que nuestros alumnos realicen o no los deberes correctamente se debe al planteamiento que hemos hecho en clase. De ahí que en esta entrada te dé un truco para que la realización de las tareas se optimice al máximo. Pero antes de explicarte mi truco, creo que vale tener en cuenta estas recomendaciones: Nunca des los deberes después de que haya sonado el timbre que da por finalizada la clase. Procura dar los deberes al inicio de la sesión lectiva si ya sabes de antemano cuáles serán. Debes decir en voz alta qué deberes tienes pensados, pero al mismo tiempo hay que escribirlos en la pizarra tradicional. De esta manera el mensaje es complementario y llega con más seguridad a la totalidad de la clase. Mientras los alumnos copian los deberes en su agenda, tú puedes aprovechar para acercarte a aquellos alumnos que tienen más dificultades para apuntarlos, que les cuesta sacar la agenda de la mochila, o que tienen un ritmo de copia muy lento. Ningún alumno puede guardar la agenda sin antes haberte enseñado los deberes apuntados. El alumno debe copiar en su agenda los deberes en el día en que se van a exigir, y no el día que los das. Este es un aspecto importante y que a algunos alumnos les cuesta llevar a cabo. Como ves, es muy importante que a la hora de dar deberes sigas un protoclo muy estricto, porque de la buena realización de este protocolo estará en parte el éxito de su realización. Un truco para optimizar la realización de los deberes en casa. El truco que te voy a explicar es muy sencillo, pero tremendamente efectivo. Para su realización es necesario el uso de la pizarra digital (PDI). Sobre la importancia de la pizarra digit
  •  
    "Aunque no existen fórmulas mágicas, sí que creo que tenemos la responsabilidad de intentar con los medios que tenemos a nuestro alcance hacer que los alumnos puedan realizar de forma satisfactoria las tareas que les encomendamos fuera del horario escolar. En ocasiones el hecho de que nuestros alumnos realicen o no los deberes correctamente se debe al planteamiento que hemos hecho en clase. De ahí que en esta entrada te dé un truco para que la realización de las tareas se optimice al máximo. Pero antes de explicarte mi truco, creo que vale tener en cuenta estas recomendaciones: Nunca des los deberes después de que haya sonado el timbre que da por finalizada la clase. Procura dar los deberes al inicio de la sesión lectiva si ya sabes de antemano cuáles serán. Debes decir en voz alta qué deberes tienes pensados, pero al mismo tiempo hay que escribirlos en la pizarra tradicional. De esta manera el mensaje es complementario y llega con más seguridad a la totalidad de la clase. Mientras los alumnos copian los deberes en su agenda, tú puedes aprovechar para acercarte a aquellos alumnos que tienen más dificultades para apuntarlos, que les cuesta sacar la agenda de la mochila, o que tienen un ritmo de copia muy lento. Ningún alumno puede guardar la agenda sin antes haberte enseñado los deberes apuntados. El alumno debe copiar en su agenda los deberes en el día en que se van a exigir, y no el día que los das. Este es un aspecto importante y que a algunos alumnos les cuesta llevar a cabo. Como ves, es muy importante que a la hora de dar deberes sigas un protoclo muy estricto, porque de la buena realización de este protocolo estará en parte el éxito de su realización. Un truco para optimizar la realización de los deberes en casa. El truco que te voy a explicar es muy sencillo, pero tremendamente efectivo. Para su realización es necesario el uso de la pizarra digital (PDI). Sobre la importancia de la pizarra digit
Luciano Ferrer

Así enseño a mis alumnos qué es la educación inclusiva - 0 views

  •  
    "He preparado esta sencilla y gráfica infografía para que tengas la oportunidad de enseñar de forma muy visual los cuatros conceptos de los que te he hablado al inicio del artículo. De lo que se trata es de que sean tus propios alumnos los que con sus palabras sean capaces de explicar cada uno de los cuatro términos y, sobre todo, se den cuenta de las diferencias y cuál es la que como estudiantes ellos mismos deberían promover y defender. Educación inclusiva Infografía realizada con ealse.ly Exclusión, segregación, integración e inclusión. Por una escuela inclusiva. Para empezar definiré los cuatro conceptos a partir de la definición que la RAE hace en algunas de sus acepciones: Exclusión: Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo (2ª acepción) Segregación: Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales (2ª acepción) Integración: Hacer que alguien o algo forme parte de un todo (3ª acepción) Inclusión: Conexión o amistad de alguien con otra persona (2ª acepción) Si has leído estas definiciones, te darás cuenta de que las diferencias entre los conceptos son significativas, si los relacionamos con el ámbito educativo. Si bien la escuela es consciente de que debe luchar contra la exclusión y la segregación, me gustaría centrarme en los dos últimos conceptos, es decir, me gustaría establecer una sencilla diferenciación entre lo que se entiende por integración y por inclusión, ya que en ocasiones son términos que se confunden con facilidad. ¿Qué se entiende por integración? El concepto integración de por sí no es un término negativo. De hecho se trata de una palabra que se usa de manera habitual en los centros escolares y con una connotación positiva. Pero, ¿qué se entiende por integración en el ámbito escolar? ¿Que diferencias se establecen entre integración y educación inclusiva? La integración…
  •  
    "He preparado esta sencilla y gráfica infografía para que tengas la oportunidad de enseñar de forma muy visual los cuatros conceptos de los que te he hablado al inicio del artículo. De lo que se trata es de que sean tus propios alumnos los que con sus palabras sean capaces de explicar cada uno de los cuatro términos y, sobre todo, se den cuenta de las diferencias y cuál es la que como estudiantes ellos mismos deberían promover y defender. Educación inclusiva Infografía realizada con ealse.ly Exclusión, segregación, integración e inclusión. Por una escuela inclusiva. Para empezar definiré los cuatro conceptos a partir de la definición que la RAE hace en algunas de sus acepciones: Exclusión: Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo (2ª acepción) Segregación: Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales (2ª acepción) Integración: Hacer que alguien o algo forme parte de un todo (3ª acepción) Inclusión: Conexión o amistad de alguien con otra persona (2ª acepción) Si has leído estas definiciones, te darás cuenta de que las diferencias entre los conceptos son significativas, si los relacionamos con el ámbito educativo. Si bien la escuela es consciente de que debe luchar contra la exclusión y la segregación, me gustaría centrarme en los dos últimos conceptos, es decir, me gustaría establecer una sencilla diferenciación entre lo que se entiende por integración y por inclusión, ya que en ocasiones son términos que se confunden con facilidad. ¿Qué se entiende por integración? El concepto integración de por sí no es un término negativo. De hecho se trata de una palabra que se usa de manera habitual en los centros escolares y con una connotación positiva. Pero, ¿qué se entiende por integración en el ámbito escolar? ¿Que diferencias se establecen entre integración y educación inclusiva? La integración…
Luciano Ferrer

17 Competencias emocionales para enseñar a tus alumnos - 0 views

  •  
    "No son pocas las definiciones que se han dado acerca de lo que se entiende por competencia. De las que he leído hay una que me ha gustado especialmente y es la que quiero darte a conocer en este artículo. Esta definición sobre competencia reza así: Una competencia es la capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia (Bizquerra R. y Pérez N.) Características de una competencia. Afecta tanto a personas como a grupos. Implica saber (conocimientos), saber hacer (habilidades), saber estar y saber hacer (conducta). Implica aprendizaje y experiencia. Supone una actuación. Se inscribe en un contexto determinado. Tipos de competencia. Muchas son las opiniones acerca de los tipos de competencia que pueden darse en un individuo, pero a grandes rasgos se pueden clasificar en dos grandes grupos: Competencia socio-personal. Competencia que tiene como finalidad obtener resultados favorables dentro de un entorno social y siempre respetando los derechos y las opciones de las personas que forman dicho entorno. Dentro de esta competencia entraría la competencia emocional. Competencia técnico-profesional. Competencia que tiene como finalidad el dominio de las tareas y destrezas así como conocimientos técnicos necesarios para desempeñar una profesión. Las 17 competencias emocionales para enseñar a tus alumnos. Competencia 1 Infografía realizada con Easel.ly 1. Tomar de conciencia de los sentimientos. Competencia que tiene como objeto percibir los propios sentimientos y saberles poner un nombre. 2. Manejar los sentimientos. Competencia centrada en la propia regulación y autocontrol de los sentimientos. 3. Respetar la perspectiva. Competencia en la que la persona debe ser capaz de entender y respetar los puntos de vista de los demás. 4
  •  
    "No son pocas las definiciones que se han dado acerca de lo que se entiende por competencia. De las que he leído hay una que me ha gustado especialmente y es la que quiero darte a conocer en este artículo. Esta definición sobre competencia reza así: Una competencia es la capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia (Bizquerra R. y Pérez N.) Características de una competencia. Afecta tanto a personas como a grupos. Implica saber (conocimientos), saber hacer (habilidades), saber estar y saber hacer (conducta). Implica aprendizaje y experiencia. Supone una actuación. Se inscribe en un contexto determinado. Tipos de competencia. Muchas son las opiniones acerca de los tipos de competencia que pueden darse en un individuo, pero a grandes rasgos se pueden clasificar en dos grandes grupos: Competencia socio-personal. Competencia que tiene como finalidad obtener resultados favorables dentro de un entorno social y siempre respetando los derechos y las opciones de las personas que forman dicho entorno. Dentro de esta competencia entraría la competencia emocional. Competencia técnico-profesional. Competencia que tiene como finalidad el dominio de las tareas y destrezas así como conocimientos técnicos necesarios para desempeñar una profesión. Las 17 competencias emocionales para enseñar a tus alumnos. Competencia 1 Infografía realizada con Easel.ly 1. Tomar de conciencia de los sentimientos. Competencia que tiene como objeto percibir los propios sentimientos y saberles poner un nombre. 2. Manejar los sentimientos. Competencia centrada en la propia regulación y autocontrol de los sentimientos. 3. Respetar la perspectiva. Competencia en la que la persona debe ser capaz de entender y respetar los puntos de vista de los demás. 4
Luciano Ferrer

Las aulas del sigo XXI: ¿sabes cómo deberían ser? | The Flipped Classroom - 0 views

  •  
    "Las 10 principales características de un aula del siglo XXI son: Paidocéntrica: En estas aulas, los estudiantes tienen un papel activo en su aprendizaje y sus profesores sirven como meros guías. Éstos son más facilitadores del aprendizaje que personas que exponen conocimientos. Ayudan a los estudiantes a pensar críticamente y a aprender haciendo, actuando como un recurso que facilita a sus alumnos a descubrir y dominar nuevos conceptos. Un entorno de clase centrado en los estudiantes pone los intereses de éstos primero, centrándose en las necesidades, habilidades y estilos de aprendizaje de cada uno. Uso de dispositivos digitales: Las computadoras u otros dispositivos digitales están fácilmente disponibles en las aulas modernas, ya que son herramientas esenciales para los estudiantes del siglo XXI y reemplazan muchos de los procedimientos de papel y lápiz. La tecnología no sólo da a los estudiantes los medios para llevar a cabo investigación en línea y dominar las habilidades de la tecnología que necesitan, sino que también da a los maestros la oportunidad de mejorar sus lecciones. La capacidad de operar con destreza una computadora es una habilidad crítica del siglo XXI. Los ordenadores y otros dispositivos digitales, son de gran ayuda en la enseñanza y el aprendizaje y los hacen más atractivos y eficaces. Aprendizaje activo: En las aulas modernas, los estudiantes participan activamente en lo que aprenden, trabajando en grupos o en equipos y proyectos completos y otras actividades interesantes que les ayudan a descubrir nuevas habilidades. Los estudiantes pueden aprender de forma activa al hablar y escuchar, escribir, leer y reflexionar. Cuando los estudiantes son animados a adquirir un interés activo en el aprendizaje, son más propensos a retener el conocimiento que han acumulado. Aprendizaje adaptativo: Cualquier clase siempre tendrá estudiantes con diferentes tipos de habilidades y capacidades, lo que a menudo hace
  •  
    "Las 10 principales características de un aula del siglo XXI son: Paidocéntrica: En estas aulas, los estudiantes tienen un papel activo en su aprendizaje y sus profesores sirven como meros guías. Éstos son más facilitadores del aprendizaje que personas que exponen conocimientos. Ayudan a los estudiantes a pensar críticamente y a aprender haciendo, actuando como un recurso que facilita a sus alumnos a descubrir y dominar nuevos conceptos. Un entorno de clase centrado en los estudiantes pone los intereses de éstos primero, centrándose en las necesidades, habilidades y estilos de aprendizaje de cada uno. Uso de dispositivos digitales: Las computadoras u otros dispositivos digitales están fácilmente disponibles en las aulas modernas, ya que son herramientas esenciales para los estudiantes del siglo XXI y reemplazan muchos de los procedimientos de papel y lápiz. La tecnología no sólo da a los estudiantes los medios para llevar a cabo investigación en línea y dominar las habilidades de la tecnología que necesitan, sino que también da a los maestros la oportunidad de mejorar sus lecciones. La capacidad de operar con destreza una computadora es una habilidad crítica del siglo XXI. Los ordenadores y otros dispositivos digitales, son de gran ayuda en la enseñanza y el aprendizaje y los hacen más atractivos y eficaces. Aprendizaje activo: En las aulas modernas, los estudiantes participan activamente en lo que aprenden, trabajando en grupos o en equipos y proyectos completos y otras actividades interesantes que les ayudan a descubrir nuevas habilidades. Los estudiantes pueden aprender de forma activa al hablar y escuchar, escribir, leer y reflexionar. Cuando los estudiantes son animados a adquirir un interés activo en el aprendizaje, son más propensos a retener el conocimiento que han acumulado. Aprendizaje adaptativo: Cualquier clase siempre tendrá estudiantes con diferentes tipos de habilidades y capacidades, lo que a menudo hace
Luciano Ferrer

El bazar de las emociones. Propuesta de actividad - 0 views

  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trab
  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trab
Luciano Ferrer

Prohibir despierta el deseo.Cómo evitar la palabra NO al dar una norma - 0 views

  •  
    "Prohibir despierta el deseo. Y lo despierta aún más cuando nos referimos a las Normas de un Centro Escolar. Seguramente, palabras como Reglamento de Régimen Interno, Reglamento Orgánico de Centro, Derechos y Deberes de los Alumnos, Normas de Convivencia… forman parte de tu día a día a lo largo de una jornada escolar. Los Centros Educativos están repletos de Normas que toda la Comunidad Educativa debe acatar para su buen funcionamiento. Pues bien, hay varias formas de afrontar estas Normas que hoy me gustaría compartir contigo. Se trata de una actividad que puedes realizar con los alumnos a lo largo del curso en cualquiera de tus clases o, preferiblemente, durante una sesión de Tutoría. Es muy probable que el Plan de Actuación Tutorial de tu centro recoja en su programación la información sobre las Normas que deben cumplirse en un centro. De hecho, si echas un vistazo al Reglamento, podrás extraer de él una cantidad considerable de Normas que tanto alumnos como el resto de miembros de la Comunidad Educativa deben cumplir. Personalmente soy partidario de dar a los alumnos un mínimo de Normas durante el curso, por ejemplo, un máximo de cinco. He comprobado que es mucho más efectivo dar pocas normas, pero que estas se cumplan a rajatabla a lo largo del curso. Pues es a partir de estas cinco Normas que te propongo la siguiente Actividad de Tutoría. Se trata de elegir entre todos cuáles son las cinco Normas que deberían cumplirse por encima de cualquier otra. Haz que sean tus alumnos los que elijan estas normas y comprobarás como la gran mayoría de estas llevan consigo la palabra NO. Pues bien, de lo que se trata es de conseguir, con tu ayuda y orientación, eliminar la palabra NO manteniendo el sentido de la Norma. Si lo consigues, el resultado es un tipo de norma mucho más amable que se traduce en un mayor cumplimiento de la misma por parte del alumnado. Con la eliminación de la palabra NO la Norma parece que en lugar de una pr
  •  
    "Prohibir despierta el deseo. Y lo despierta aún más cuando nos referimos a las Normas de un Centro Escolar. Seguramente, palabras como Reglamento de Régimen Interno, Reglamento Orgánico de Centro, Derechos y Deberes de los Alumnos, Normas de Convivencia… forman parte de tu día a día a lo largo de una jornada escolar. Los Centros Educativos están repletos de Normas que toda la Comunidad Educativa debe acatar para su buen funcionamiento. Pues bien, hay varias formas de afrontar estas Normas que hoy me gustaría compartir contigo. Se trata de una actividad que puedes realizar con los alumnos a lo largo del curso en cualquiera de tus clases o, preferiblemente, durante una sesión de Tutoría. Es muy probable que el Plan de Actuación Tutorial de tu centro recoja en su programación la información sobre las Normas que deben cumplirse en un centro. De hecho, si echas un vistazo al Reglamento, podrás extraer de él una cantidad considerable de Normas que tanto alumnos como el resto de miembros de la Comunidad Educativa deben cumplir. Personalmente soy partidario de dar a los alumnos un mínimo de Normas durante el curso, por ejemplo, un máximo de cinco. He comprobado que es mucho más efectivo dar pocas normas, pero que estas se cumplan a rajatabla a lo largo del curso. Pues es a partir de estas cinco Normas que te propongo la siguiente Actividad de Tutoría. Se trata de elegir entre todos cuáles son las cinco Normas que deberían cumplirse por encima de cualquier otra. Haz que sean tus alumnos los que elijan estas normas y comprobarás como la gran mayoría de estas llevan consigo la palabra NO. Pues bien, de lo que se trata es de conseguir, con tu ayuda y orientación, eliminar la palabra NO manteniendo el sentido de la Norma. Si lo consigues, el resultado es un tipo de norma mucho más amable que se traduce en un mayor cumplimiento de la misma por parte del alumnado. Con la eliminación de la palabra NO la Norma parece que en lugar de una pr
Luciano Ferrer

5 razones para no escuchar música mientras se estudia - 0 views

  •  
    "1. Multitarea. Muchos de vosotros habréis oído hablar del anglicismo multitask, traducido en español como multitarea. Se trata de un término que tiene su origen en el campo de la informática. Por multitarea entendemos el proceso por el cual se realizan dos o más tareas o procesos a la vez. El término multitarea se aplica en diferentes aspectos relacionados con la productividad y con el rendimiento y, desgraciadamente, se está convirtiendo en una cualidad muy valorada en el mundo académico y empresarial. Personalmente, creo que se trata de un error. Las personas con un comportamiento multitasking pierden en concentración ya que el cerebro entra claramente en conflicto. En este sentido y en relación al tema de este artículo, escuchar música mientras se estudia resulta perjudicial porque el cerebro debe desdoblarse en dos acciones. Por una parte el cerebro trabaja aspectos del estudio, mientras que por otra escucha música. El efecto es todo lo contrario a lo que la gente piensa. Escuchar música mientras se estudia no ayuda ni a relajarnos ni a concentrarnos, todo lo contrario, aumenta nuestro estrés y hace diminuir nuestra atención. 2. Productividad. En relación a la primera razón por la que no debes escuchar música mientras estudias es que al hacer dos tareas simultáneamente pierdes tiempo y productividad. Escuchando música mientras se estudia implica que el tiempo que necesitas para aprender lo que estás estudiando siempre será mayor que si estudias en silencio. La música no deja de ser un ruido y todo ruido lo que provoca es una alteración en el cerebro. Desde hace tiempo, a la hora de realizar una actividad intelectual, siempre evito escuchar música, porque me dificulta enormemente cualquier tipo de tarea relacionada con mi trabajo. Desde que no escucho música a la hora de corregir, preparar una clase y, como, no, escribir un artículo para el blog o elaborar algún videotutorial, he constatado que tardo menos tiempo en la realizaciÃ
  •  
    "1. Multitarea. Muchos de vosotros habréis oído hablar del anglicismo multitask, traducido en español como multitarea. Se trata de un término que tiene su origen en el campo de la informática. Por multitarea entendemos el proceso por el cual se realizan dos o más tareas o procesos a la vez. El término multitarea se aplica en diferentes aspectos relacionados con la productividad y con el rendimiento y, desgraciadamente, se está convirtiendo en una cualidad muy valorada en el mundo académico y empresarial. Personalmente, creo que se trata de un error. Las personas con un comportamiento multitasking pierden en concentración ya que el cerebro entra claramente en conflicto. En este sentido y en relación al tema de este artículo, escuchar música mientras se estudia resulta perjudicial porque el cerebro debe desdoblarse en dos acciones. Por una parte el cerebro trabaja aspectos del estudio, mientras que por otra escucha música. El efecto es todo lo contrario a lo que la gente piensa. Escuchar música mientras se estudia no ayuda ni a relajarnos ni a concentrarnos, todo lo contrario, aumenta nuestro estrés y hace diminuir nuestra atención. 2. Productividad. En relación a la primera razón por la que no debes escuchar música mientras estudias es que al hacer dos tareas simultáneamente pierdes tiempo y productividad. Escuchando música mientras se estudia implica que el tiempo que necesitas para aprender lo que estás estudiando siempre será mayor que si estudias en silencio. La música no deja de ser un ruido y todo ruido lo que provoca es una alteración en el cerebro. Desde hace tiempo, a la hora de realizar una actividad intelectual, siempre evito escuchar música, porque me dificulta enormemente cualquier tipo de tarea relacionada con mi trabajo. Desde que no escucho música a la hora de corregir, preparar una clase y, como, no, escribir un artículo para el blog o elaborar algún videotutorial, he constatado que tardo menos tiempo en la realizaciÃ
Luciano Ferrer

100 Consejos prácticos para ser un buen docente - 0 views

  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la c
  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la c
Luciano Ferrer

Actividad de tutoría: La silla - 0 views

  •  
    "Esta dinámica es muy fácil de llevar a cabo y además cuenta con la ventaja de que no necesitáis ningún otro material que las sillas del aula y una buena predisposición de los alumnos. Creación de expectativas. Normalmente, durante un curso a académico, intento realizar una dinámica de grupo cada 15 días. Reconozco que a los alumnos es un tipo de actividad que por lo general les encanta, porque sale del típico encorsetamiento de una sesión lectiva convencional. En este sentido es importante que el tutor vaya creando expectativas de lo que será la actividad, pero siempre intentando darle un halo de misterio. La verdad es que es una técnica muy efectiva porque los alumnos esperan con impaciencia la dinámica y su predisposición a realizarla correctamente y con una buena actitud y predisposición es mayor. Descripción de la actividad La silla. Edad: 10-13 años. Duración: 15-25 minutos. Sesión lectiva: Tutoría. Material: las sillas del aula. Primera parte. Realización de la dinámica. Para empezar es importante que los propios alumnos sean los que despejen el aula en lo que sería la parte central. Una vez despejado el centro de la clase se colocan todas la sillas de los alumnos en dos filas y mirando una silla a la otra. Fijaos en la imagen: Actividad de Tutoría Preparativos para la Actividad de tutoría La silla Una vez los alumnos han colocado las sillas unas enfrente de las otras, los alumnos van subiendo libremente, pero de forma ordenada, a una silla. Cuando todos los alumnos están sobre una silla, empieza la dinámica de grupo. Hasta este momento el tutor no ha explicado en qué consiste la actividad, por lo que he hecho referencia anteriormente sobre lo de crear expectativas. A partir de este momento se puede considerar que empieza la dinámica de grupo. El tutor irá retirando una a una las sillas. En primer lugar quitará una de un extremo y después del otro. El alumno que pierde la silla
  •  
    "Esta dinámica es muy fácil de llevar a cabo y además cuenta con la ventaja de que no necesitáis ningún otro material que las sillas del aula y una buena predisposición de los alumnos. Creación de expectativas. Normalmente, durante un curso a académico, intento realizar una dinámica de grupo cada 15 días. Reconozco que a los alumnos es un tipo de actividad que por lo general les encanta, porque sale del típico encorsetamiento de una sesión lectiva convencional. En este sentido es importante que el tutor vaya creando expectativas de lo que será la actividad, pero siempre intentando darle un halo de misterio. La verdad es que es una técnica muy efectiva porque los alumnos esperan con impaciencia la dinámica y su predisposición a realizarla correctamente y con una buena actitud y predisposición es mayor. Descripción de la actividad La silla. Edad: 10-13 años. Duración: 15-25 minutos. Sesión lectiva: Tutoría. Material: las sillas del aula. Primera parte. Realización de la dinámica. Para empezar es importante que los propios alumnos sean los que despejen el aula en lo que sería la parte central. Una vez despejado el centro de la clase se colocan todas la sillas de los alumnos en dos filas y mirando una silla a la otra. Fijaos en la imagen: Actividad de Tutoría Preparativos para la Actividad de tutoría La silla Una vez los alumnos han colocado las sillas unas enfrente de las otras, los alumnos van subiendo libremente, pero de forma ordenada, a una silla. Cuando todos los alumnos están sobre una silla, empieza la dinámica de grupo. Hasta este momento el tutor no ha explicado en qué consiste la actividad, por lo que he hecho referencia anteriormente sobre lo de crear expectativas. A partir de este momento se puede considerar que empieza la dinámica de grupo. El tutor irá retirando una a una las sillas. En primer lugar quitará una de un extremo y después del otro. El alumno que pierde la silla
Luciano Ferrer

El uso del móvil en las aulas, a debate - 0 views

  •  
    "El uso del teléfono móvil se ha extendido en las aulas en medio de cierta polémica. En la comunidad educativa no hay consenso sobre si es adecuado o no utilizarlo en colegios e institutos. ¿Ayuda o distrae a los alumnos tener el móvil a mano?. En Madrid, Galicia o Castilla-La Mancha prefieren restringir su uso. Sin embargo, otras comunidades lo consideran una herramienta muy útil para la educación y lo emplean a menudo."
  •  
    "El uso del teléfono móvil se ha extendido en las aulas en medio de cierta polémica. En la comunidad educativa no hay consenso sobre si es adecuado o no utilizarlo en colegios e institutos. ¿Ayuda o distrae a los alumnos tener el móvil a mano?. En Madrid, Galicia o Castilla-La Mancha prefieren restringir su uso. Sin embargo, otras comunidades lo consideran una herramienta muy útil para la educación y lo emplean a menudo."
Luciano Ferrer

Cinco herramientas para crear murales digitales, en @aulaPlaneta - 0 views

  •  
    "Mural.ly. Esta herramienta online permite elaborar y compartir murales digitales capaces de integrar todo tipo de contenidos multimedia: texto, presentaciones, videos, imágenes, enlaces… Solo hay que arrastrar los archivos a la pantalla. Permite el trabajo colaborativo en red. Glogster. Muy fácil de usar, este recurso online también admite la inclusión de texto, imágenes, gráficos, video y audio. Los alumnos pueden crear, guardar y compartir sus murales, además de consultar los ya creados por otros usuarios en la comunidad Glogpedia http://edu.glogster.com/glogpedia. Padlet. Es la herramienta más sencilla de todas. Ofrece al usuario una especie de "corcho" virtual al que puede arrastrar multitud de archivos. Está disponible en español. Popplet. Disponible en la web y para iPad, ayuda a pensar y organizar las ideas de una manera visual. Ofrece múltiples opciones de personalización, así como la posibilidad de añadir fotos, videos o dibujos de tu ordenador o de la Red. Lino. Esta aplicación online para ordenador y tabletas permite pegar post-it digitales, imágenes, y videos de YouTube y Vimeo en un tablón digital que se puede guardar y compartir. "
  •  
    "Mural.ly. Esta herramienta online permite elaborar y compartir murales digitales capaces de integrar todo tipo de contenidos multimedia: texto, presentaciones, videos, imágenes, enlaces… Solo hay que arrastrar los archivos a la pantalla. Permite el trabajo colaborativo en red. Glogster. Muy fácil de usar, este recurso online también admite la inclusión de texto, imágenes, gráficos, video y audio. Los alumnos pueden crear, guardar y compartir sus murales, además de consultar los ya creados por otros usuarios en la comunidad Glogpedia http://edu.glogster.com/glogpedia. Padlet. Es la herramienta más sencilla de todas. Ofrece al usuario una especie de "corcho" virtual al que puede arrastrar multitud de archivos. Está disponible en español. Popplet. Disponible en la web y para iPad, ayuda a pensar y organizar las ideas de una manera visual. Ofrece múltiples opciones de personalización, así como la posibilidad de añadir fotos, videos o dibujos de tu ordenador o de la Red. Lino. Esta aplicación online para ordenador y tabletas permite pegar post-it digitales, imágenes, y videos de YouTube y Vimeo en un tablón digital que se puede guardar y compartir. "
Luciano Ferrer

Qué es y qué no es flipped classroom, por @manueljesusF - 1 views

  •  
    "En definitiva, que flipped classroom no es utilizar aplicaciones al buen "tun, tun" o porque están de moda, ni hacer las mismas cosas al contrario, ni decir que se hace sin hacerlo realmente quedándose sólo en la superficie del cambio profundo. Sin embargo, supone un cambio casi definitivo, que aplica un aprendizaje verdaderamente activo haciendo al alumnado protagonista y responsable, ayuda a introducir el aprendizaje propio de siglo XXI, consigue insertar el aprendizaje informal en el formal, permite una importante personalización del proceso de aprendizaje del alumnado y, sobre todo, permite invertir EN clase. Esto es flipped classroom."
  •  
    "En definitiva, que flipped classroom no es utilizar aplicaciones al buen "tun, tun" o porque están de moda, ni hacer las mismas cosas al contrario, ni decir que se hace sin hacerlo realmente quedándose sólo en la superficie del cambio profundo. Sin embargo, supone un cambio casi definitivo, que aplica un aprendizaje verdaderamente activo haciendo al alumnado protagonista y responsable, ayuda a introducir el aprendizaje propio de siglo XXI, consigue insertar el aprendizaje informal en el formal, permite una importante personalización del proceso de aprendizaje del alumnado y, sobre todo, permite invertir EN clase. Esto es flipped classroom."
Luciano Ferrer

6 Tipos de liderazgo que como docente debes conocer - 0 views

  •  
    "1. Liderazgo autoritario. Posee visión de futuro. Motiva constantemente a sus alumnos. Hace que sus alumnos perciban que lo que hacen es importante para ti y para ellos. Da tareas individuales, pero siempre pensando que dichas ideas tienen un valor global. El alumno sabe en todo momento cuál es su objetivo y cuál es su recompensa. El objetivo marcado es claro, pero a la vez tiene una cierta flexibilidad. Permite la innovación. Permite la experimentación. Acepta los riesgos. NO FUNCIONA CUANDO: Docente y alumnos tienen unos conocimientos iguales o muy parecidos, ya que estos lo conciben como un docente presuntuoso o poco informado. Se abusa del despotismo y la intransigencia. 2. Liderazgo coach. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Es capaz de definir cuáles son las aspiraciones personales, académicas y profesionales de sus alumnos. Ofrece una gran cantidad de instrucciones porque pauta las tareas. Ofrece mucho feedback a sus alumnos. Delega tareas con frecuencia, incluso las que se consideran complejas. Defiende el error como una forma más de aprendizaje. Defiende el valor del diálogo como herramienta para aumentar la responsabilidad entre sus alumnos. Verbaliza el compromiso ante sus alumnos. NO FUNCIONA CUANDO: Los alumnos manifiestan muy pocas ganas de aprender. Los alumnos manifiestan una falta considerable de motivación. 3. Liderazgo conciliador. Valora a sus alumnos y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos de las mismas. Busca en todo momento un buen clima de trabajo. Concede mucha importancia a la lealtad. Defiende cierto grado de autonomía en el aprendizaje. Practica el refuerzo positivo incondicional, es decir, trabaja para aumentar el autoconcepto y la autoestima de sus alumnos verbalizando sus logros y aciertos. Promueve la ar
  •  
    "1. Liderazgo autoritario. Posee visión de futuro. Motiva constantemente a sus alumnos. Hace que sus alumnos perciban que lo que hacen es importante para ti y para ellos. Da tareas individuales, pero siempre pensando que dichas ideas tienen un valor global. El alumno sabe en todo momento cuál es su objetivo y cuál es su recompensa. El objetivo marcado es claro, pero a la vez tiene una cierta flexibilidad. Permite la innovación. Permite la experimentación. Acepta los riesgos. NO FUNCIONA CUANDO: Docente y alumnos tienen unos conocimientos iguales o muy parecidos, ya que estos lo conciben como un docente presuntuoso o poco informado. Se abusa del despotismo y la intransigencia. 2. Liderazgo coach. Ayuda a los alumnos a tomar conciencia de sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Es capaz de definir cuáles son las aspiraciones personales, académicas y profesionales de sus alumnos. Ofrece una gran cantidad de instrucciones porque pauta las tareas. Ofrece mucho feedback a sus alumnos. Delega tareas con frecuencia, incluso las que se consideran complejas. Defiende el error como una forma más de aprendizaje. Defiende el valor del diálogo como herramienta para aumentar la responsabilidad entre sus alumnos. Verbaliza el compromiso ante sus alumnos. NO FUNCIONA CUANDO: Los alumnos manifiestan muy pocas ganas de aprender. Los alumnos manifiestan una falta considerable de motivación. 3. Liderazgo conciliador. Valora a sus alumnos y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos de las mismas. Busca en todo momento un buen clima de trabajo. Concede mucha importancia a la lealtad. Defiende cierto grado de autonomía en el aprendizaje. Practica el refuerzo positivo incondicional, es decir, trabaja para aumentar el autoconcepto y la autoestima de sus alumnos verbalizando sus logros y aciertos. Promueve la ar
Luciano Ferrer

Qué hacer cuando un alumno rompe a llorar en el aula - 0 views

  •  
    "El problema de gestionar emociones en lugar de enseñar emociones a un alumno. No sé si tengo la solución al tema que planteo en este artículo, pero lo que sí tengo claro es el error en el enfoque a la hora de trabajar todo tipo de emociones en el aula. ¿Qué quiero decir con esto? Muy sencillo. En los centros no se tiende a educar en las emociones, sino que se gestionan. Y ahí viene el error porque una emoción gestionada es una emoción trabajada a posteriori, es decir, cuando esta ha ocurrido. Por tanto, de lo que se trata es de enseñar emociones a priori para que cuando estas ocurran todos seamos capaces de afrontarlas con la mejor predisposición. ¿Qué es gestionar el llanto de un alumno? Para mí es un error gestionar una emoción como el llanto. ¿Por qué? Porque el llanto se ve como una interrupción de clase, un problema y, como tal, no se plantea una solución, sino que se evita el problema haciendo que el alumno salga de clase. Cuando esto sucede, se pierde una oportunidad de trabajar emociones básicas como la ira, la alegría o la tristeza. Entonces, ¿cómo debemos afrontar el llanto de un alumno en el aula? Enseñar emociones al alumno. Del problema a la oportunidad. Si en lugar de gestionar una emoción, es decir, si en lugar de evitarla la enseñamos, lo que estamos haciendo es una transformación total de la inteligencia emocional en el aula. ¿Por qué? Porque emociones como la ira o la tristeza que se manifiestan en ocasiones a través del llanto ya no se ven como un problema, sino como una oportunidad tanto para el alumno como para el grupo. Pero, ¿cómo se enseña una emoción? Ahí es donde a día de hoy creo que está todo o casi todo por hacer en el aula. En mi caso he tomado la determinación de, cuando un alumno rompe a llorar en el aula, intentar por todos los medios que este alumno permanezca en el aula con el resto del grupo. ¿Para qué? Algunas orientaciones sobre cómo afrontar el hecho de que una alu
  •  
    "El problema de gestionar emociones en lugar de enseñar emociones a un alumno. No sé si tengo la solución al tema que planteo en este artículo, pero lo que sí tengo claro es el error en el enfoque a la hora de trabajar todo tipo de emociones en el aula. ¿Qué quiero decir con esto? Muy sencillo. En los centros no se tiende a educar en las emociones, sino que se gestionan. Y ahí viene el error porque una emoción gestionada es una emoción trabajada a posteriori, es decir, cuando esta ha ocurrido. Por tanto, de lo que se trata es de enseñar emociones a priori para que cuando estas ocurran todos seamos capaces de afrontarlas con la mejor predisposición. ¿Qué es gestionar el llanto de un alumno? Para mí es un error gestionar una emoción como el llanto. ¿Por qué? Porque el llanto se ve como una interrupción de clase, un problema y, como tal, no se plantea una solución, sino que se evita el problema haciendo que el alumno salga de clase. Cuando esto sucede, se pierde una oportunidad de trabajar emociones básicas como la ira, la alegría o la tristeza. Entonces, ¿cómo debemos afrontar el llanto de un alumno en el aula? Enseñar emociones al alumno. Del problema a la oportunidad. Si en lugar de gestionar una emoción, es decir, si en lugar de evitarla la enseñamos, lo que estamos haciendo es una transformación total de la inteligencia emocional en el aula. ¿Por qué? Porque emociones como la ira o la tristeza que se manifiestan en ocasiones a través del llanto ya no se ven como un problema, sino como una oportunidad tanto para el alumno como para el grupo. Pero, ¿cómo se enseña una emoción? Ahí es donde a día de hoy creo que está todo o casi todo por hacer en el aula. En mi caso he tomado la determinación de, cuando un alumno rompe a llorar en el aula, intentar por todos los medios que este alumno permanezca en el aula con el resto del grupo. ¿Para qué? Algunas orientaciones sobre cómo afrontar el hecho de que una alu
‹ Previous 21 - 40 of 99 Next › Last »
Showing 20 items per page