Skip to main content

Home/ Aprender lengua/ Group items tagged debate

Rss Feed Group items tagged

ejulmar

LIGA DEBATE ESCOLAR - 5 views

  •  
    Durante las prácticas he tenido el privilegio de conocer la experiencia del proyecto Liga Debate Escolar que viene realizándose desde el curso 2012/13 en las provincias de Alicante, Castellón, Murcia, Palma de Mallorca y Valencia. El éxito ha sido rotundo, muestra de ello es que cada vez son más las escuelas y provincias que quieren participar de esta iniciativa promovida por la Fundación Educativa Activa-t.  Este proyecto surge del interés por promover una ciudadanía crítica, el trabajo cooperativo y el respeto mutuo, a la par que el desarrollo de las destrezas comunicativas y argumentativas del alumnado, tanto habladas como escritas.  Elisa Julve Martín
  • ...2 more comments...
  •  
    Me ha parecido una propuesta muy estimulante en la que deberían participar todos los centros. El dossier de la liga ofrece reflexiones sobre los beneficios del debate: aprender a hablar en público, argumentar un punto de vista, trabajar en equipo, y, sobre todo, ser capaces de discutir asuntos polémicos, desde puntos de vista opuestos, sin llegar al enfrentamiento o al insulto. El proyecto me parece muy útil como punto de reflexión e información para la propuesta de debates en el aula, ya que ofrece una serie de pautas muy detalladas sobre cómo prepararlos: objetivos, estructura de la introducción, organización de los argumentos, estructura de las refutaciones, estructura de las conclusiones… Además, en el vídeo que ofrece la página aparecen testimonios de profesores y alumnos que han participado en el proyecto, en los que transmiten el entusiasmo con el que han trabajado y lo mucho que han aprendido con la experiencia.
  •  
    Yolanda tienes razón; es muy estimulante. Yo he tenido el placer de participar en la preparación de los debates, ya que la clase inscrita era justo la de mi tutora. Los chicos estaban entusiasmados y al mismo tiempo muy preocupados, pero les encantó. Ayer fuimos a recoger el diploma de participación y, además de poder asistir a la final, disfrutamos del concurso de oratoria. De hecho, además de inscribirte como grupo clase a la LIGA DEBATE cada alumno, individualmente, puede inscribirse al concurso de oratoria. Ayer vi muchos chicos de 4º de la ESO emocionados y satisfechos de ellos mismos; habían conseguido hablar en público, delante de padres, profesores, compañeros, jueces y organizadores del concursos. Es una iniciativa muy útil para trabajar la oralidad que muchas veces viene dejada al lado como si no fuera importante!
  •  
    Muy interesante esta iniciativa y magníficos los recursos que ofrece la página web del proyecto. Al descubrir este concurso y su organización no he podido dejar de acordarme de las películas de adolescentes norteamericanos en las que muchas veces se habla de "equipos de debate" como actividad optativa de gran tradición en los colegios. ¿Por qué no importarlo? Basta con leer/escuchar las opiniones personales de los alumnos de ESO (y Bachillerato) para comprender que es una necesidad trabajar con mayor atención sus habilidades argumentativas y que quizás el espacio reservado a la retórica en el currículum es demasiado estrecho. La retórica ha quedado reducida al conocimiento intensivo de figuras y tropos en relación al discurso literario y, cuando se trata del discurso argumentativo, los estudiantes analizan gran cantidad de producciones ajenas (los omnipresentes artículos de opinión periodísticos), pero ¿se les está enseñando a construir correctamente sus propias argumentaciones?
  •  
    He entrado en la página y me ha parecido una propuesta muy estimulante en al que deberían participar todos los centros. El dossier de la liga ofrece reflexiones sobre los beneficios del debate: aprender a hablar en público, argumentar un punto de vista, trabajar en equipo, y, sobre todo, ser capaces de discutir asuntos polémicos, desde puntos de vista opuestos, sin llegar al enfrentamiento o al insulto. Además, en el vídeo que ofrece la página aparecen testimonios de profesores y alumnos que han participado en el proyecto, en los que se observa el entusiasmo con el que han trabajado y lo que han aprendido con la experiencia. Este proyecto es un punto de reflexión para la propuesta en clase de debates y para saber cómo deben plantearse, de manera que todos aprendamos de ello.
mariomariachi

Los 10 mandamientos de la lógica - 2 views

  •  
    Recurso, aparecido en el blog "Recuerdos de Pandora", en el que aparecen las principales falacias argumentativas. Puede resultar útil para trabajar los debates o fomentar la lectura profunda y crítica de textos.
  •  
    Encuentro interesante el blog que nos propone Mario, máxime si tenemos en cuenta lo expuesto en hoy en clase a cerca de la oralidad en las aulas, o más bien, la falta de trabajo sobre la oralidad por parte de los docentes. Las pautas que presenta el post del blog pueden servir como una guía inicial a la hora de realizar debates en el aula, de tal manera, que los alumnos casi sin darse cuenta las vayan integrando y lleguen a utilizarlas de forma autónoma.
rosaremoli

Ideas y recursos para trabajar la lectura en el aula - 7 views

  •  
    Os remito al blog de la profesora Ana Basterra Cossío. En él recopila recursos relacionados con la Lengua y la Literatura (pero también con las Ciencias Sociales o la Geografía e Historia) que pueden ser útiles para trabajar en el aula. Respecto de nuestra asignatura, la autora sugiere interesantes actividades de comprensión lectora, entre las que incluye las tertulias literarias. Algunos de estos debates con alumnado de secundaria han sido grabados en vídeo y pueden servirnos como muestra para llevarlos a la práctica en nuestras aulas. El blog aporta otras muchas ideas para trabajar la comprensión lectora que, en palabras de la autora, es fundamental para desarrollar el pensamiento, enriquecer el vocabulario y aprender, sin darnos cuenta, la famosa gramática que se hace tan dura trabajar con los libros de texto.
  • ...2 more comments...
  •  
    Pepa, he estado ojeando el blog de la profesora Ana Basterra y me ha parecido de lo más interesante. Creo que la comprensión lectora se trabaja muy poco en las aulas (por lo que yo he visto durante las prácticas) y que es una destreza que se debería afianzar bastante más. Asimismo, me parece muy buena idea lo de hacer tertulias literarias en clase. Yo, por mi parte, creo que cuando los alumnos se leen un libro, un texto o un artículo, no deberían simplemente realizar un examen, sino reflexionar sobre él en clase, en forma de debate, de tertulia, etc. Esta técnica no solamente hace que los alumnos expongan sus ideas y que reflexionen sobre lo leído, sino que además aprenden a escuchar y respetar a los compañeros y, sobre todo, a expresarse delante de los demás. Con este tipo de prácticas no solamente se trabaja la comprensión lectora. Como vemos, nos lleva a trabajar más de una destreza. Larissa
  •  
    Gracias Pepa por este blog. Ofrece muchos contenidos pero también enlaces a otros blogs sobre la enseñanza de la lengua y la literatura (entre otros) y enlaces relacionados con la docencia. Tener recursos sobre otras materias puede ser útil para preparar actividades que conecten con temas muy diversos a partir de nuestra asignatura. O adaptar aquello que se hace en otras asignaturas para la de lengua y literatura.
  •  
    El blog me ha parecido bastante interesante por todo lo que ya han comentado Larissa y Gemma. Es cierto que la comprensión lectora se trabaja poco, cuando creo que es algo fundamental (lo considero más importante incluso que otros aspectos de la lengua como la sintaxis). Me acuerdo que cuando yo estaba en la ESO, mucha gente no sabía leer bien, le costaba pronunciar las palabras (o las pronunciaba mal), no sabía lo que había leído... A mí desde pequeño siempre me ha gustado leer y desde los 8 años que leo, de forma que cuando yo leía era de los pocos que sabía lo que leía y que leía bien. Por eso, muchos jóvenes no saben leer y por eso es tan importante que reflexionemos acerca de la importancia de leer bien y de ser críticos con nuestras lecturas, para evitar la manipulación de los medios de comunicación y, en fin, para desenvolverse con soltura en la sociedad de la información en la que vivimos. Cristian
  •  
    Me encanta el blog y la iniciativa de esta profesora. Al final, hay tanto material disponible que uno puede llegar a agobiarse ante tanta información y descartarla optando por los métodos tradicionales. Sin embargo, en esta web tan bien estructurada destacaría el apartado "Mis experiencias en el aula" porque pueden ser provechosas para llevar a cabo en un aula. Considero que compartir la experiencia es beneficioso para todos.
gemmarp

Lo importante no es con qué se escribe - 4 views

  •  
    A partir de un cambio que se produce en Finlandia sobre cómo se enseña a escribir, aparece el debate: ¿Enseñar a escribir como se ha hecho tradicionalmente o a través de un teclado? ¿Qué beneficios y problemas presenta este cambio? Expertos en DLL (Didáctica de la Lengua y Literatura) exponen las razones por las que la nueva realidad exige nuevos métodos de aprendizaje. Invita a la reflexión. Sobre todo a aquellos para los que el ordenador nos llegó ya creciditos.
  •  
    A mi parecer, en este siglo estamos sacando nuevos métodos de enseñanza que parecen la revolución industrial. Algunos, no lo niego, son muy eficaces y están dando buenos resultados, otro, me parece a mí, que tienen poco sentido. Sobre esta decisión de Finlandia; por ejemplo, no estoy muy de acuerdo. Vale que las futuras generaciones, siendo nativos digitales, trabajen con las TIC, pero no por esto hay que dejar al lado la escritura cursiva. En el artículo se dice que la escritura en teclado/mayúscula "facilita la legibilidad del texto" y está justo aquí el problema. Los niños tienen que aprender a escribir cursivo como si estuviesen escribiendo con el teclado, la letra tiene que ser legible, no interpretable, ordenada y limpia y lo mejor que se pueda hacer es iniciarles desde el principio a esta enseñanza, ya que cuando son pequeños son esponjas.
  •  
    Agradezco que hayas publicado este artículo, ya que el debate me parece muy interesante. No se trata de eliminar la caligrafía. Se trata de simplificar el aprendizaje de la lectoescritura centrándose en lo que importa, y no solo en la habilidad visual y manual del niño, que evoluciona a su debido tiempo. De hecho, ahora se va a aplicar en Finlandia, pero ya hay lugares (escuelas privadas de EEUU) donde se aprende con letra de palo y se consigue un nivel de lectoescritura mejor del que se consigue con caligrafía "tradicional". Una vez la base está asentada, se puede introducir la caligrafía tradicional, como complemento. Este tipo de aprendizaje favorece a muchos niños con dificultades para discernir letras con pequeñas modificaciones y habilidad manual por debajo de la media.
Anónimo García

Formar hiperlectores - 0 views

  •  
    ¿Es la hipercultura el reto del futuro? Si es así, necesitaremos ciudadanos capaces de moverse en el nuevo mundo digital.
iredicostanzo

https://fabyanaxandra.wordpress.com/2011/06/02/umberto-eco-sus-aportes-a-la-semiotica-2/ - 1 views

Quizás sea demasiado culto y pretencioso en este blog de recursos prácticos pero creo que es importante ese artículo sobre la preciosa labor del profesor y escritor Umberto Eco. Umberto Eco aportó ...

literatura

started by iredicostanzo on 12 May 15 no follow-up yet
1 - 6 of 6
Showing 20 items per page