Skip to main content

Home/ AULA 2.0/ Group items tagged futuro

Rss Feed Group items tagged

Enrique Rubio Royo

"Esto no es una crisis, es un cambio histórico" - 2 views

  • ¿Cuál es el nuevo modelo? Hay cinco principios para construirlo. El primero es la colaboración, modelo opuesto a la jerarquía
  • Segundo principio. Apertura y transparencia.
  • la luz es un buen desinfectante
  • ...9 more annotations...
  • Tercero. Interdependencia
  • Cuarto. Compartir la propiedad intelectual, que ya no es necesaria
  • Cinco. La integridad.
  • La idea es un gobierno plataforma. Sí, que libera información permitiendo al mundo organizarse autónomamente para crear valor público con la iniciativa del ciudadano. Hay que revisar la democracia.
  • Las empresas ¿también cambian? Hasta ahora el talento estaba dentro de las instituciones.
  • pero el 50% de sus innovaciones viene de comunidades de internautas.
  • Proveyendo toda la información tienes a ciudadanos y empresas que pueden organizarse para crear valor público
  • ¿Cuáles son los ejes del cambio? La comunicación global: internet; las nuevas generaciones, que son nativos digitales; la revolución social, a través de las redes sociales, y los emprendedores.  
  • El voto de los jóvenes está bajando en todo el mundo y no es un tema de falta de valores, es el momento de la historia en que el voluntariado de los jóvenes es más alto. Quieren participar y ellos son el futuro. var addthis_config = { ui_language: "es" //var addthis_exclude = "print,twitter,facebook"; }; 29   comentarios
  •  
    Nuevo modelo (principios): colaboración; apertura y transparencia; interdependencia; compartir; integridad. Ejes del cambio:internet; nuevas generaciones; revolución (activismo) social; emprendedores. Alternativa gobiernos: gobiernos plataforma (facilitar toda la información a ciudadanos y empresas, permitiéndoles organizarse autónomamente para crear valor público con la iniciativa ciudadana. Voluntariado de los jóvenes; quieren participar y ellos son el futuro.
Enrique Rubio Royo

EDUTEKA - Educación del carácter en la era digital - 1 views

  • ¿Debemos enseñar a nuestros jóvenes a vivir dos vidas o una?
  • Nuestra trayectoria tecnológica actual promete innovaciones inimaginables; con características de montaña rusa, sin sistema de frenado. Aunque la trayectoria es emocionante, es tal la velocidad del movimiento que generalmente carecemos del tiempo para pensar en las consecuencias indeseables que pueden acompañarla.
  • enseñar a nuestros niños a navegar de forma consciente y reflexiva por el presente digital que cambia aceleradamente
  • ...115 more annotations...
  • reto que afrontamos
  • ¿Debemos educar nuestros niños como si tuvieran dos vidas o una?
  • pregunta respecto a la enseñanza a nuestros niños de la era digital:
  • La perspectiva de las “dos vidas”
  • la perspectiva de “una sola vida”
  • implica que
  • la tecnología digital
  • es muy costosa, problemática o distractora para usarse efectiva y responsablemente en la escuela
  • También implica que
  • temas que conciernen a los efectos personales, sociales y medioambientales de un estilo de vida tecnológico no tienen importancia dentro del currículo escolar,
  • y que
  • los niños tendrán que ideárselas para manejar temas de ciberseguridad, responsabilidad tecnológica y ciudadanía digital, sin la ayuda de los docentes y del sistema educativo
  • lo contrario,
  • es nuestro trabajo como educadores ayudar a los estudiantes a vivir una sola vida e integrada, invitándolos no solo a usar sus TIC en la escuela, sino a hablar de ellas, en el contexto más amplio de la comunidad y la sociedad
  • precisamente
  • Si queremos lograr un futuro
  • no solo en términos de abundancia sino también en términos de humanidad
  • establecer un balance entre el empoderamiento individual que produce el uso de las TIC con un sentido de responsabilidad personal, comunitaria y global
  • escuela
  • buenos ciudadanos digitales que usan las TIC no solo de manera efectiva y creativa, sino responsable y con criterio informado
  • El futuro estará lleno de cambio exponencial
    • Enrique Rubio Royo
       
      La Edad de la CONECTIVIDAD... marcada por la hiperconectividad, hiperdistribucion, hiperinteligencia, hiperempoderamiento y el correspondiente, y mencionado, cambio 'exponencial' permanente. Todo ello requiere ADECUACIÓN permanente (INNOVACIÓN permanente) mediante la asimilación de la INFORMACIÓN pertinente, de calidad y fiable requerida en cada instante (APRENDIZAJE permanente), que nos proporcione el CONOCIMIENTO adecuado como respuesta o toma de decisión 'en cada instante'.
  • el “humano ancestral” en cada uno de nosotros
  • Pero lo que sí no ha cambiado, es lo que Dertouzos (2001) llama
  • esfuerzo
  • en usar cualquier tipo de herramienta a nuestra disposición, para expandir nuestra comunicación con otras personas
  • deseo humano básico
  • que se remonta a nuestros primeros antepasados
  • El vínculo que nos une con nuestros ancestros
  • estar en comunidad
  • buscan todo lo que la comunidad hace posible: supervivencia, comunicación efectiva, estabilidad cultural, educación con propósito para nuestros niños y expresión de la creatividad
  • desarrollo de unos pactos o acuerdos de ciudadanía
  • Pero hoy
  • Necesita construirse sobre una noción expandida de comportamiento que trascienda lo físico y acoja lo virtual
  • Necesita acoger muchas culturas, zonas horarias y comunidades en línea
  • nueva ciudadanía
  • Necesitamos no solamente ayudar a los estudiantes a usar esas herramientas de manera inteligente y productiva, sino a ubicarlas en el contexto más amplio de construir comunidad, comportarse responsablemente e imaginar un futuro saludable y productivo, tanto a nivel local como global
  • No podremos hacer lo anterior si eliminamos las TIC de su vida escolar.
  • En la actualidad
  • las Instituciones Educativas (IE) reaccionan a comportamientos digitales como el ciberacoso o la falta de respeto a los derechos de autor, de las dos maneras siguientes
  • programas de formación del carácter
  • Ambos enfoques
  • tercer enfoque
  • comprometernos proactiva y enérgicamente, con
  • Estos programas ubicarán las actividades digitales dentro del contexto de comunidad en lugar de trasladarlos a la esfera de la vida privada de nuestros estudiantes.
  • se nos agotó el tiempo para vacilar
  • preocupación por los valores y la educación del carácter
  • La educación del carácter
  • ha estado con nosotros de manera formal o informal, durante milenios
  • estaba bien que los docente dijeran a sus estudiantes que era lo “correcto de hacer”
  • Luego
  • período de relativismo moral y de clarificación de valores
  • ausencia de valores definidos por la comunidad y ampliamente aplicados
  • Ahora que nuestras tecnologías digitales (TIC), altamente disruptivas, prometen retar permanentemente nuestro sentido de estabilidad y de comunidad
  • Debido a la libertad extrema, el anonimato y la generalización que caracterizan al ciberespacio, la
  • se han acelerado considerablemente. 
  • educación del carácter “digital” de los estudiantes
  • estándares de comportamiento virtual
  • Las Instituciones Educativas (IE) ya empezaron, de manera no oficial, a atender la
  • que, aunque son importantes, no son de ninguna manera suficientes.
  • Necesitamos crear programas formales de ciudadanía digital
  • la educación del carácter en la era digital.
  • que encaren a profundidad y de manera directa y comprehensiva,
  • necesidades de la generación digital
  • Además de reemplazar la enseñanza basada en enfoques centrados en las asignaturas y en los exámenes o pruebas, por otros en los que se enseñe en base a proyectos, a indagación y de manera colaborativa, la junta está comprometida en crear un programa de educación del carácter para ciudadanos digitales.
  • en educación del carácter
  • programas
  • deben basarse en valores generados por la comunidad
  • que resulten de reuniones públicas, en las que los miembros de la comunidad discuten y debaten los valores que para ellos son más importantes
  • los valores deban adaptarse a las nuevas realidades del campo digital
  • Las Instituciones Educativas, explícitamente invitan a los estudiantes a participar
  • por tres razones
  • los estudiantes conocen mucho más que los adultos, las oportunidades y peligros
  • oportunidad de dialogar sobre un mundo en el cual los dos grupos rara vez confluyen
  • los estudiantes, se comprometerán más a respetar valores que ellos mismos desarrollan que a los que les impongan otros
  • comprobar si el ministerio, secretaría o ente encargado de la educación ya adoptó lineamientos acerca de estos valores
  • fundamentos para la discusión
  • adaptabilidad, compasión, meditación, coraje, honestidad, iniciativa, lealtad, optimismo, perseverancia, respeto, responsabilidad, y confiabilidad (digno de confianza
  • coraje, lealtad, justicia, respeto, esperanza, honestidad, y amor
  • Estos valores
  • necesitan refinarse para poderse aplicar a cabalidad en el mundo del ciberespacio
  • Por ejemplo
  • Algunos valores tradicionales pueden requerir mayor énfasis en la era digital
  • Empatía
  • Tenemos pues que hacer mayor esfuerzo, usando diferentes habilidades, para imaginar lo que otras personas sienten y perciben
  • programa para la educación del carácter en la era digital
  • marcos de referencia de valores
  • debate público de esos marcos de referencia
  • modificarlos para que sean relevantes para proceder en cualquier circunstancia, real o virtual, digital o análoga, local o global; e incluirlos en el currículo escolar
  • ver Recursos para la Educación del Carácter Digital
  • que ellos vean las TIC, en su mayoría invisibles, y las evalúen, en términos de sus oportunidades y responsabilidades
  • ayudarlos no solo a usar las TIC, sino a cuestionarlas
  • impactos personales, sociales y ambientales, de cada una de las Tecnologías y aplicaciones de los medios de comunicación que usan en
  • Expandir el papel de las TIC
  • como área de estudio e indagación
  • en contracorriente de dos décadas de planeación de la educación en TIC,  centrada simplemente, en integrarlas dentro de los currículos y la enseñanza
  • si queremos que nuestros estudiantes no solo sean competentes en el uso de las TIC, sino buenos vecinos, votantes informados y ciudadanos comprometidos
  • temas que debe atender un currículo comprensivo de ciudadanía digital
  • Balance
  • Seguridad
  • Ciberacoso
  • Sexting
  • Derechos de autor y plagio
  • oportunidades
  • responsabilidades
  • empoderamiento
  • cautela
  • satisfacción persona
  • teléfono celular
  • principios éticos de integridad personal, compasión y comportamiento responsable
  • reflexionar sobre lo ético y legal del uso de materiales en línea sin autorización
  • bienestar comunitario y globa
  • privacidad
  • reconocer las comunicaciones y sitios en línea inapropiados
  • Wiki Ciudadanía Digital,
  • cada individuo debía descifrar qué era lo correcto para él o ella
Enrique Rubio Royo

Developing Online From Simplicity toward Complexity: Going with the Flow of Non-Linear ... - 0 views

  • The Web is a non-linear environment which opens up potential for new approaches to learning and teaching, approaches which in many ways more closely approximate naturalistic and authentic approaches to learning. Yet a large proportion of online courses which have been developed in higher education represent conversions of print-based resources into Web-based delivery formats, the majority of which have replicated traditional linear and directive pedagogy. Such development represents something of a ‘miss-match’, not only to the online teaching environment but to the emergent learning approaches of a younger generation who are ‘at home’ with the online environment. This paper discusses the benefits of maintaining complexity and non-linearity in online learning with reference to the development of one tertiary course in computer education for pre-service teachers. The theory of complexity is briefly explored and its relevance to online teaching and learning is highlighted. An action research undertaking conducted over a four year period is drawn upon to illustrate the importance of future teachers understanding and experiencing non-linear and complexity-based online learning, and the metacognitive processes that can support adult learners to adapt to such an environment.
    • Enrique Rubio Royo
       
      La Web es un entorno no lineal que abre posibilidades para nuevos enfoques para la enseñanza y el aprendizaje, enfoques que en muchos aspectos se aproximan más planteamientos naturalistas y auténticos para el aprendizaje. Sin embargo, una gran proporción de los cursos en línea que se han desarrollado en la educación superior representan la conversión de recursos basado en papel a formatos de distribución Web, la mayoría de los cuales han replicado la pedagogía tradicional lineal y jerárquica. Tal desarrollo representa una especie de 'miss-match', no sólo para el entorno de enseñanza en línea, sino para a los enfoques de aprendizaje emergentes de una generación más joven que están "en casa" con el entorno en línea. Este artículo discute los beneficios de mantener la complejidad y la no linealidad en el aprendizaje en línea en relación con el desarrollo de un curso superior en la enseñanza de informática de los futuros profesores. La teoría de la complejidad se analizan brevemente y su relevancia para la enseñanza y el aprendizaje en línea se resaltará. Una tarea de investigación-acción realizada durante un período de cuatro años se aprovechará para ilustrar la importancia de que los futuros docentes entiendan y experimenten el aprendizaje en línea no lineal y basado en la complejidad, y los procesos metacognitivos que pueden apoyar a los estudiantes adultos a adaptarse a tal ambiente
  • Web-based non-linear learning
  • a metacognitive approach
  • ...5 more annotations...
  • the development of the course toward a complex, non-linear learning environment is the focus of this paper
  • relevance of complexity theories
  • The paper will describe
  • how complexity informed the structure of the course
  • how the metacognitive approach was used to provided explicit support for adult learners adapting to non-linear learning.
Enrique Rubio Royo

The Cynefin Framework and (the Complexity of) Classroom Instruction | andrew j. cerniglia - 0 views

  • I’ve identified several variables that must be considered by a teacher as they teach
    • Enrique Rubio Royo
       
      0.- ¿Qué sabe el estudiante (k's previos)? 1.- ¿Qué se debe enseñar? 2.- ¿Qué ha aprendido el estudiante? 3.- ¿Qué se debe enseñar en el futuro? 4.- ¿Qué capacidades individuales tienen los estudiantes respecto al contenido? 5.- ¿Qué capacidades individuales / preferencias de los estudiantes en relación con las estrategias de enseñanza (diseño instruccional)? 6.- ¿Situación / relación entre el contenido y las estrategias posibles ( qué "encaja" mejor)?
  • What happens beyond the classroom walls
    • Enrique Rubio Royo
       
      Factores externos al Aula...¿de qué manera afectan a cada estudiante?. De todo ello puede concluirse que la docencia puede clasificarse como un proceso complejo, según el modelo cynefin (para lo que nos viene bien el esquema sintético del mismo que aquí se ofrece).
  • If we review the traits of “Complex” systems, it is clear that often times there is “no right answer” in terms of instructional choices, that classrooms are “systems in constant flux”, and that the “ability to understand” (from the teacher’s perspective) comes after class has been dismissed.
    • Enrique Rubio Royo
       
      Si revisamos las características de los sistemas "complejos", está claro que muchas veces no existe una "respuesta correcta" en términos de estrategias instruccionales, que las aulas son "sistemas en constante cambio", y que la "capacidad de comprender" (desde la perspectiva del profesor) se produce (en el mejor de los casos) una vez ha finalizado el curso.
  • ...6 more annotations...
  • The ability to work within this complex system (the classroom) is typically part of the teacher observation process
    • Enrique Rubio Royo
       
      La capacidad de trabajar dentro de este sistema complejo (el aula y/o entorno online-Internet) es típicamente parte del proceso de observación del profesor. Ojo... notar que deberíamos incluir al profesor como parte del sistema complejo
  • emergence / identification of patterns
  • Is there a need, then, to construct a formalized framework / structure for “probing” and “sensing (for emergent patterns)” specific to the classroom?
    • Enrique Rubio Royo
       
      ¿Es necesario, entonces, la construcción de un marco / estructura formal para " 'probar' y 'sondear' (patrones emergentes) específica para el aula? ¿Es esto algo que los profesores necesitan saber cómo hacerlo?, ¿la familiaridad con los principios del modelo Cynefin conducirían a una enseñanza más eficaz mediante respuestas adecuadas a las diferentes categorías de complejidad manifiesta dentro de ese entorno?
  • Is this something teachers need to know how to do?
  • Would familiarity with the tenets of the Cynefin framework lead to more effective instruction through appropriate responses to the different categories of complexity manifest within that setting?
  • classrooms should be classified as “complex” with the Cynefin Framework
    • Enrique Rubio Royo
       
      Las aulas (proceso de docencia y aprendizaje en general) debería clasificarse como un proceso o problema complejo, desde la perspectiva del modelo cynefin
Enrique Rubio Royo

La universidad en tiempos de 'El nombre de la rosa' · ELPAÍS.com - 0 views

  • Si las universidades no podemos o no sabemos reenfocar nuestra manera de pensar y de actuar y redefinir nuestro papel en la sociedad, habremos fallado. En cambio, si nos atrevemos a trabajar a largo plazo, a fortalecer lo mejor de nuestro pasado y de nuestra tradición pero al mismo tiempo repensar y reforzar nuestras instituciones para el futuro de forma innovadora y colaborativa, daremos señales a la sociedad de que sabemos cómo afrontar nuestros retos, y los suyos.
    • Enrique Rubio Royo
       
      las universidades... y las personas en general (y evidentemente los profesores en particular), habremos fallado.
Enrique Rubio Royo

Official Google Blog: The future of search - 0 views

  • There are lots of ways that search will need to evolve in order to easily meet user needs.
  • how search might change over the next 10 years.
  • In the next 10 years, we will see radical advances in modes of search: mobile devices offering us easier search, Internet capabilities deployed in more devices, and different ways of entering and expressing your queries by voice, natural language, picture, or song, just to name a few. It’s clear that while keyword-based searching is incredibly powerful, it’s also incredibly limiting. These new modes will be one of the most sweeping changes in search.
  • ...20 more annotations...
  • Modes
  • Maybe the search engines of the future will know where you are located, maybe they will know what you know already or what you learned earlier today, or maybe they will fully understand your preferences because you have chosen to share that information with us.
  • The media of the results matters.
  • Yet our presentation is still very linear (the results are just a list) and even (no one result is more important or larger than the next).
  • it’s an important first step to exploring the full range of what we can do with rich media.
  • The face of search will change dramatically over the next 10 years. Maybe it should contain even more videos and images, maybe it should sharply differentiate the relative weight and accuracy of the results more, maybe it should be more interactive in terms of refinements?
  • Personalization
  • search engines of the future will be better in part because they will understand more about you, the individual user
  • Media
  • Location
  • Your location is one potentially useful facet of personalized information
  • Since location is relevant to a lot of searches, incorporating user location and context will be pivotal in increasing the relevance and ease of search in the future.
  • Social
  • Another element of personalization is social context.
  • There’s a lot of expertise, knowledge, and context in users’ social graphs, so putting tools in place to make “friend-augmented" search easy could make search more efficient and more relevant.
  • Language
  • We know there are cases where an answer exists on the web, but not in a language you read. This is why Google is investing in machine translation. We want to be able to unlock the power of web search for anyone speaking any language. The basic concept is – if the answer exists online anywhere in any language, we’ll go get it for you, translate it and bring it back in your native tongue.
  • Conclusion
  • Search is a 90-10 problem. Today, we have a 90% solution
  • that remaining 10% of the problem really represents 90% (in fact, more than 90%) of the work
Enrique Rubio Royo

Manifesto For The Content Curator: The Next Big Social Media Job Of The Future ? - 0 views

  • Someone whose job it is not to create more content, but
    • Enrique Rubio Royo
       
      A mi parecer, no solo debe generar significado a partir de los contenidos de optros, sino Ymabién crear su propia visión
  • In the real time world of the Internet, this is critical
  • "continually."
  • ...4 more annotations...
  • A Content Curator is someone who continually finds, groups, organizes and shares the best and most relevant content on a specific issue online
  • a new category of individual working online
  • to make sense
  • The future of the social web will be driven by these Content Curators
Enrique Rubio Royo

Aprendizaje Invisible // News, Ahora tenemos tecnología, ¿qué hacemos con la ... - 0 views

  • Ahora tenemos tecnología, ¿qué hacemos con la educación?
  • Cristóbal Cobo
  • Se ha creído que distintos productos vendrán a revolucionar el sistema educativo, como lo fue en su momento con la televisión, la radio, las computadoras, los teléfonos y ahora con las tablets
  • ...43 more annotations...
  • 3 alfabetismos básicos
    • Enrique Rubio Royo
       
      Posibilidad de usar esta orientación como introduccióna una formación de adultos (p.e. Minsal)
  • OCDE (2004)
  • Los desarrollos tecnológicos tienen un crecimiento exponencial, sin embargo existe un gran desfase entre la incorporación de estos y en cómo sacarle el mayor provecho a la tecnología
  • Capacidad para discriminar información
  • 1.- RECOMBINAR
  • 2.- FILTRAR –
  • saber cómo ubicarla, seleccionarla, analizarla y contextualizarla.
  • soft skills
  • 3.- COMPARTIR -
  • Capacidad para crear y distribuir conocimiento
  • entender las oportunidades del software abierto
  • contenidos educativos y de investigación. Como lo hace iTunes U, el MIT,YouTube Edu, P2PU, Science Commons, KhanAcademy, etc
  • Darle mayor movilidad al conocimiento
  • la innovación invisible
  • Las habilidades digitales van más allá de conocimientos certificables
  • las competencias blandas/sociales
  • Capacidad de crear, conectar y agregar contenidos.
  • Las cuales tienen que ver en cómo aplicar conocimientos en diferentes contextos con distintas personas
  • Las competencias blandas como ser colaborativo, resolver problemas, el autonocimiento, ser cooperativo, líder, etc
  •  no se aprenden leyendo sino en la práctica.
  • Ideas clave:
  • a.- Existe una creciente aceptación del discurso pro-innovación tecnológica
  • pero no se piensa en cómo enriquecer procesos de enseñanza-aprendizaje
  • Latinoamérica incorporan las TIC y ponen un gran énfasis en la parte tecnológica
  • no existe una consulta con quienes están en el aula
  • ¿Cómo aprovechamos lo multicontextual?
    • Enrique Rubio Royo
       
      También como Aula Expandida
  • Cada país, región, localidad es distinta
  • c.- Es fundamental evitar soluciones educativas rápidas y estandarizadas
  • Nuestra Innovación Social no va a la par de la Innovación Tecnológica
  • Se deben compartir tanto las BUENAS prácticas como las MALAS prácticas
  • aprendizaje aumentado
  • Existe una mayor necesidad de aplicar conocimientos en contextos distintos.
  • sin embargo
  • e.- Se necesitan ciudadanos creativos
  • Si el mundo cambia, hay que ser adaptables; se necesitan estrategias flexibles.
  • Se debe pensar en disciplinas multicontextuales.
  • después de un tiempo quedará obsoleto.
  • pasaporte del conocimiento”
  • g.- Es necesario contar con nuevos mecanismos que validen competencias blandas, como portafolios de evidencias
  • Lo que aprendamos hoy no siempre será lo mejor para el futuro. 
  • h.- Se debe incorporar las TIC en espacios formales e informales. Aún existe una gran brecha entre el estudiante, el ciudadano y el empleado.
  •  Las personas deben ser capaces de aprovechar la globalización y no esperar a que cambien los programas.
  • economía de los talentos
  •  
    Gran pregunta... comprar, comprar tecnología y ¿ahora qué?. Ya tenemos ordenadores en el aula ¿y ahora qué?. Existe una creciente aceptación del discurso pro-innovación tecnológica (dentro y fuera del aula), pero no se piensa en cómo enriquecer procesos de enseñanza-aprendizaje. Se proponen, siguiendo a la OCDE, tres habilidades básicas: 1.- RECOMBINAR (Capacidad de crear, conectar y agregar contenidos); 2.- FILTRAR (Capacidad para discriminar información); 3.- COMPARTIR (Capacidad para crear y distribuir conocimiento). Además se habla también de 'habilidades blandas' (como ser colaborativo, resolver problemas, el autonocimiento, ser cooperativo, líder, etc.), Las cuales tienen que ver en cómo aplicar conocimientos en diferentes contextos con distintas personas. Aporta una serie de 'ideas clave', muy interesantes como estrategia de inmplantación de las TIC: -Es fundamental evitar soluciones educativas rápidas y estandarizadas - gran énfasis en la parte tecnológica, sin embargo no existe una consulta con quienes están en el aula - Se necesitan ciudadanos creativos no que memoricen. Si el mundo cambia, hay que ser adaptables; se necesitan estrategias flexibles
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page