Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged aprender

Rss Feed Group items tagged

Gloria Quiñónez Simisterra

recursos para aprender a conjugar verbos - 0 views

  •  
    Aprender a conjugar verbos es como aprender las tablas de multiplicar. Requiere tiempo y práctica. Los verbos son la base del lenguaje oral y escrito. Nunca se dejan de utilizar y, por ello, hay que estudiarlos de manera correcta. Para conseguirlo, además del aprendizaje en las aulas, los estudiantes pueden reforzar en casa el dominio verbal. Juegos, aplicaciones para móvil y conjugadores automáticos de verbos ayudan en esta tarea.
Luciano Ferrer

De Cristina Pedroche a Carolina Bescansa: aprender a mirar como competencia b... - 4 views

  •  
    "... Y todas y todos sabemos por qué esto ocurre. Y ocurre porque nadie nos ha enseñado a mirar las imágenes. El problema fundamental de la potencialidad de los mundos visuales que nos rodean consiste en cómo los consumimos, porque los consumimos de manera directa y sin trabas…, porque son muy pocas las personas que desarrollan una visión crítica sobre las imágenes. Por esta razón sostengo que la potencia profundamente política de todas estas imágenes, así como su poder transformador de la sociedad, se desarticularía dando lugar a una sociedad diferente si aprender a mirar fuese considerada como una competencia básica para el mundo que tenemos, y para el que nos espera. ..."
  •  
    "... Y todas y todos sabemos por qué esto ocurre. Y ocurre porque nadie nos ha enseñado a mirar las imágenes. El problema fundamental de la potencialidad de los mundos visuales que nos rodean consiste en cómo los consumimos, porque los consumimos de manera directa y sin trabas…, porque son muy pocas las personas que desarrollan una visión crítica sobre las imágenes. Por esta razón sostengo que la potencia profundamente política de todas estas imágenes, así como su poder transformador de la sociedad, se desarticularía dando lugar a una sociedad diferente si aprender a mirar fuese considerada como una competencia básica para el mundo que tenemos, y para el que nos espera. ..."
Joan Joan

Aprender haciendo | EROSKI CONSUMER - 5 views

  • ¿Cómo se aprende más, con la teoría o con la práctica?
  • aprender haciendo"
  • Por MARTA VÁZQUEZ-REINA Fecha de publicación: 13 de febrero de 2011 - Imagen: Rubén García / Consumer Eroski - "Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo". Esta cita, atribuida a Aristóteles, es la mejor muestra de que la valoración del aprendizaje experimental sobre el puramente académico no es una moda nueva o una tendencia pasajera, sino que pervive en el tiempo. Los métodos de aprendizaje más eficaces requieren mayor actividad por parte del aprendiz Con el paso de los años, numerosos especialistas en educación han contribuido a reafirmar esta sentencia del filósofo griego, entre ellos el pedagogo estadounidense Edgar Dale. El "Cono del Aprendizaje", desarrollado por este reconocido experto, representa una pirámide que explica cuáles son los métodos más y menos efectivos para el aprendizaje. Según esta representación, en la cúspide, con menor incidencia positiva, se ubican los métodos que implican una mayor pasividad del alumno, como leer, ver u oír. Sin embargo, en la base se sitúan los métodos más eficaces, que requieren mayor actividad por parte del aprendiz: experiencia directa, simulaciones, dramatizaciones y demostraciones. En la actualidad, bajo la denominación "aprender a haciendo" ha surgido una metodología pedagógica que aboga por implantar este tipo de aprendizaje experimental en los sistemas educativos, sobre todo, en los más centrados en la adquisición de conocimientos y la evaluación de los mismos, que en la valoración de las aptitudes prácticas que adquieren los estudiantes con ellos. Los errores de la educación ¿Cuántos alumnos serían capaces de superar un examen del año anterior sin volver a estudiar? ¿Cuánto
  • ...14 more annotations...
  • alumnos serían capaces de superar un examen del año anterior sin volver a estudiar?
  • Saber hacer
  • la metodología didáctica
  • debe basarse en simulaciones lo más cercanas posibles a la realidad, en las que el alumno adquiere un papel activo
  • la educación prepare a los estudiantes para que sepan hacer las cosas que van a tener que aplicar a lo largo de su vida, tanto profesional como personal.
  • lo importante en el proceso educativo es qué "haga el alumno, más que lo que haga el profesor".
  • Adjudicar a cada alumno un rol específico
  • que sean conscientes de la responsabilidad que tienen para que se desarrolle de forma efectiva
  • Diseñar el aprendizaje orientado a fomentar
  • ctitudes y valores como la iniciativa, la creatividad, la disciplina y el compromiso.
  • Proporcionar
  • una atención personalizada
  • Desechar el aprendizaje basado en la memorización y repetición y promover el razonamiento y la experimentación.
  • ener en cuenta los intereses y preferencias de los estudiantes.
  •  
    ntado a fomentar en el estudiante actitudes y valores como la in
Luciano Ferrer

¿Por qué tengo que aprender lo que ya está en Google? | EDUCACIóN 2.0 y REDES... - 1 views

  •  
    "Hace días en una de las charlas a profesores aula, los docentes compartían sus mayores dificultades en la sala del siglo XXI. Una que era común a todos, era la resistencia general de los niños a investigar, aprender, trabajar lo que ya se encuentra en Google. ¿Por qué hacer lo que ya está? ¿Por qué crear lo que puedo encontrar en la web y en tantas versiones como un alumno podría soñar? A lo que se le sumaba la doble tarea que significaba evaluar las fuentes que habían utilizado los niños o el porcentaje de copy/paste que habían incorporado. La tarea era cuesta arriba, primero motivarlos, luego pasar horas eternas evaluando y contrastando en la web, la originalidad del trabajo. Obviamente la respuesta fue clara, si no establecen el aprendizaje como un desafío continuo, tendrán en el aula hábiles boicoteadores. Los Hijos de la Tecnología viven, navegan y existen en la Internet, por ende dominan todo lo que en ella sucede y ante el mínimo esfuerzo, usarán lo que se encuentra en ella para luego compartirlo con sus pares. Son prácticos, optimizan su tiempo y asumen que todo lo que no les aporta es un mero trámite que es necesario cumplir. Desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje son existenciales tanto como comprender que en la sala de clases hay nuevos niños que piensan, crean y comparten de manera diametralmente diferente que hace décadas atrás. ¿Qué hacer? Proponer nuevos espacios de aprendizaje. Hace años opté por el mundo digital ocupando plataformas, blogs, redes, donde no solo publico todos los contendidos a trabajar en el año, también las evaluaciones y recursos digitales para que los padres participen. Versiones diferentes para cada tema, dependiendo de las habilidades y competencias naturales de los alumnos. Dejarlo liderar, cooperar, alimentar su senda de crecimiento personal. Hace mucho tiempo deje de ser quien protagoniza la clase, si alguien ingresara a ella, vería una colmena en acció
  •  
    "Hace días en una de las charlas a profesores aula, los docentes compartían sus mayores dificultades en la sala del siglo XXI. Una que era común a todos, era la resistencia general de los niños a investigar, aprender, trabajar lo que ya se encuentra en Google. ¿Por qué hacer lo que ya está? ¿Por qué crear lo que puedo encontrar en la web y en tantas versiones como un alumno podría soñar? A lo que se le sumaba la doble tarea que significaba evaluar las fuentes que habían utilizado los niños o el porcentaje de copy/paste que habían incorporado. La tarea era cuesta arriba, primero motivarlos, luego pasar horas eternas evaluando y contrastando en la web, la originalidad del trabajo. Obviamente la respuesta fue clara, si no establecen el aprendizaje como un desafío continuo, tendrán en el aula hábiles boicoteadores. Los Hijos de la Tecnología viven, navegan y existen en la Internet, por ende dominan todo lo que en ella sucede y ante el mínimo esfuerzo, usarán lo que se encuentra en ella para luego compartirlo con sus pares. Son prácticos, optimizan su tiempo y asumen que todo lo que no les aporta es un mero trámite que es necesario cumplir. Desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje son existenciales tanto como comprender que en la sala de clases hay nuevos niños que piensan, crean y comparten de manera diametralmente diferente que hace décadas atrás. ¿Qué hacer? Proponer nuevos espacios de aprendizaje. Hace años opté por el mundo digital ocupando plataformas, blogs, redes, donde no solo publico todos los contendidos a trabajar en el año, también las evaluaciones y recursos digitales para que los padres participen. Versiones diferentes para cada tema, dependiendo de las habilidades y competencias naturales de los alumnos. Dejarlo liderar, cooperar, alimentar su senda de crecimiento personal. Hace mucho tiempo deje de ser quien protagoniza la clase, si alguien ingresara a ella, vería una colmena en acció
J. Carlos Lopez Ardao

aula e-book - Aprende a crear de forma rápida un E-Book a partir de artículos... - 1 views

  •  
    Nuevo post en Aula E-book - Aprende a crear de forma rápida un E-Book a partir de artículos de la Wikipedia http://t.co/GYP3yKdw
Luciano Ferrer

Aprender a aprender, Biblioteca Digital | SID | UNCuyo - 0 views

  •  
    "como meta de la educación superior: desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado"
Luciano Ferrer

6 videos sobre el buen y mal uso de las TIC, por @Manu___Velasco - 2 views

  •  
    "1. Disconnect to connect: la tecnología nos acerca a personas que están a miles de kilómetros, pero como nos muestra este vídeo, a veces nos separa de los que tenemos tan cerca... 2. Una manera muy especial de aprender inglés: en este vídeo podemos ver como los protagonistas usan las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para aprender inglés de una manera muy especial, eficaz y emotiva. 3. El mejor adivino de la historia: vídeo para hacer ver a nuestros alumnos los peligros que se esconden detrás de las redes sociales. 4. Book: este vídeo nos da a conocer de una manera muy original un producto revolucionario, el book. 5. Social Media Guard: este anuncio nos hace ver como día a día empleamos de una manera inapropiada los dispositivos móviles. Pero no se queda ahí, propone una solución a la que esperemos no tener que llegar. 6. ¿Con la tablet?: vídeo muy divertido que nos hará ver que no todo se puede hacer con las nuevas tecnologías."
Francisco Gascón Moya

Consejos para desarrollar tu PLE en 2º de Bachillerato - Proyéctate - 7 views

  •  
    No te conformes con aprender de tu entorno inmediato.  Internet es una fuente inagotable de información interesante; pero hay que aprender a encontrarla. Una estrategia interesante para ello es construir tu propio PLE. 
  •  
    Construir cada maestro su ple y trabajar colaborativamente con sus pares es la labor de cada docente 2.0
Luciano Ferrer

Scratch; mi experiencia en el aula. (Colaboración con @Programamos) | DescuAb... - 0 views

  •  
    " ¿Qué conlleva aprender a programar en la escuela? Desarrollar la creatividad. Estimular el pensamiento divergente. Trabajar los procesos cognitivos de forma implícita. Dominar aspectos del currículo que antes no eran significativos. Adquirir habilidades en el manejo básico de la tecnología. Aprender a trabajar con los compañeros, respetando el ritmo de cada uno. Mantener la motivación y la ilusión de los alumnos en su proceso de aprendizaje."
Luciano Ferrer

PISA: ese "negocio" que no sirve para mejorar el sistema educativo - Sociedad - Diario ... - 0 views

  •  
    "Enrique Javier Díez Gutiérrez | la OCDE que busca utilizar PISA para llevar las políticas educativas en una dirección determinada. nuevatribuna.es 23 de Junio de 2015 (16:30 h.) PISA carece completamente de valor como guía para mejorar la enseñanza a nivel de escuelas y de países Julio Carabaña, uno de los sociólogos de la educación más reputado, ha publicado recientemente la investigación "La inutilidad de PISA para las escuelas", donde demuestra sólidamente que este programa de evaluación internacional carece de valor para ayudar a mejorar la enseñanza en las aulas y el funcionamiento de las escuelas. "PISA carece completamente de valor como guía para mejorar la enseñanza a nivel de escuelas y de países, y por tanto de utilidad para los docentes y para los políticos". Así de contundente se muestra Carabaña, ante la constatación de que las pruebas de este examen miden capacidades muy generales. Capacidades que dependen de la experiencia acumulada en toda la vida del alumnado, desde su nacimiento. Por lo que, como incluso reconoce PISA en sus propias textos "si un país puntúa más que otro no se puede inferir que sus escuelas sean más efectivas, pues el aprendizaje comienza antes de la escuela y tiene lugar en una diversidad de contextos institucionales y extraescolares". De ahí la inadmisible pretensión de la OCDE que busca utilizar PISA para "llevar las políticas educativas en una dirección determinada". No sólo porque las capacidades que mide PISA dependen poco o nada de las escuelas, sino porque ni siquiera dependen de los cambios pedagógicos y políticos que PISA propone. "Este fallo fatal inutiliza completamente a PISA para su objetivo principal, ayudar a la mejora de las escuelas y los sistemas educativos", afirma este especialista. "No se trata de un fallo secundario o accidental, sino de un fallo esencia, fatal, que convierte PISA primero en un fracaso y, con el tiempo, en un fraude". Entonces
Luciano Ferrer

EL CONOCIMIENTO SE COMPARTE: LENGUA: Proyecto: "La Radio en la Escuela" - 0 views

  •  
    "Utilización de la radio como recurso pedagógico. En una sociedad que antepone el avance tecnológico a la profundización de la utilización de los nuevos descubrimientos, es necesario que la escuela invierta parte de su tiempo en la adecuación del sistema de enseñanza a los estímulos del entorno extra-escolar que rodea al niño. Con relativa frecuencia, los maestros y profesores solemos quejarnos de la expresión oral de nuestros alumnos y alumnas, cuestión fundamental para un buen desarrollo cognitivo y desenvolvimiento social. Una emisora de radio escolar, además de estimular el trabajo escolar en el aula, puede ayudar a paliar estas dificultades, ya que, con tiempo y esfuerzo, se consiguen suplir bastantes dificultades. Objetivos y fundamentos pedagógicos. Son muchos los objetivos que se pueden lograr con esta experiencia Algunos de estos objetivos son: * Integrar a los alumnos en el trabajo de equipo, como práctica de convivencia y apoyo entre los alumnos y alumnas, ya sea en la lectura del diario en grupo o redactando las noticias que más tarde se van a emitir. * Fomentar la responsabilidad individual ante el programa libremente escogido. * Poner en contacto directo a los alumnos y alumnas y el ámbito escolar con el barrio, pueblo y sociedad. * Fomentar y motivar la observación, sintetización y análisis de hechos cotidianos como el funcionamiento del observatorio meteorológico de la escuela, la escritura diaria de la prensa y comentario de la noticia, análisis de los hechos culturales y deportivos en el ámbito local, regional y nacional, análisis de los programas de televisión, etc. * Acostumbrar a los alumnos a utilizar su tiempo libre en actividades culturales. * Conseguir que los chicos se desenvuelvan entre instituciones y organismos estableciendo el diálogo con las personas mayores. * Aprender a ejercer la libertad de expresión. * Potenciar la implicación e investigación sobre el entorno socio cultural en el que se
Luciano Ferrer

EL BLOG DE MANU VELASCO: 12 LIBROS QUE TODO DOCENTE DEBE LEER - 1 views

  •  
    "El otro día oí decir a una gran escritora y amiga, Ángeles Caso, que en su biblioteca personal existe un tipo de libros a los que llama libros amigos. Son aquellos que echarías en falta, que no podrías estar sin ellos, ya que te hablan al oído y te permiten aprender, crear... Este comentario me llevó a pensar en cuáles son mis libros amigos respecto a la educación y cuáles son los que realmente echaría de menos si no los tuviera a mi lado. Empezamos... 1. LA PEDAGOGÍA DEL CARACOL: es El Libro Imprescindible. Un libro que nos muestra que menos es más también en educación. Nos permite reflexionar sobre el sentido del tiempo educativo y sobre la necesidad de adoptar estrategias de ralentización. - Hacer, pero con sentido. Esta es la finalidad. Y para hacer con sentido es preciso dar tiempo a las personas. No hay mejor manera de perder el tiempo que alimentando un sistema educativo que consiente aprendizajes efímeros e innecesarios. Aquí podéis adquirir la Pedagogía del caracol al mejor precio Autor: Gianfranco Zavalloni. 2. ENSEÑAR. UN VIAJE EN CÓMIC: es un libro serio, pero envuelto en humor. Os sorprenderá por su novedoso enfoque y por sus consejos prácticos. Inspirador y atrevido, capaz de reconceptualizar las prácticas establecidas y las formas tradicionales de educar. - Enseñar es una actividad interactiva que empieza y acaba mirando al alumno. Es una actividad en desarrollo y nunca está terminada por completo. Aquí podéis adquirir Enseñar, un viaje en cómic al mejor precio Autores: Ryan Alexander-Tanner, William Ayers. 3. CARTA A LOS NUEVOS MAESTROS: añadiría al título "y maestros con experiencia". Los autores analizan cuáles son los elementos que deben estar presentes en toda acción educativa. De una manera distendida y a la vez profunda tratan temas vitales para nuestra profesión. - Se trata, sencillamente, de aprender a hacer tres acciones muy concretas: mirar que los niños lleven el desayuno y ropa necesaria cuan
Rolando Villamil

"Aprender a Aprender en la Sociedad del Conocimiento" - 9 views

Muchas gracias por la recomendación. Recibe un cordial saludo Magaly.

educación

Juanmi Muñoz

English-attack se abre al público que quiere aprender inglés por Internet - 4 views

  •  
    "English-attack se abre al público que quiere aprender inglés por Internet"
Luciano Ferrer

Revista La Tarea, núm. 10 - Aprendiendo a recuperar la práctica docente. El e... - 2 views

  •  
    "Aprendiendo a recuperar la práctica docente El entrenamiento en la elaboración de registros Adriana Piedad García Herrera* * Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco y Asesora externa de la Línea de Instrumentación Metodológica de la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa. Subsistema Estatal. Educación Jalisco. Introducción El docente que intenta conocer su práctica y, eventualmente, transformarla, se enfrenta a la necesidad de "verse", de fijarse en las acciones que realiza para poder distinguir cuáles son educativas y cuáles no, lo que posteriormente le permitirá reorientar su tarea educativa. El levantamiento de la información La primera etapa del trabajo de recuperación de la práctica docente, llamada levantamiento, consiste en obtener "datos", esto es, tomar de la realidad observada elementos que den cuenta de las acciones realizadas. Sin embargo, como en este tipo de trabajos no se puede confiar la información a la memoria, ya que con el paso del tiempo los datos se pueden distorsionar, es necesario congelar el evento y para ello hay que usar algún sistema de registro. El levantamiento se puede realizar a través de: Notas: Como lo señalan Hammersley y Atkinson (1994: 165) "la mayoría de las notas de campo [...] son apuntes recogidos al vuelo en el transcurso de la interacción observada". Estas notas tienen el objetivo de desencadenar la evocación de las imágenes observadas y permitirnos así la reconstrucción del evento. (Las notas son esenciales para hacer un registro, pero en sí mismas no lo constituyen). Grabaciones: Las sesiones de clase se pueden recuperar grabándolas, ya sea en audio o en video. El cassette a la mano no se considera aún dato, se tiene que obtener la información que éste contiene por medio de la transcripción o de la elaboración de matrices de organización de la información. Papelotes, materiales gráficos o escritos: Otra
Luciano Ferrer

7 consejos para estimular las inteligencias múltiples - 0 views

  •  
    "Trabaja cada tema desde diferentes puntos de vista: Para hablar de un determinado hecho o concepto, podemos hacerlo utilizando multitud de diferentes actividades, sea cual sea la asignatura en la que nos encontremos. Por ejemplo, ¿habías pensado alguna vez trabajar la Revolución Francesa mediante un pequeño teatro, que estimule la inteligencia cinestésico-corporal? ¿O realizando estadísticas y gráficos para potenciar la inteligencia lógico-matemática? ¡El truco está en intentar promover todas las inteligencias! Divide tus clases en 'espacios': A la hora de organizar talleres o actividades, divide el aula en diferentes mesas o rincones, preparando cada uno para una propuesta diferente. Así, tendremos el espacio de la lectura, el de las artes, el de las ciencias…¡que sean los alumnos los que escojan qué les estimula más! Deja que sean los propios estudiantes los que propongan: Seguro que pueden sugerirte geniales ideas y, en ocasiones, incluso algunas que a tí no se te hubieran ocurrido nunca. No evalúes con una prueba única: Si cada uno de tus alumnos tiene diferentes habilidades, sería muy frustrante para ellos ser juzgados y evaluados de la misma forma. ¿Por qué no comprobar qué es lo que ha aprendido con métodos que se adapten a la mejor forma que tienen de demostrarlo? Potencia el trabajo en grupo: Aunque todas las personas poseemos cada una de las inteligencias, tendremos sin embargo combinaciones distintas y diferentes. Trabajar en equipo permite que cada uno encuentre su lugar en aquello que más le motiva, a la vez que también aprende de las fortalezas de los demás. Aprovecha las fortalezas y las motivaciones de tus alumnos: ¿Te enfada que uno de tus estudiantes se pase las clases dibujando cómics? ¡Es una gran oportunidad! Puedes pedirle que cree una historia con la materia que estáis viendo en clase, que pueda también servir al resto de compañeros para aprenderla. Lo importante es saber encontrar lo que mejor se les da
Luciano Ferrer

Dos apps para aprender programación desde iOS y Android - 1 views

  •  
    "Si este año te has puesto como objetivo aprender programación, te vamos a facilitar el aprendizaje con dos recursos que podrás consultar desde tu dispositivo móvil. Si quieres considerar varias opciones antes de comenzar, puedes dar un vistazo a la app de SoloLearn, que cuenta con una de las más grandes colecciones de cursos de programación gratuitos, cubriendo diferentes lenguajes y niveles. Retos, juegos e interacción con otros estudiantes, forman parte del estilo de enseñanza que propone. Y, si no sabes por dónde comenzar y quieres que te guíen en el proceso, puedes optar por Grasshopper. Una app que forma parte del Área 120, plataforma de incubación de Google.Propone una dinámica simple y divertida, ya que el aprendizaje se basa en juegos, rompecabezas y cuestionarios."
Luciano Ferrer

Más allá de la rúbrica, rúbrica de un sólo punto - 1 views

  •  
    "La rúbrica presenta oportunidades interesantes para que los estudiantes: La empleen como autoevaluación y coevaluación. La empleen al inicio, durante el proceso y al final del aprendizaje. Se familiaricen con los criterios de evaluación y los objetivos de aprendizaje. Propongan modificaciones en la rúbrica, incluso elaboren descriptores si es necesario. En todos estos casos, se pone el énfasis en la autonomía del estudiante y en la competencia de aprender a aprender, a la que hay que dedicar tiempo y diferentes contextos para que sea desarrollada por el estudiante. Más interesante aún me parecen estas oportunidades para la regulación de los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte del docente. Recoger datos e información sobre el progreso de los estudiantes para simplemente anotarlos en una plataforma, hoja de cálculo o cuaderno limita la evaluación a un acto burocrático. Esa información debería servir para tomar decisiones personalizadas sobre cuáles son los siguientes pasos que podría dar el estudiante en su aprendizaje, orientando el diseño de la organización social del aula y de las actividades de aprendizaje. Y, en este análisis y decisiones, hay evidencia de que la participación del alumno es la medida más eficaz para su aprendizaje de todas las que se pueden aplicar (véase el estudio de más de 800 metaanálisis publicado por J. Hattie (2017), un auténtico best-seller en el mundo educativo anglosajón). Una alternativa a la rúbrica: la rúbrica de un solo punto A pesar de todo, la rúbrica no deja de ser un instrumento difícil de construir cuando lo que se pretende definir son los niveles de logro en una competencia concreta. Requiere reelaboración y reajuste, además de una precisión y claridad en el lenguaje no siempre fáciles de conseguir. La rúbrica, además, es un instrumento cerrado. Aplicada de manera sistemática, los alumnos se serán conscientes de los objetivos de aprendizaje desde el inicio
Ana Rodera

15 plataformas para aprender jugando. ¿Cuál eliges? | Educación 3.0 - 1 views

  •  
    15 plataformas para aprender jugando. ¿Cuál eliges? https://t.co/Bg7WDB0SZ2 https://t.co/wIo6Nab4dp
Luciano Ferrer

Programas y herramientas para programar sin saber código - 1 views

  •  
    "Antaño era algo impensable, pero la realidad es que hoy en día es posible aprender a programar sin saber código. Sin necesidad de escribir ni de conocer las instrucciones de un determinado lenguaje al dedillo, punto por punto o coma por coma. Muchos programas permiten programar sin saber código, a través ya sea de bloques de colores o incluso con dibujos o iconos. Perfectos para los usuarios más jóvenes que están iniciándose en el mundo de la lectura, y también para los más mayores que no quieren complicarse y buscan un software que les permita aprender a programar de una forma sencilla, intuitiva y efectiva, hoy os presentamos 10 herramientas para programar sin necesidad de saber código." Scratch Jr. KODU Construct 2 GameMaker Adventure Maker CodeBug Code.org Tynker Lightbot Kano OS
« First ‹ Previous 61 - 80 of 289 Next › Last »
Showing 20 items per page