Skip to main content

Home/ Investigación en el aula TO en Salud Mental/ Group items tagged based

Rss Feed Group items tagged

jessysuarez

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - La eficacia de la pro... - 25 views

    • lauruiz
       
      la prevención y promoción son fundamentales en muchos procesos ya que si no se hace nada a tiempo, pueden a futuro haber consecuencias sociales, económicas ya que habría mucha demanda en este campo y los costos para un tratamiento seria alto. ademas estos programas de P y P  han  tenido buenos resultados como reducción  en la incidencia de los trastornos mentales (depresión o ansiedad). ademas han demostrado que que se disminuye los factores de riesgo como la agresividad, problemas de aprendizaje entre otros 
  • además puede ser aplicada en el ámbito comunitario.
  • la promoción y la prevención en salud mental proporcionan una estrategia adicional a la del tratamiento para combatir con éxito la creciente epidemia de enfermedades mentales.
  • ...5 more annotations...
  • Tomando como base la carta de Ottawa de Promoción de la Salud
    • ednyjhoana28
       
      es muy chevere que  realicen ezte tipo de studio y se den cuenta o nos demos cuenta que es muy importante ver a la persona desde su aspecto psicologico y que si se basan en sus intereses se obtendran buenos resultados
    • maryeli
       
      la epidemia en los trastornos mentales y la conducta que maneja diferentes contextos sociales. 
    • natali77
       
      Este artículo presenta la evidencia de la eficacia de estas intervenciones con ejemplos de programas efectivos y los elementos que han demostrado predecir mejores resultados en dichos programas aplicando técnicas de meta-análisis. Finalmente se presentan estrategias para mejorar la eficacia y la eficiencia de estas intervenciones enfatizando el rol de los investigadores, implementadores y asesores políticos. Las actividades de promoción de la salud mental va encaminadas a  la creación de condiciones individuales, sociales y del entorno que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiológico óptimo para mejorar la calidad de vida.
  • la prevención debería incluirse en los sistemas de atención primaria y secundaria.
    • jessysuarez
       
      Este articulo nos muestra un gran panorama frente a los trastornos mentales de la población. Según las estadísticas,  los contextos, las sociedades y las familias son la base estructural de un individuo y cuando se ve deteriorada ésta base, se puede llegar a un trastorno mental, que actualmente es llamado "epidemia". Por ello mismo es evidente la necesidad de hacer uso de métodos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que sirven como medio para equilibrar las causas de una sociedad que promueve la enfermedad mental. Dentro de este articulo son nombrados aspectos primordiales que pueden llevar al individuo a enfermarse: Desempleo Condiciones sociales Costos de vida  Reducción de la productividad  Que finalmente, acarrean intervenciones terapéuticas con un alto nivel de costo y un impacto severo en familias y cuidadores. 
  •  
    The efficacy of mental health promotion and mental disorder prevention interventions Centro de la Investigación para la Prevención, Universidad de Nijmegen, Holanda. Dirección para correspondencia Las intervenciones de prevención y promoción en salud mental son eficaces y se han traducido en beneficios para la salud y la sociedad.
  • ...3 more comments...
  •  
    El articulo nos enfoca mucho de la pre valencia de enfermedades mentales y trastornos de conducta;ya que se presentan en todas las regiones y países ,ya que se calcula que 450 millones de personas padecen cada año de enfermedades mentales;esto significa que al menos una vez en la vida de cada 4 de nosotros desarrollara un problema mental o de conducta y cada vez es mayor el indice de pre-valencia.
  •  
    se enfoca en la promoción y prevención en salud mental que permite un desarrollo psicológico y psfisiológico para mejorar la calidad de vida del individuo, la prevención se centra en la en la reducción de factores de riesgos y la promoción en la protección relacionados con los trastornos mentales y de la conducta .
  •  
    Este artículo presenta la evidencia de la eficacia de estas intervenciones deprogramas efectivos y los elementos que han demostrado predecir mejores resultados en dichos programas aplicando técnicas de meta-análisis. Finalmente se presentan estrategias para mejorar la eficacia y la eficiencia de estas intervenciones enfatizando el rol de los investigadores, implementadores y asesores político
  •  
    El articulo nos enfoca mucho de la pre valencia de enfermedades mentales y trastornos de conducta;ya que se presentan en todas las regiones y países ,ya que se calcula que 450 millones de personas padecen cada año de enfermedades mentales;esto significa que al menos una vez en la vida de cada 4 de nosotros desarrollara un problema mental o de conducta y cada vez es mayor el indice de pre-valencia
  •  
    La importancia de la promocioón de la salud es la creación de condiciones individuales, sociales y del entorno que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiológico óptimo para mejorar la calidad de vida. por su parte la prevención de la salud mental se basa en los principios de salud pública, y se caracteriza por su enfoque en la reducción de factores de riesgo y la promoción de factores de protección relacionados con un trastorno mental o problema de conducta, con el objetivo final de reducir su prevalencia e incidencia
lilianaceron

Autoestima y Problemáticas Psicosociales en la Infancia, Adolescencia y Juven... - 13 views

  •  
    Buenas noches chicas, por favor cuando abran el link ahí le dan descargar y ya lo podrán leer mejor :D
  • ...2 more comments...
  •  
    El presente artículo de estudio descriptivo y con revisión documentada se evidencia que las principales problemáticas que se encuentran asociadas a la autoestima en la infancia adolescencia y juventud y las intervenciones más frecuentes para el fortalecimiento de la autoestima en el ámbito clínico y educativo; se revisan los antecedentes que evalúan la relación entre la Autoestima y auto-trascendencia y sus propuestas de intervención cuya finalidad consista en generar mecanismos de prevención de los temas que afectan a niños, adolescentes y jóvenes, y también a docentes y maestros. Si bien esto puede implicar beneficios motivacionales, al mismo tiempo, la presión constante por alcanzar un ideal cultural, así como obtener aprobación, puede convertirse en una fuente inagotable de insatisfacción. Estas intervenciones permitirían el desarrollo de una mayor flexibilidad cognitiva que habilite mejores estrategias de afrontamiento para sobreponerse a las diferentes problemáticas que pueden presentarse a lo largo de la vida.
  •  
    Buenas noches Liliana, El articulo que presentan una mirada critica respecto a la situación de la infancia, adolescencia y la juventud, respecto a problemas psicosociales y autoestima, considero que partir del autoconcepto y del reconocimiento de las habilidades y capacidades, parte del crecimiento y las pautas de crianza que tienen los niños hoy en dia, desde mi punto de vista, las herramientas que brinde un padre de familia para poder enfrentar las problematicas o resolución de conflictos permitira al niño, joven y adolescente mediar los problemas de autoestima, pues la sociedad esta llena de estigmas y vacios que conllevan al ser humano a desorientarse. Al brindar mecanismos al sujeto podra desempeñarse dentro de su edad adulta como un sujeto seguro de si mismo debido a las herramientas suministradas en la infancia. Un ejemplo de esto seria, cuestionar al niño respecto a problematicas y permitir que el opine sobre como resolver el conflicto para poder darle mas seguridad. En mucho de los casos la baja autoestima es originada por bloqueos emocionales, generados por padres, docentes y amigos. Pero no se le enseña al niño a crear su propio estilo de vida y a identificarse como un sujeto valioso para la sociedad y para el mismo con el mismo.
  •  
    La percepción de sí mismos se construye en un proceso de socialización tales como la familia, los grupos de pares, los medios de comunicación, las instituciones religiosas y educativas. Rosenberg dice que estos agentes imponen al niño un estilo de vida característico, una serie de valores, un conjunto de creencias que proporcionan las bases para autoevaluarse. La formación de self y de la autoestima se inicia en la infancia este periodo se da desde el nacimiento hasta el segundo año de vida. En esta etapa los niños empiezan a desarrollar su capacidad motora, sensorial, el lenguaje y se incluyen en la vida social desde el plano afectivo, cognitivo y comportamental. De esta manera la formación de auto concepto y de la autoestima comienza a depender de la percepción que los niños tienen respecto de la forma en que se tiene para evaluarlos en sus relaciones interpersonales. Uno de los aspectos más importantes es la autoestima durante la infancia en el aspecto físico.
  •  
    Diversos autores observan que esta percepción del sí mismo se construye en el marco del proceso de socialización, en la interacción con diferentes agentes socializadores tales como la familia, los grupos de pares, los medios de comunicación o las instituciones religiosas o educativas. Hay agentes que imponen al niño un estilo característico de la vida, un conjunto de valores y un sistema de creencias e ideales que, imperceptiblemente, proporcionan las bases para auto evaluarse. Desde este punto de vista, muy poco de la "naturaleza humana" es innata; más bien las personas construyen mediante la socialización una comprensión de quiénes son y cuál es su lugar en el sistema social. Se muestran algunas fuentes de la autoestima, como:(1) Competencia y (2) Merecimiento. Mientras la competencia remite a la eficacia, la capacidad para alcanzar con éxito objetivos propuestos, el Merecimiento se define como la valoración personal, que depende de la aceptación y valoración por parte de la familia, el grupo de pares, personas significativas o la comunidad en general. El sentido del yo surge de manera gradual, cuando los niños toman conciencia que sus pares son personas diferentes a él. En este contexto, de manera progresiva, diferencian las experiencias internas de necesidad de las experiencias externas de un mundo en que la interacción con otros puede tanto gratificar como atemorizar o frustrar. De acuerdo con estos conceptos es vital resaltar como Terapia Ocupacional puede realizar acompañamiento desde el inicio de vida de la persona independientemente del ciclo vital en el que se encuentre donde realizamos espacios de reconocimiento de destrezas, habilidades,involucramos la participación social del niño con los intereses más íntimos que tenga con el fin de promover su desarrollo como niño autónomo,feliz,con autodeterminación e identificación de ciertas cosas con las que puede estar o no de acuerdo. Buscando soluciones que permitan un
gonzalezpaula

AGRESIÓN Y VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA: LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA - 16 views

  •  
    El presente es un artículo de revisión, realizado en Perú, que tiene como fin determinar el impacto social, emocional y mental que tiene el vínculo familiar en etapas vitales como la niñez y la adolescencia.La adolescencia es interpretada como la transición de niñez a adultez joven, es aquí donde distintos factores influyen y consolidan la personalidad de un individuo. Sin embargo, es un ciclo vital con altos factores de riesgo, donde se puede aumentar o disminuir conductas de trastornos mentales. Principalmente las pautas de crianza, consumo de sustancias psicoactivas, estructura familiar, comunidad y violencia social e intrafamiliar, determinan los posibles déficits mentales en una persona. Por ejemplo, muchos de los crímenes son cometidos por personas con trastorno de personalidad antisocial, la baja autoestima también puede ser un predictor para trastornos de la personalidad y síntomas patológicos como: problemas psicosomáticos, obsesiones, depresión, ansiedad, ideación paranoide, neuroticismo, psicoticismo y conducta antisocial. En este momento es donde la familia juega un rol a nivel psicológico de gran impacto frente a la salud mental de cada individuo, ya que, mediante estrategias educativas como el uso de normas claras, fomentación un desarrollo de opiniones propias y una comunicación adecuada, pueden erradicar conductas o factores de riesgo tan relevantes en las enfermedades mentales, generando una estabilidad emocional y una prevención total de dichas enfermedades.
  • ...13 more comments...
  •  
    El presente artículo es de gran importancia puesto que nos permite entender que los procesos para la consolidación de la identidad de un adolescente y su proyecto de vida, esto es el resultado de una serie de etapas, que además no son exceptuadas de procesos biológicos ya que generan, en muchas ocasiones cambios de conducta y, por ende, se hace necesario el acompañamiento de la familia ya que de esta forma se puede guiar al adolescente en este ciclo vital. De acuerdo a lo anterior se resalta que el rol que juega la familia es indispensable para la prevención de conductas antisociales como el consumo de drogas, los trastornos de la alimentación y la violencia, ya que esto puede generar que el adolescente de cierta forma atente sobre su integridad física y salud mental. Es necesario que articulemos las redes de apoyo familiares con los adolescentes para evitar algún tipo de violencia, ya que este es un gran factor de riesgo que a diario encontramos en nuestra comunidad. Al articularnos con la familia podemos prevenir factores de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas, trastornos de la alimentación y violencia, y de esta forma permitir un adecuado desarrollo de la identidad del adolescente que por ende promoverá la salud mental y disminuirá la presencia de alguna enfermedad mental.
  •  
    La transición entre las diferentes etapas del ciclo vital genera una adquisición de aprendizajes que nos van a servir por el resto de la vida, pero de igual manera este suele ser un punto en la vida de una persona en que la se suele ser mas susceptible a cambios, así mismo como se cita en el articulo "los adolescentes adquieren capacidad de abstracción, un mejor razonamiento moral, habilidades metacognitivas, solución de problemas y estrategias de aprendizaje autorregulado" todos estas habilidades que logramos adquirir en esta etapa de la vida también pueden afectar seriamente nuestra conducta. El desarrollo de la personalidad, la identidad, la proyección de vida se relaciona siempre con la historia de vida de la personas con sus experiencias pasadas, todo eso mediado por factores familiares, crianza, educación de ahí deben tenerse en cuenta las problemáticas que puedan surgir de los diferentes contextos que puedan ser un factor de riesgo para el adolescente.
  •  
    Este articulo nos muestra como la familia es un agente causal de agresión, de tal manera que el propósito de este articulo fue hacer una revisión teórica a acerca de la agresividad y violencia en los adolescentes, desde un enfoque familiar, los cuales también fueron objeto de análisis teniendo como resultado que las interacciones familiares como las responsables, en gran medida, de los desajustes conductuales que se producen en la adolescencia.
  •  
    Es demasiado interesante que el articulo contemple un factor de riesgo tan importante como lo es la familia en las conductas agresivas y antisociales de los adolescentes, la familia se convierte en el vinculo y el entorno más próximo que tiene el individuo, es por ello que cualquier cambio en la estructuración de esta y los problemas maritales debe generar un impacto en la conducta de la persona, que por evitar los problemas en casa se refugia en personas del vecindario que pueden influir negativamente llevando incluso a la conformación de pandillas, además de el hecho del que el adolescente busca desafiar a su familia. El articulo deja como reflexión a los profesionales de la salud a no ignorar este tipo de determinantes en la actitud de un usuario que presente una conducta agresiva, además de incentivar campañas de prevención para personas vulnerables.
  •  
    es importante ver evidencias que se han hecho sobre el tema de agresión y violencia en adolescentes , debido a que estos temas se ven mucho en la actualidad ya sea por maltrato, factores emocionales, sociales, trastornos del comportamiento entre otros, que hacen que los adolescentes puedan presentar un trastorno en la personalidad y esto afecte su salud mental y emocional y aumenta el riesgo de tener conductas con algún tipo de trastorno mental. es por esto que desde terapia ocupacional se deben prevenir estas conductas realizando cambios en los contextos y/o entornos y ambientes en los que se encuentra el individuo para generar una estabilidad emocional y social con el medio ambiente que lo rodea en su diario vivir.
  •  
    La base para un adecuado desarrollo de la niñez y la personalidad son las pautas de crianza impuestas por los padres ya que estas pueden ocasionar los posibles déficits mentales en una persona, pues la pautas de crianza considero que pueden estar marcadas o establecidas por los diferentes factores en los que se encuentre y se desenvuelve el núcleo familiar; por ejemplo una educación en las clases sociales de estratos bajos siempre va ser diferente en clases sociales mas altas, ya que se evidencia en menor cantidad los conflictos familiares, el consumo de sustancias psicoactivas, la formación de la familia y la violencia intra familiar. Teniendo en cuanta que la familia juega un rol tan importante en el desarrollo de la personalidad, se debe fomentar estrategias educativas diferentes donde las normas sean mucho mas claras y una comunicación mucho mas decente y educada con el fin de evitar el desarrollo de alguna enfermedad mental como la depresión, la ansiedad y las obsesiones
  •  
    En este artículo se hace énfasis al desarrollo de conductas violentas de los adolescentes y niños; es importante tener en cuenta que el entorno en que se desarrollan los adolescentes influye en sus conductas y el apoyo de los padres en esta etapa es fundamental porque están en búsqueda de identidad, en dónde pueden ser rechazados por ser diferentes, influyendo en su estado emocional y psicológico, lo cual, en mi punto de vista puede ocasionar depresión, trastornos alimenticios u otras psicopatologías que conlleven a la alteración en la salud mental de esta población.
  •  
    Al comprender cuál es la influencia de la familia en la etapa de la adolescencia para la formación de una personalidad, se puede inferir que los trastornos mentales generados a partir de esta etapa vital se puede prevenir o sus factores de riesgo pueden ser minimizados por esa red de apoyo que le brinda la familia debido a que esta es la primera red apoyo con la que cualquier persona debería contar, al momento de la familia se dan pautas de crianza inapropiadas para un individuo se establece un factor de riego para generar vandalismo (personalidad antisocial), consumo de sustancias, trastornos asociados a la personalidad, estados depresivos por abandono esto debido a una inestabilidad emocional o a una formación de conductas inapropiadas.
  •  
    El impacto social, emocional y mental que tiene la familia sobre uno es muy importante por que son ellos el primer ente con el que nos manifestamos y nos relacionamos. la conductas violentas en los jóvenes pueden ser determinas por diferentes factores que pueden llegar a modificar el estilo de vid saludable de una persona y la estabilidad emocional, se realiza prevención y promoción a enfermedades que pueden alterar la salud mental .
  •  
    En este artículo se habla de cómo en la adolescencia (proceso en el cual los individuos pasan de ser niños a adultos jóvenes), se exponen a una seria de cambios incluyendo biológicos, cognitivos, afectivos, morales y sociales en donde deben crear su propia identidad, asumir sus creencias y valores y desarrollar un proyecto de vida; durante esta etapa existen múltiples factores de riesgo que llevan a que los adolescentes adopten conductas y comportamientos agresivos, es allí donde se resalta el papel fundamental que tiene la familia en el desarrollo psicológico de los individuos, y como del funcionamiento familiar, el entorno familiar, sus interacciones, las pautas de crianza y de los modelos dados por los padres depende la aparición de dichas conductas.
  •  
    Las relaciones maritales son mecanicas que generalmente contribuyen muchas veces con la enfermedad mental porque la violencia, la insatisfacción o el alto estrés familia finalmente son conductas que se transmiten de generación en generación. Es ideal establecer vínculos afectivos y buena relación comunicativa entre los padres y con los hijos para reducir la probabilidad de las enfermedades mentales. La adolescencia es una etapa de madurez y de auto conocimiento en donde empezamos a crear nuestra identidad, es importante que la familia brinde apoyo y sea una guía para quienes hasta ahora están conociendo el mundo desde otra perspectiva
  •  
    En este articulo se demuestra que las relaciones familiares y principalmente las pautas de crianza forman una parte fundamental en la vida del ser humano, puesto que van a formar una identidad en el menor; cuando estas pautas no son las apropiadas se pueden aumentar conductas de trastornos mentales. La familia es un factor primordial en el desarrollo de todas las personas, pero en la sociedad no se establecen cuales son las adecuadas pautas de crianza para evitar futuros trastornos mentales en donde las madres o padres en realidad no saben por donde guiar su crianza, estableciendo patrones o vivencias que ellos vivieron en su infancia. Considero que el articulo es muy interesante en el sentido que permite identificar esta problemática y como la familia puede llegar a ser una factor de riesgo en posibles trastornos mentales.
  •  
    La familia es el pilar fundamental o mas importante en el desarrollo psico-emocional, y social del niño y/o adolescente, por ello es primordial generar bases solidas, en las que no solo se busque estabilidad económica sino también una estabilidad emocional y física que permite al niño o adolescente un crecimiento optimo, todo con el fin de prevenir enfermedades de ansiedad, stress, consumo de SPA, o demas enfermedades psico-emocionales que pueden ser prevenibles. De esta manera el articulo realiza una revisión de la influencia de la familia en situaciones de agresividad en las que se ven involucrados los adolescentes, por ello se debe rescatar la importancia de evitar ambientes estresantes, agresivos y violentos , a manera de evitar enfermedades mentales a largo plazo, en los adolescentes. Creo que desde terapia ocupacional, se deben desarrollar estrategias, en las que el foco de atención sea la familia, como principal entorno, para proporcionar ayuda o bases solidas y estables en los adolescente, con el firme objetivo de buscar el bienestar de la personal y una salud mental, dentro de unos parameters normales.
  •  
    Este articulo asi como otros ya mencionados, resaltan la importancia de la familia dentro del proceso terapéutico. Ya que ellos son un factor determinante en la etapa del crecimiento del individuo. y si se quiere u buen proceso de intervención se debe trabajar desde todos los sectores, de igual forma no solo es importante la familia en un contexto rehabilitador, sino también en un contexto preventivo ya que físicamente los niños hacia los 7 años de edad realizaron una producción o incremento de andrógenos, los cuales se asocian con la agresividad, si a esto le sumamos un entorno disfuncional, lleno de peleas y de violencia instintivamente le niño va a tender a reproducir esto. Pero si a ese aumento incontrolado de andrógenos se le suma la idea de una familia funcional, llena de apoyo, la situación de niño sea diferente.
  •  
    Es bastante interesante ya que que se tocan muchos puntos claves como los son el hecho del entorno social e intrínseco del adolescente, en el cual obviamente influyen muchísimo los desarrollos físicos, donde es claro que la familia cumple un rol importante es tales desarrollos, también hay que resaltar el hecho que muchas veces la crianza de los adolescentes depende en gran medida de la cultura, es decir en nuestra cultura, pero no se tiene en cuenta el crecimiento o desarrollo de la cultura social en la que se desenvuelve el sujeto y el por que de esto, Por tal hecho es MUY importante la familia ya que es el determinante fundamental para un adolescente ya que busca resolver dudas existenciales, buscando una figura de autoridad o un modelo a seguir. por ultimo también se debe tener en cuenta el hecho de que cualquier persona en cualquier grado de educación tiene probabilidades de tener hijos con lo cual si una persona se encuentra en disposición de criar un hijo no deseado se verá en la crianza de dicho hijo factores como los castigos positivos los cuales vistos por ejemplo desde el psicoanálisis generan conductas de represión y aversión en una persona, con lo cual debería estar mas condicionada la posibilidad de tener hijos y así como se requiere preparación académica para poder educar a una persona también debería existir formación académica para la crianza de una persona.
yoligonzalez

Psicoperspectivas - Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Co... - 24 views

  •  
    Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas
  • ...11 more comments...
  •  
    A través de los años las políticas de salud mental han cambiado, un tiempo atrás la atención era constituida por un sistema manicomial tal y como lo mencionan en este articulo, pero con el paso de los años se han desarrollado nuevas leyes como la referida en este articulo (Ley Nacional de Salud Mental) de Argentina con la que buscan practicas de salud mental basadas en comunidad que incluya la prevención y promoción de trastornos mentales teniendo en cuenta los factores de riesgo que la misma sociedad tiene. Me parece muy interesante que utilicen los juegos tradicionales como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante. Es una invitación a favorecer de manera colectiva la salud mental y disminuir factores de riesgos tales como: la falta de socialización y unión entre las personas y comunidades.
  •  
    La intervención basada en la comunidad tiene un contexto desde la salud mental en el que se va ampliando en las practicas de tratamiento, donde es necesario un método de prevención y promoción como una política de salud en el cual por medio de la comunidad fomenta un pensamiento creativo en el que se involucran los diferentes actores en los cuales estos constituyan espacios de esparcimiento y hallazgos de solidaridad entre las personas.
  •  
    Se debe tener en cuenta que por medio de la participación continua y efectiva dentro de la comunidad en un futuro se ira fortaleciendo la toma de decisiones y las implementaciones de estrategias efectivas que promuevan la participación del individuo con el fin de hacer frente a un sistema social visto como injusto y desigual.
  •  
    El abordaje de la salud mental de los individuos desde una perspectiva comunitaria y grupal es de vital importancia para poder incorporar prácticas de promoción de salud mental comunitaria de manera abierta y eficaz, tomando en cuenta al mismo tiempo los conceptos y aportes de la psicología comunitaria desde el campo de la salud y salud mental con el fin de llevar a cabo acciones integrales e interdisciplinarias en conjunto con las demás carreras de la salud observando al ser humano de manera holistica y así mismo trabajando todos los aspectos que puedan convertirse en factores de riesgo potenciales para la salud mental de las poblaciones en especial las mas vulnerables; aquellas que se ven afectadas por los determinantes en salud mental y por ende tienen una predisposición mayor a padecer un trastorno o enfermedad mental.
  •  
    las estrategias de abordaje de la salud mental ha venido cambiando. es de gran importancia incorporal practicas en salud mental en comunidad donde podamos hacer útiles varias herramientas que están siendo trabajadas por los terapeutas ocupacionales. como lo ha sido el juego como medio para la promoción y prevención de la enfermedad mental ya que no solo se tienen en cuenta los gustos e intereses de las comunidades sino que también el reconocimiento cultural es muy importante.
  •  
    en este articulo se puede evidencias como al pasar de los años la intervención de la salud mental a venido cambiando ya que ahora la salud mental se ve desde una perspectiva integral, se considera a la Atención Primaria de Salud mental con base en la comunidad, en Argentina se ha implementado una ley Nacional de Salud Mental que impulsa la implementación de prácticas de salud mental con base en la comunidad. Desde este marco se promueve la integración de acciones dentro de los criterios de Atención Primaria de Salud Integral y se acentúa la importancia de implementar prácticas de prevención y promoción de salud mental comunitaria.
  •  
    Este artículo es de gran importancia porque surge de la necesidad de las intervenciones comunitarias que se basan en la promoción de salud mental, aportando desde lo macro una perspectiva integral; cuyo objetivo es la comunidad en conjunto, haciendo de estas una práctica que sean proactivas y a la vez reactivas que ayuden a la atención, promoción y prevención de la salud mental. De acuerdo a su relevancia se crean unas condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo dirigido hacia una acción con propósito. Las dichas prácticas requieren de estrategias de intervención múltiples como lo son: apertura de espacios de recreación, organización de festividades y talleres artísticos esto es con adultos, con niños suele ser de buenas ventajas porque es ahí donde nos permite conocer a las familias y problemáticas por las cuales están pasando.
  •  
    Es un artículo muy interesante, pero ya había sido compartido el semestre pasado.
  •  
    Como sabemos para cambiar el sistema manicomial se han llevado a cabo diferentes transformaciones de los enfoques, y este articulo resalta la importancia de la Atención Primaria en Salud (APS) y como esta ha sido una de las estrategias que ha defendido los derechos de las personas con enfermedad mental, y ha permitido un abordaje de promoción a través de la comunidad. La investigación contenida en el articulo rescata las intervenciones comunitarias en la promoción de la salud mental, y muestra de alguna manera como esta es un elemento con el cual se pueden empoderar los individuos y las comunidades, permitiendo de esta manera disminuir la prevalencia de trastornos mentales en los individuos. También se muestran algunas de las actividades callejeras que se han realizado en Buenos Aires como por ejemplo juegos o psicodramas, que promueven la participación activa de la comunidad y que permiten un desarrollo psicológico y psicofisiologico de los individuos que participan en los programas de promoción comunitaria.
  •  
    Desde los modelos que han rodeado a la salud mental tenemos el asistencialista donde lo principal es curar el síntoma y segregar a las personas en instituciones permitiendo estigmas, por otro lado y desde el modelo social que ha venido surgiendo a partir de movilizaciones se analiza a la persona desde una perspectiva biopsicosocial, otorgando empoderamiento. A partir de la globalización se ha observado el aumento de riesgos psicosociales presentes en la población y por tal motivo surgen estrategias de promoción donde la comunidad se involucra en acciones que sobresaltan la sana convivencia , creando redes de apoyo y educando a las personas sobre signos presentes
  •  
    Este articulo nos da a conocer la transformación del sistema manicomial hacia una atención de los padecimientos mentales en comunidad, la estrategia está basada en acciones de prevención y programas focalizados de asistencia básica para los sectores sociales más desfavorecidos, la práctica de promoción de salud mental crea condiciones para el desarrollo de un pensamiento creativo colectivo, crítico y dirigido a acciones, se abordaron ideas de participación comunitaria en salud, promoción de salud mental comunitaria, redes en salud, donde se realizan actividades como evento callejero de arte, creatividad y juego en el espacio público, actividades de psicodrama participativo , con el fin de fortalecer y acompañar procesos de transformación a nivel grupal y comunitario
  •  
    es importante destacar la articulacion y del uso de los dispositivos de intervencion comunitaria dentro del campo de la salud mental y la incorporacion con respecto a la promocion de la salud mental a traves de diferentes intervenciones comunitarias desde una mirada critica y abierta.
  •  
    es importante conocer que existen estudios a partir de intervenciones comunitarias, donde se resalta los beneficios en el ámbito de la promoción en la salud mental, por medio de las perspectivas integral, donde son esenciales para las estrategias y niveles de atención y de igual manera abarca un poco en la incorporación de diferentes estrategias para el fortalecimiento en las comunidades a partir de la APS.
Karen Segura

Guía de atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episod... - 21 views

  •  
    Introduction: This article presents recommendations based on the evidence gathered to answer a series of clinical questions concerning the depressive episode and the recurrent depressive disorder. Emphasis was given to general treatment issues of resistant depression and psychotic depression, occupational therapy and day hospital treatment so as to grant diagnosed adult patients the health care parameters based on the best and more updated evidence available and achieve minimum quality standards.
  • ...12 more comments...
  •  
    Es interesante las recomendaciones de manejo que crean para pacientes con episodios depresivos y trastornos depresivos recurrentes. Ya que estas personas al no tener un adecuado tratamiento pueden tener mayores probabilidades de recaídas, suicidios y alteración de su funcionalidad. Se busca dar respuesta a las necesidades de salud mental por medio de una guía de atención integral que incluye detección temprana y diagnóstico de patologías. Cada patología relacionada con depresión requiere un tratamiento específico incluyendo psicoterapias, uso de medicamentos (farmacología) de antipsicóticos y antidepresivos. Podemos evidenciar que terapia ocupacional es indispensable cuando los pacientes sufren deterioro funcional.
  •  
    Las recomendaciones basadas con respecto al episodio depresivo, el tratamiento con terapia ocupacional y hospital día brindan parámetros de atención en salud. Es una enfermedad frecuente en Colombia, la falta de un diagnostico oportuno y un tratamiento adecuado ocasiona que se pueda presentar la muerte. En la actualidad el estado busca dar respuestas a las necesidades en salud mental, mediante la elaboración de una guía de atención integral sobre la detención temprana y diagnostico de patologías psiquiátricas, esto como programas de promoción y prevención en salud mental que busca que la incidencia y el diagnostico oportuno colabore para reducir la incidencia de patologías mentales. El tratamiento de la depresión y de la mayoría de las patologías mentales deben tener un tratamiento holistico, se recomienda que la hospitalizacion diurna en pacientes depresivos no se realice, este proceso de rehabilitación debe ser trabajado por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud.
  •  
    La depresión es una patología de enfermedad mental la cual puede presentarse frecuentemente y solo una vez en la vida en cualquiera que sea el caso se debe tener un seguimiento psiquiátrica como hospitalización mientras se analiza que la crisis allá terminado, en este artículo proponen una guía para la intervención de esta población desde la terapia ocupacional logrando mayor funcionalidad en la ocupación del paciente que se encuentre en ese proceso y dejando la tradición de internar a los usuarios y ofreciendo el hospital día donde solo reciban el tratamiento necesario sin interrumpir los procesos sociales y familiares de los usuarios
  •  
    se evidencia como la terapia ocupacional es importante en el abordaje de pacientes depresivos creando así estrategias para el fortalecimiento de habilidades importantes para el desarrollo o participación activa de un entorno, se evidencia también como es imprescindible la atención de aquellos pacientes en clínica día, no recomendando la hospitalizacion diurna, en Colombia cada ves se le da mas importancia a la salud mental de la ciudadanía creando estrategias y guías de atención integral sobre la detención temprana de enfermedades e salud mental, programas de promoción y prevención permitiendo que los indices de estas enfermedades disminuyan cada ves mas.
  •  
    La depresión es hoy en día una de las enfermedades con mayor prevalencia, incrementando cada vez más su propagación más en mujeres que en hombres. Es interesante ver como en el presente artículo se da un abordaje sobre esta enfermedad y cómo llega a ser un ente negativo de enfermedad mental. Ante esta situación es necesario involucrar la terapia ocupacional como técnica de tratamiento, ya que no sólo se basa en la parte médica psiquiátrica, psicológica, ni farmacológica, si no también de una terapia que permita al individuo mantener su funcionalidad en el entorno y evitar dichas cargas estresantes por medio de la ocupación y actividades con propósito. Es necesario tener en cuenta que en Colombia las tasas de padecer depresión cada vez aumentan y es indispensable una intervención multidisciplinaria y que más que tener el apoyo de los profesionales en terapia ocupacional.
  •  
    la intención de este articulo es poder evidenciar e identificar varios aspectos y técnicas en la intervención de la terapia ocupacional como tratamiento en este caso hablamos de la atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo recurrente en adultos y algunas recomendaciones basadas en la atención integral de los adultos con diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente.
  •  
    este articulo es interesante ya que describe la depresión como una de las patologías que se presentan con mas frecuencia en la población Colombiana y que pertenece a la tercera causa de morbilidad en el mundo, debido a la falta de un diagnostico oportuno y a un adecuado tratamiento. Este articulo nombra como tal el adecuado tratamiento que se debe aplicar en personas que presenten esta patología, el cual debe es clasificado por diferentes grupos como el tratamiento para la depresión refractaria, psicótica, hospital dia y la Terapia Ocupacional, el cual es interesante ya que resalta que la intervención de esta es significativa en adultos. Este es una muestra mas de la importancia de la Ocupacion en personas que padecen una enfermedad de salud mental.
  •  
    Según el reporte estadístico sobre la frecuencia de un episodio depresivo en la población colombiana, y según lo que se pronostica para el futuro en cuanto al crecimiento de las presencia de depresión, estamos en un estado de alarma en donde el quehacer como terapeutas ocupacionales debe ampliarse e ir evolucionando al mismo tiempo que esta enfermedad vaya avanzando. Dentro del articulo también se habla que es necesario que el estado de una respuesta a la salud mental, esto como terapeutas ocupacional nos compete, ya que nosotros tenemos la obligación de generar cambios y de hacer aún más evidente la necesidad de tomar con seriedad la salud mental en Colombia.
  •  
    la depresión esta en la sociedad y nos demuestra como se encuentra la gente dentro de ellos mismos para diagnosticas y dar el tratamiento adecuado que presente esa enfermedad, nos demuestra que por el estrés en diferentes situaciones comienza la depresión y puede ser suave, leve o grave y debemos los terapeutas ocupacionales estar informados diariamente de como se cambia el mundo y así ver como podemos eliminar la depresión y recuperar la salud mental de las personas
  •  
    como terapeutas ocupacionales se debe tener en cuenta cuales son los problemas en salud publica y como se observa en este documento la depresión se volvió problema publico, donde como profesionales de la rama de la salud nos vemos involucrados a realizar campañas de prevención y promoción con el fin de disminuir este indice de episodios depresivos.
  •  
    el objetivo de este articulo es dar recomendaciones que son basadas en la evidencia que estas surgieron a traves de una serie de preguntas clinicas a las personas que padecente de trastorno depresivo y episodio depresivo por medio de los aspectos generales que se obtienen y a abordando el tratamiento con terapia ocupacional y hospital dia esto con el fin de mejorar y lograr estandares de calidad en el abordaje de los adultos con los diagnosticos aplicados. con respecto al metodo elaboraron una guia practica clinica bajo los lineamientos del regimen que imponen el ministerio de proteccion social. para finalizar se da como resultado que las recomendaciones son 23 para las personas que presentan algun tipo de episodio depresivo y trastorno depresivo. y esto hace que en la etapa que se encuentre afecte y lleve a que la persona piense en el suicidio.
  •  
    es importante como profesionales de terapia ocupacional, saber acerca de guías que favorecen los trastornos depresivos y los episodio a partir de preguntas clínicas que abarca aspectos en los tratamientos, donde se genera proceso favorables en el hospital día, siendo el terapeuta ocupacional un apoyo que brinda la atención de la salud en esta problemática y favorecer la disminución de riesgos depresivos.
  •  
    Este articulo es muy valioso pues nos habla de la como Terapia Ocupacional en conjunto con hospital día buscan brindar un mejor y mejorado servicio a pacientes con alteraciones mentales, en este caso especifico a población adulta con trastorno de depresión y trastorno de depresión recurrente. Lo que se busca en esta investigación es brindar parámetros de atención en salud basados en la evidencia para lograr los estándares mínimos de calidad en el abordaje de dichos trastornos. En esta investigación se crea una guía de practica clínica y se adaptan recomendaciones para el manejo de la depresión.
  •  
    La depresión es una enfermedad que mantiene mucha prevalencia en la actualidad se podría decir por estudios una de las cuales abarca más población colombiana el articulo pretende enseñar el manejo recomendaciones y un adecuado tratamiento para las personas que presenten depresión, y se puede evidenciar como el trabajo desde terapia ocupacional es importante para crear nuevas estrategias de impacto en la rehabilitación
Karen Segura

Community based occupational therapy for patients with dementia and their care givers: ... - 4 views

  •  
    este articulo nos habla de como se determina la afectividad de terapia ocupacional que se basa en la comunidad con relación al funcionamiento de los pacientes con demencia y el sentido de la competencia de sus cuidadores. en el cual se realizaron intervenciones cognitivas y conductuales para la capacitación de los pacientes en el uso de la ayuda para la retribución de la disminución y la atención. esto llevo al mejoramiento del funcionamiento diario del pacientes y se evidencio la reducción de la carga de los cuidadores
  •  
    el articulo nos muestra que la terapia ocupacional en comunidad como las sesiones durante la semana da la mejoría al funcionamiento del diario que sufren demencia y disminuye la atención para mejorar la parte cognitiva de las personas que sufre demencia y mediante las actividades que realiza el terapeuta ocupacional.
  •  
    Karen, te refieres a la efectividad?, no me queda claro lo de la "afectividad".
Natalia Andrea Palma

Revista médica de Chile - Importancia del apoyo social en la permanencia de l... - 21 views

    • tachisvalbuena
       
      El trastorno psicoactivo de sustancias es unas de la preocupaciones más importantes de la salud pública tanto en américa del sur como en el mundo occidental. siendo el apoyo social un factor protector de la recaída consumismo. 
    • carmeny
       
      Uno de los factores que podría estar relacionado con la no reincidencia del consumo es el apoyo social. Este es definido como un proceso interactivo, gracias al cual, el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental y económica de la red social en la que se encuentra inserto . Numerosos estudios demuestran el impacto que ejerce el apoyo social percibido sobre los procesos relacionados con la salud y la enfermedad, así como de su efecto beneficioso sobre la evolución de enfermedades tan dispares como la depresión, artrosis o diabetesLa manifestación de apoyo social, es considerada como un factor importante para prevenir o mitigar el efecto negativo de los acontecimientos vitales estresantes, tanto de forma directa como mediante un mecanismo tampón o amortiguador, Se han descrito cuatro tipos de apoyo social: a) emocional, que comprende la empatía, el cuidado, el amor y la confianza; b) instrumental, caracterizado por conductas específicas que directamente ayudan a quien lo necesita; c) informativo, que provee conocimientos a las personas afectadas para que éstas puedan enfrentar situaciones problemáticas y d) evaluativo, que implica sólo transmisión de información
    • helenlayshuertas
       
      el apoyo familiar en cualquier tipo de pacientes independiente de que sea por un trastorno mental necesita de su red de apoyo (familia), esta juega en la intervención o tratamiento un papel de mucha importancia para su evolución.   
    • katherin marzola
       
      Los tratamientos no se agotan en el logro de la abstinencia o la disminución del consumo, sino también se dirigen a la esfera de la salud física y mental y de una mejor inserción social en los ámbitos laboral, familiar y educacional.
    • nathaliacardenas
       
      es importante enfocar el tratamiento en las personas que tienen problemas en la salud mental a causa de el consumo de drogas en : una inserción social en los ámbitos laborales, familiares y educacionales
  • ...12 more annotations...
  • efecto beneficioso sobre la evolución de enfermedades tan dispares como la depresión, artrosis o diabetes
  • . La manifestación de apoyo social, es considerada como un factor importante para prevenir o mitigar el efecto negativo de los acontecimientos vitales estresantes, tanto de forma directa como mediante un mecanismo tampón o amortiguador
  • 8,10"12. Se han descrito cuatro tipos de apoyo social: a) emocional, que comprende la empatia, el cuidado, el amor y la confianza; b) instrumental, caracterizado por conductas específicas que directamente ayudan a quien lo necesita; c) informativo, que provee conocimientos a las personas afectadas para que éstas puedan enfrentar situaciones problemáticas y d) evaluativo, que implica sólo transmisión de información13.
  • (ambulatorio básico, ambulatorio intensivo y residencial)
  • Este estudio confirmó la hipótesis de que el apoyo social es un factor protector de la recaída del consumo de drogas, en pacientes que habían alcanzado la abstinencia del consumo,
    • ednyjhoana28
       
      ESTE ARTICULO ES MUY INTERESANTE YA QUE SE MUESTRA COMO EL CONSUMO DE DROGAS  PUEDE DISMINUIR O AUMENTAR DEPENDIENDO EL APOYO SOCIAL Y FAMILIAR QUE TIENE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE ESTAN SUMERJIDAS EN ESTE PROBLEMA Y COMO DEPENDIENDO DE LA AYUDA SOCIAL LA PERSONA PUEDE SALIR ADELATE CON SU RECPERACIÓN O PUEDE AUMENTAR EL CONUMO.
    • ingridandrade
       
      El abuso y la dependencia de consumo de drogas, depende de una red social y familiar  ya que estas son cruciales para el comportamiento debido al consumo.  y también se puede evidenciar que el apoyo de estas son decisivos  para salir adelante y  lograr disminuir el consumo de drogas
    • carmeny
       
      Uno de los factores que podría estar relacionado con la no reincidencia del consumo es el apoyo social. Este es definido como un proceso interactivo, gracias al cual, el individuo obtiene ayuda emocional, instrumental y económica de la red social en la que se encuentra insertado.
    • maryeli
       
      el consumo de las drogas en enfermedad que manifiesta en la sociedad para ver la cultura como se maneja sus emociones se manifiestan de cada individuo por la dependencia de las drogas.
    • lauruiz
       
      en el proceso de la no reincidencia en el abuso y dependencia de consumo de drogas es fundamental el acompañamiento por parte de la familia y el apoyo social, para ayudar en este proceso de rehabilitacion 
  • Uno de los factores que podría estar relacionado con la no reincidencia del consumo es el apoyo social.
  • El abuso y la dependencia de consumo de drogas constituyen un problema de salud pública en Chile, así como en la mayoría de los países de América Latina y del mundo occidental, tanto por su magnitud como por sus consecuencias a nivel social, político y económico.
    • Natalia Andrea Palma
       
      "El abuso y la dependencia de consumo de drogas constituyen un problema de salud pública en Chile, así como en la mayoría de los países de América Latina y del mundo occidental, tanto por su magnitud como por sus consecuencias a nivel social, político y económico." ... desafortunadamente en latinoamerica siempre se va a ver representado por todos los problemas sociales de los cuales muchos son producidos por las drogas.
  • La Tabla 1 presenta las características de la población en estudio. Mayoritariamente fueron hombres (76%), con una edad promedio de 32 años e iniciaron el consumo de drogas ilegales entre los 15 y 24 años, según el tipo de droga. La droga que más motivó el ingreso al tratamiento fue el consumo de pasta base de cocaína (40%). Se destaca la alta prevalencia de consumo problemático de alcohol y drogas en la familia que alcanzó a 78% y 61%, respectivamente. El diagnóstico de abuso o dependencia fue proporcionalmente similar (alrededor de 34%). El diagnóstico de comorbilidad psiquiátrica se consignó sólo en 15% y no se encontró registro de alguna categoría diagnóstica en la ficha clínica en 16% de los pacientes.
    • Natalia Andrea Palma
       
      La Tabla 1 presenta las características de la población en estudio. Mayoritariamente fueron hombres (76%), con una edad promedio de 32 años e iniciaron el consumo de drogas ilegales entre los 15 y 24 años, según el tipo de droga. La droga que más motivó el ingreso al tratamiento fue el consumo de pasta base de cocaína (40%). Se destaca la alta prevalencia de consumo problemático de alcohol y drogas en la familia que alcanzó a 78% y 61%, respectivamente. El diagnóstico de abuso o dependencia fue proporcionalmente similar (alrededor de 34%). El diagnóstico de comorbilidad psiquiátrica se consignó sólo en 15% y no se encontró registro de alguna categoría diagnóstica en la ficha clínica en 16% de los pacientes. 
  •  
    Este articulo menciona que al parecer es de los primeros en tratar un tema tan importante como la influencia del apoyo social en la reincidencia a las drogas, demostrando así que cuando hay un alto apoyo social esta reincidencia disminuye notable mente, ya que el apoyo social disminuye los efectos negativos de los estresantes del medio. El apoyo social se puede clasificar de la siguiente manera: 1- emocional: se refiere a la empatia, cuidado y amor 2- instrumental: conductas especificas que ayudan a quien lo necesita 3- informativo: provee conocimientos a las personas mas afectadas para solucionar un problema 4- evaluativo: transmisión de la información El apoyo social se define como un factor protector de la recaida en el consumo de drogas.
  • ...1 more comment...
  •  
    este articulo corrobora la importancia del apoyo social en problemas de adiccion a drogas y como este ya deja de ser un problema individual de quien lo padece sino como la misma sociedad se vuelve un factor condicionante, personalmente esta parte "Este estudio confirmó la hipótesis de que el apoyo social es un factor protector de la recaída del consumo de drogas, en pacientes que habían alcanzado la abstinencia del consumo, tras seis meses de tratamiento. Se encontró que por cada punto de incremento en la escala de autopercepción de apoyo social, el riesgo de recaída disminuye en tres puntos porcentuales. Estos resultados corroboran lo encontrado por otros autores que sustentan la hipótesis de que el apoyo familiar o social diferencian a consumidores de no consumidores".... nos da una idea de la importancia una vez de intervenir si es posible desde lo estructural para realmente cambiar la parte individual.
  •  
    Es importante tener en cuenta que las personas q padecen de una adiccion deben tener tanto un apoyo familiar como un apoyo profesional
  •  
    este articulo hace referencia específicamente a los problemas de consumo de drogas en Chile y gran parte de américa latina y el mundo occidental, esto referente a niveles sociales, políticos y económicos. que enfrentan esta problemática que lleva años consumiendo a la raza humana, se plasman varias estrategias para radicar este problema y otras para los que ya estan siendo afectadas por este fenómeno que se vuelven dependientes y abusan de ello.Los tratamientos no se agotan en el logro de la abstinencia o la disminución del consumo, sino también se dirigen a la salud física y mental y de una mejor inserción social en los ámbitos laboral, familiar y educacional
lauraplazas

Emprendimientos productivos en Salud Mental. Del hospital monovalente a la comunidad - 20 views

  •  
    El trabajo pertenece a una de las grandes áreas de la ocupación y según el marco de trabajo de Terapia Ocupacional este "incluye las actividades necesarias para participar en un empleo remunerado o en actividades de voluntariado (Mosey, 1996, p.341). También el trabajo genera autorrealización y está relacionado con el estado de salud de la persona, e influye en la participación ocupacional con su entorno, fomentando una identidad ocupacional, a través de las experiencias y la motivación intrínseca de la persona. En este artículo, se realiza una revisión de cómo es significativo el trabajo según diversos autores y la influencia política y económica que conlleva el realizar prácticas de inclusión laboral. Para hablar de emprendimiento y salud mental se deben tener en cuenta estas cuatro categorías: talleres laborales en el hospital, acompañamiento en emprendimientos personales, prácticas laborales en comunidad y generación de emprendimientos asociativos e interesectoriales. En este hospital las prácticas de terapia ocupacional comenzaron en el servicio ambulatorio y luego se generó intervenciones de emprendimiento en usuarios de hospital día, se realizaron talleres de cocina, huerta orgánica, fábrica de trapos de piso, taller de elaboración y comercialización de pizzetas, productos artesanales, entre otros. Los cuales se realizaron por medio de la financiación de materiales fuera del hospital permitiendo la interacción con comercios de la ciudad. La unión de estas categorías va a permitir el empoderamiento y la construcción de una identidad individual y colectiva que permita la participación de la persona con su entorno.
  • ...9 more comments...
  •  
    Considero que este articulo es de suma importancia ya que evidencia esferas muy importantes en cuanto al emprendimiento y la salud mental, iniciando por los talleres laborales en el hospital que son especialmente dirigidos por terapeutas ocupacionales y que permiten que los individuos se empoderen de su labor y sean ellos mismos los encargados de comprar los insumos y la materia prima, así como de venderlos y comercializarlos, también contempla el acompañamiento en emprendimientos personales que son las estrategias destinadas a potenciar procesos singulares de construcción de proyectos, sean individuales o colectivos; también se encuentran las prácticas laborales en la comunidad que son planteadas como experiencias temporales que evidencian múltiples efectos en los procesos de los usuarios en relación a la construcción de autonomía y a la apertura de nuevas posibilidades.
  •  
    Este articulo es de gran importancia en el campo de la terapia ocupacional pues nos habla del mundo del trabajo y la inclusión social, y como terapia ocupacional hace intervenciones en procesos económico-sociales destacando que trabajar es un derecho colectivo para todos los usuarios y no una necesidad especial, aun cuando se observa que los indices de desempleo se unen con las formas globalizadas de organización del trabajo, logrando que el trabajo sea un derecho y a la ves un privilegio, por lo tanto terapia ocupacional trabaja con usuarios, los cuales quedan o podrían quedar excluidos del ámbito laboral. También es importante ver como este articulo resalta terapia ocupacional en el área laboral en salud mental el compromiso que tiene en el intento de romper la paradoja de brindar atención sosteniendo la exclusión por medio de proyectos productivos como una vía posible de recuperación dignidad para los usuarios.
  •  
    Este artículo destaca la importancia del trabajo, siendo este fuente de autonomía y realización personal donde se requiere de esfuerzo y responsabilidad, compromiso y cumplimiento de funciones especificas ,donde se realiza un intercambio social, se construye una identidad, se cuenta con un grado de libertad y se entiende a las personas como sujetos de capacidades. Así mismo es un medio para promover y generar la inclusión convirtiéndose en una estrategia de ciudadanía y emancipación social, entendiéndolo entonces como un derecho. Por consiguiente el trabajo fuera del ámbito hospitalario se convierte en una actividad laboral, emprendimiento; en esta los recorridos, las experiencias y los saberes toman valor y se vuelven parte del proceso de salud. Sin embargo, para una persona que sale recientemente de un entorno-contexto psiquiátrico es necesario realizar un acompañamiento para fortalecer lazos entre personas, entre equipos de apoyo y de profesionales, entre las diferentes instituciones públicas y privadas, generando así un cambio en los imaginarios sociales, una participación activa en la comunidad con oportunidades concretas y realizas; y por último promover la integración de prácticas comunitarias en las políticas públicas de salud mental.
  •  
    El trabajo para la terapia ocupacional tiene un significado diferente y brinda la posibilidad de generar ocupaciones significativas a través de la proyección laboral, personal y profesional por medio de una ocupación que genera auto-realización. La generación de cambios radicales en la visión que se tiene frente a la posibilidad de que personas con enfermedades mentales adquieran un trabajo basado en sus habilidades y capacidades y no poniendo como base su diversidad funcional permitiría la construcción de entornos favorables y que promuevan la inclusión laboral desde la institucionalización con el objetivo de crear a partir del trabajo un posibilidad de articulación social.
  •  
    Este articulo permite concebir al trabajo como una fuente de construcción en cuanto a la identidad personal de los individuos con enfermedades mentales,así mismo abre un poco la perspectiva en cuanto a la importancia de implementar el trabajo como medio terapéutico, ya que promueve la independencia, la proyección ocupacional y la autonomía en individuos con trastornos mentales, lo que permitirá a corto y largo plazo realizar una inclusión social efectiva e integra. Como terapeutas ocupacionales considero que debemos impactar a la comunidad y a los entornos donde interactuan las personas con discapacidad mental, mediante estrategias de emprendimiento que generen mayor oportunidad laboral y reintegro a la sociedad.
  •  
    En el presente artículo es fundamental identificar las diferentes problemáticas que se dan el proceso de salud- enfermedad y de qué manera influye principalmente en el trabajo, respecto a esto, es necesaria la construcción de un tejido de intercambios sociales en el cual la inserción a través del trabajo implica un conjunto de articulaciones, activación de recursos, de posibilidades de los sujetos, de espacios, en fin, asumir los riesgos de entrar en la trama social forjando las bases concretas del ejercicio de derechos Las(os) Terapeutas ocupacionales deben aportar en la construcción de transformaciones sociales en las prácticas del campo de la salud mental, además de desarrollar e implementar acciones para personas que quedan excluidos de la posibilidad de trabajar. Además de generar emprendimiento en las personas con enfermedad mental para que puedan cumplir ciertas actividades, y que esto beneficie de manera económica y en cuanto a salud mental a la persona.
  •  
    En el presente articulo se expone un tipo de intervención basado en el área de ocupación como lo es el trabajo, y así lograr una búsqueda de la identidad en los individuos con enfermedades mentales. Considero que como terapeutas ocupacionales en formación es importante tener en cuenta este tipo intervenciones pero considerando los intereses, habilidades y gustos de las personas para lograr un mayor impacto en este tipo de población y así mismo lograr un reconocimiento de los derechos de esta población
  •  
    Este articulo trata una de las principales areas de ocupacion del ser humano, el trabajo, ya que como el mismo arituclo lo dice, La terapia ocupacional trabaja con aquellas personas que quedan o pueden quedar excluidos de la posibilidad de trabajar. Me llama la atención la cita donde un autor dice que nuestra profesion puede responder al fenómeno de la desocupación entendido como un hecho meramente economico, produciendo respuestas acordes al mercado, o podrá, construir un pensamiento acerca de los problemas que atendemos, entendiendo que "la desocupación no es sólo un índice económico". respecto a este fragmento y el articulo debo decir que como terapeuta en formación mas que el hecho de incluir a una persona al area laboral para que este genere ingresos economicos, esta el hecho de que la persona pueda sentirse util en una sociedad actual (discriminativa), el sentido de realización del usuario donde debe primar el deseo de hacer y/o materializar su voluntad considerando al trabajo como un derecho de todas las personas. El cual se puede promover gracias a difrerentes mecanismos como lo plantea el articulo, uno de ellos las practicas laborales en la comunidad identificado como un proceso enriquecedor que le permite a los usuarios iniciar en lugares y con cargos basicos para luego inciar procesos más complejos de crecimiento personal y laboral.
  •  
    Este articulo nos muestra otra perspectiva de hacer Terapia, ya que nos saca un poco de la intervención regular a una intervención mas basada en gustos e intereses y que adicionalmente involucra la participación de las personas con enfermedad mental en el área ocupacional de trabajo ya que como sabemos esta área es fundamental en la etapa de la adultez. esta técnica de intervención se basa en los gustos, intereses y motivaciones que tienen las personas con enfermedad mental y de allí surgen ideas que se consideran como emprendimiento, ya que simplemente empiezan con la realización de un producto como medio de intervención y posteriormente este producto se puede vender obteniendo de esta manera un rol, y un emprendimiento en estas personas, adicionalmente genera satisfacción y mejora la calidad de vida de estas personas al sentirsen útiles en la sociedad y teniendo un sentido y un significado en el desempeño de esta actividad.
  •  
    El trabajo con usuarios de salud mental brinda conocimientos para generar estrategias y planes de acción, con el fin de enfrentar las necesidades que parecen incrementar con el paso del tiempo. Adicionalmente, las propuestas de trabajo en pro de generar beneficios, depende de la importancia que de otorgue a las entiendes encargadas de la apropiación y ejecución de trabajos.
  •  
    Es un tema interesante puesto que en nuestra sociedad es difícil que una persona en condición de discapacidad mental pueda ser incluida laboral mente dentro de esta. De allí se parte de cómo las instituciones prestadoras de servicio para esta población están beneficiando u obstaculizando la re-inserción laboral y, como las personas con una discapacidad mental están realizando méritos para lograr la inclusión laboral, beneficiando el crecimiento laboral y personal principalmente.
lizdiazb

http://download.springer.com/static/pdf/108/art%253A10.1186%252F1471-2458-13-835.pdf?or... - 14 views

  •  
    Una revisión sistemática de la efectividad de las intervenciones de promoción de la salud mental para las personas jóvenes en los países de bajos y medianos ingresos
  • ...4 more comments...
  •  
    El artículo es una revisión sistemática de 22 artículos los cuales se centraron en intervenciones con niños dentro y fuera del contexto escolar, permitiendo identificar la importancia de la promoción en la salud mental, ya que las intervenciones están guiadas a promover habilidades que faciliten la afrontaciòn a problemáticas , por otro lado se comprueba que si la intervención se realiza a nivel , familiar , escolar y comunitaria, se mejora el funcionamiento social, académico y el desempeño de cada una de las personas en sus actividades cotidianas .
  •  
    Los trastornos mentales en niños y jóvenes constituye uno de los problemas de salud publica mas serios a nivel mundial, pues estudios han demostrado que entre el 10 y el 20% de niños y jóvenes en el mundo padecen un trastorno mental, por lo tanto el articulo recopila a través de una revisión sistemática en bases de datos determinadas, programas de intervención para la promoción de la salud mental en estas etapas del ciclo vital. como resultados se obtienen programas de intervención y evaluación en el ámbito escolar que mejoran los conceptos de autoestima en este entorno, también se encuentran intervenciones en comunidad y algunas que se realizan en niños y jóvenes victimas del conflicto armado que tienen gran impacto en la promoción de habilidades de afrontamiento. la revisión tiene como uno de sus criterios de inclusión, el hecho de que las intervenciones estén dadas en países de medios y bajos ingresos pues son justamente estos los que carecen de una promoción integral y eficaz de la salud mental. Finalmente el articulo concluye que desarrollar la capacidad de implementación y evaluación de promoción en la salud mental es fundamental para promover y accionar el desarrollo de políticas y prácticas que impacten positivamente en la salud mental en los jóvenes.
  •  
    es una revisión, con efectividad en la promoción en salud mental en jóvenes, donde es importante conocer los comportamientos que desempeña los jóvenes desde el inicio de su ciclo vital hasta la edad adulta, donde se establece un estudio de 14 intervenciones son de conflicto armado y 6 son de formación de vida; y por lo tanto se concluye que la salud mental es importante en estos dos ambitos, puesto que genera un beneficio para las habilidades en el comportamiento y el estado emocional.
  •  
    Es necesario una movilización, económica, política y social para buscar recursos y lineamientos que apoyen los programas de promoción de salud mental en niños y adolescentes principalmente, en el articulo se puede evidenciar la necesidad por promover este tipo de programas, puesto que es alarmante las cifras que se están presentando a nivel mundial, pero especialmente en países de bajos y medianos recursos. Como profesionales debemos dejar de pensar en un enfoque resolutivo y argumentar ante los entes gubernamentales porque es mejor y mas rentable generar programas con enfoques preventivos, que no estén dirigidos tan solo al individuo sino a la comunidad en general y que pueden traer mayores beneficios para la sociedad, pues podríamos estar dejando de gestar delincuentes o consumidores de drogas como lo menciona el articulo puesto que esto seria consecuencia de trastornos mentales de los niños y adolescentes.
  •  
    Esta revisión sistemática permite identificar el impacto positivo sobre las poblaciones jóvenes en acciones que implementan programas de promoción en salud mental en países de medianos y bajos ingresos principalmente. Abordar las poblaciones de niños y jóvenes desde la mirada de promoción de la salud mental, permite la consolidación de los primeros peldaños de la vida lo que repercutirá en adultos sanos y reducirá el desarrollo de trastornos mentales y eso debe un común denominador para todos los países del mundo; más aún en los que hay zonas de conflicto. Resalta la importancia de las acciones dentro de los contextos escolares y comunitarios, llegar a las zonas rurales y cubrir toda población. Por eso a pesar de que los resultados de las acciones de promoción aquí identificadas, y de los beneficios que trae sobre la salud, la participación social, la autoestima y habilidades de afrontamiento; también resalta necesidad inminente de generar más inversión en este tipo de programas, generar estrategias que cubran a toda la población, incluso desde los primeros años de vida; no solo para fortalecer las acciones de promoción de la SM sino para darle continuidad y vigencia en el tiempo lo que favorezca el bienestar psicosocial de las comunidades.
  •  
    Si bien la salud mental es considerada una prioridad para la salud publica, es alarmante las cifras que se presentan de niños y adolescente con trastornos mentales. Este articulo hace un aporte valioso y resalta la importancia de los mecanismos de prevención en la salud mental, un llamado a no solo el sector sanitario sino al sector político y social a destinar recursos a la promoción y prevención. Es importante rescatar unos de los objetivos del articulo la cual era apuntarle a las poblaciones de bajos recursos; pues la dinámica social y la desigualdad de derechos y pocas oportunidades son un factor de riesgo para que las personas desarrollen un problema psicosocial que en peores condiciones puede llegar a un trastorno mental, por ende es importante resaltar que los procesos de promoción y prevención deben trascender de los contextos hospitalarios e impactar fuertemente en la comunidad, garantizando que toda persona tenga acceso a este.
sofiaferro20

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n3/v39n3a02.pdf - 22 views

  •  
    En este articulo, sera de gran ayuda en el desarrollo de nuestra profesión en el área de promoción y prevención en salud mental, ya que muestra diversas técnicas para el llevar acabo las acciones que se presentan en la ley 100. Nos ayuda a ubicarnos para identificar en que área de la salud mental en donde podemos aplicar nuestros conocimientos.
  • ...7 more comments...
  •  
    en este articulo se refiere a la implementan desde la promoción de la salud y prevención de la enfermedad por medio de las distintas actividades que habla este articulo con relación a la salud mental. estas estrategias se dan desde la salud publica
  •  
    Este articulo, no es de gran importancia para mi, pues a pesar de que su titulo es llamativo su contenido es pobre. Esperaba encontrar estrategias de prevención y promoción que como terapeutas ocupacionales pudiéramos aplicar durante nuestra practica profesional.
  •  
    El articulo nos muestra si realizan promoción y prevención para afectación que el consumo de alcohol da un factor de mortalidad por medio de accidente de transito, suicidio y homicidio por alteraciones de la salud mental que afecta a las personas y el núcleo familiar por medio de actividades educativas como se puede prevenir y promover las estrategias de a salud publica y como se presenta en la lay 100 que nos muestra identificar cuales son las debilidades que asociación colombiana de psiquiatra debe tener buenas estrategias.
  •  
    Me parece que es un articulo al que le falta una estructura y un orden establecido puesto que no se evidencia resumen, palabras clave, introducción etc. pues por lo que logro identificar es de tipo cualitativo pero para el titulo y la problemática de la que habla pienso que le hace falta un poco mas puesto que el alcohol y la drogadiccion son una problemática de salud mental muy grande en donde ya se han hablado de métodos de prevención y el articulo no es tan claro en este aspecto.
  •  
    Lo que interesa de este artículo no es la cantidad de su contenido sino la calidad del mismo. Considero que el contenido va más allá de lo que se propone llegar; es decir, da a entender que como Terapeutas Ocupacionales debemos estar más preparados para apropiarnos de actividades que promuevan la promoción y prevención en el ámbito de salud mental y en las diversas problemáticas que ya están consideradas o que han llegado a formar paste actualmente como un ente en salud pública.
  •  
    De este articulo resalto la gran importancia para realizar la promoción y la prevención en cuanto a la salud mental, por que aparte de que somos profesionales de la salud y no ende no lo exige, considero que si lo realizamos disminuimos la problematica que hoy en día se presenta.
  •  
    este articulo es de gran importancia ya que nos resalta la promoción y prevención en la salud mental que es una de las problemáticas que se presentan y son de base para nosotros como terapeutas ocupacionales utilizarlas como filtro y poder resolver dichas problemáticas
  •  
    En Colombia existen dos problemáticas de gran preocupación: El consumo excesivo de alcohol y de tabaco. Pese a que existen propuestas políticas que pretenden disminuir dichas problematicas, nuestra cultura no ha aprendido a respetar las normas, lo que nos lleva a una desestructuración en la salud mental, por lo tanto desde la Terapia Ocupacional deberíamos crear estrategias de promoción y prevención, con el fin de generar una educación realista frente a estos riesgos y peligros
  •  
    Este documento expone dos problemáticas importantes que se presentan en nuestro país, y sobre como la ley actúa frente a estos casos. Sin embargo no hace claridad de como la promoción y la prevención en salud mental interviene en estas dos temáticas preocupantes para la sociedad.
ginpao1808sq

La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana.... - 4 views

  •  
    Este artículo aborda la normatividad es decir la legislación y las políticas que se aplican en la salud mental, se realizó la investigación con diferentes poblaciones, etnias y género. Además, se realizó un análisis de la aplicación de las normas que se rigen a la legislación. En Colombia existen dos momentos importantes para la historia donde se produce una transformación del modelo de salud, en un primer momento se habló del "Modelo de salud mental basado en los trastornos mentales y en su atención. Periodo comprendido entre 1960 y 1993" y en un segundo momento se habló de un "Modelo de salud mental basado en la Atención Primaria en Salud 1993-2012"
  •  
    Este articulo nos da un recuento de las leyes promulgadas en salud mental desde 1960 donde el modelo a trabajar era mas un enfoque con bases en trastornos mentales y su atención, lo que dejaba de lado a la persona y tenia en cuenta mas el trastorno. con la llegada de la ley 100 en Colombia se genera un cambio para la salud mental donde se inicia un manejo de atención prestadora de servicio y este se va mas hacia la persona teniendo en cuenta su opinion sobre su propio estado. Laura Viviana Sanchez Martinez
paolas11

Culturally Competent Occupational Therapy in a Diversely Populated Mental Health Setting - 7 views

  •  
    Compañeras donde dice PDF es para descargar el documento y leerlo. Muchas Gracias
  • ...2 more comments...
  •  
    Permite reconocer que la terapia ocupacional además de centrarse en la ocupación del usuario debe examinar las características culturales, lo que proporciona un punto de referencia al seleccionar actividades basadas en su experiencia como hábitos, prácticas y experiencias, suministrando significado y motivación al realizarlas.
  •  
    este articulo es interesante ya que permite analizar la observar el papel del terapeuta ocupacional, ya que mas haya de centrase en la ocupación debe reconocer aquellas características culturales que están basadas experiencias y hábitos que dan un significado y propósito al momento de ejecutarlas dentro de las AVD.
  •  
    la sensibilidad cultural de un componente crucial de la prestación sanitaria, que centra en la ocupación del usuario que examina las características en actividades de hábitos y motivaciones que realiza la ocupación que ejecuta las avd de cada persona.
  •  
    Este articulo da una mirada a todos los terapeutas acerca de la responsabilidad de desarrollar una competencia cultural en base al interés y conocimiento de otras culturas, identificando las características culturales de la persona e implementar métodos para un programa de tratamiento para las personas, siendo este un modelo de descripción en estudio de culturas y subculturas para un proceso de planificación de la evaluación y tratamiento.
marcerestrepo54

Revista Colombiana de Psiquiatría - Family Support as a Pillar of Reformed Ps... - 15 views

  •  
    Hace menos de medio siglo la psiquiatría vivía un proceso de cambio en diversos lugares del mundo. Se había cuestionado seriamente el papel del hospital psiquiátrico, sus prácticas, técnicas, tratamientos y conceptualizaciones sobre la enfermedad mental (1).
  • ...12 more comments...
  •  
    No debemos dejar de un lado la FAMILIA al realizar intervenciones psicosociales en pacientes con enfermedad mental. Por medio de ella podemos comprender y dar un mejor manejo de los trastornos psiquiátricos. Pero para recurrir al apoyo familiar como tratamiento también debemos brindar apoyo aquellas familias, Es decir la familia puede brindar seguridad como también inseguridad puede ayudar a la rehabilitación cómo puede estancar o empeorar la salud mental de los pacientes. Se busca crear recuperación de las familias de los pacientes para evitar el abandono, el aislamiento o rechazo. Aquí se involucran aspectos económicos, morales, culturales y religiosos, etc. Es triste reconocer que Muchas veces esto sucede porque no saben o desconocen cómo dar manejo a la enfermedad mental que presenta su familiar, porque después no saben cómo relacionarsen con él, o simplemente no tienen tiempo o recursos económicos.
  •  
    El apoyo familiar es uno de los pilares fundamentales de toda recuperación incluyendo las enfermedades o trastornos mentales, hace unos siglos las personas con enfermedades mentales eran recluidas en hospitales psiquiátricos, con tratamientos y técnicas que muchas veces eran cuestionadas, desde que se empezaron a cuestionar el tratamientos y las técnicas utilizadas en los hospitales psiquiátricos se empezaron a replantear las metas y el tratamiento, por lo tanto el objetivo era la desinstitucionalización de todos los pacientes con enfermedades psiquiátricas, este proceso incluía la recuperación de su historia y recuperación familiar, esto se tenía en cuenta ya que las personas recluidas en un hospital psiquiátricos eran abandonadas por su familia, muchas veces obligados a no salir de la clínica y su historia de vida se iba perdiendo. Desde la perspectiva psicosocial es importante los procesos construcción y por lo tanto la transformación del individuo, el apoyo familiar como un proceso psicosocial es fundamental en el tratamiento además de ser una estrategias individual que se basa en las condiciones históricas y sociales, la familia además de brindar apoyo moral y muchas veces económico al paciente es un pilar fundamental en su recuperación y tratamiento ya sé que definen en la seguridad y la protección del individuo, aunque al mismo tiempo también puede ser una fuente de inseguridad, es importante que el apoyo familiar sea contextualizado dentro del proceso de rehabilitación funcional e inclusión del paciente con enfermedad mental, para ello se debe trabajar constantemente en reflexión y acompañamiento constante. En Colombia el apoyo familiar como proceso psicosocial no está dentro de las perspectivas clínicas, se ha centrado más en la institucionalización de personas con enfermedad mental. En Colombia se debe replantear el tratamiento de los pacientes con enfermedad mental ya que un apoyo familiar va a ayudar mucho en la recuper
  •  
    El proceso de rehabilitación de las personas con trastorno mental es que permanezcan en su ámbito cotidiano, la inclusión social y por su puesto el APOYO FAMILIAR ya que posibilita de una manera significativa la integración de personas con trastorno mental. El apoyo familiar no es fácil lograrlo, dado que muchas familias abandonan a un familiar por la situación en la que se encuentra, donde implica un cuidado permanente y estas no lo realizaran porque consideran que es una carga. Como se evidencio en el articulo el apoyo familiar es un proceso psicosocial que considera que las formas en las que éste se dé y los significados y valores que se le atribuyan, sólo podrán ser comprendidos a la luz de un contexto sociohistórico específico. El apoyo familiar es una herramienta básica para la rehabilitación de personas con enfermedades mentales, considero que es esencial para este proceso puesto que al amor de la familia puede ser el mejor remedio para solucionar las dificultades de estas personas.
  •  
    Me parece que el apoyo familiar aporta de forma enriquecedora al tratamiento de personas a nivel psicosocial. La terapia familiar es indispensable ya que cuando la persona presenta algún problema mental, involucra directamente el bienestar de la familia y muchas de las causas de enfermedad mental, se deben a problemas de tipo familiar. En relación con la reforma de atencion psiquiátrica, la familia toma un lugar importante, ya que puede hacer que se cumplan los derechos de uno de sus miembros. Opino que la acción mas frecuente de las familias ante la presencia de una enfermedad mental en alguno de sus miembros, es de rechazo y abandono, mas no de apoyo, debido al impacto que esta pueda generar a la familia. Cuando existe el apoyo de la familia en alguno de sus miembros, esta puede afrontar la situación dependiendo de la capacidad que tenga para adaptarse a las nuevas condiciones.
  •  
    este trabajo hace referencia a la importancia de el apoyo familiar en la recuperación de su vida cotidiana y la inclusión social el cual es un proceso largo y complejo cuando se a estado interno y se a perdido el completo contacto con la sociedad es allí donde se pone en duda el papel de la institucionalización completa de los usuarios ya que esta perdida social esbastante relevante y afecta al usuario de esta manera es importante buscar metodologías de acción para el tratamiento de usuarios como hospitalización parcial alli es donde la familia juega un papel importante durante el tratamiento y la insecion social teniendo que manejar aspectos sociales y políticos que frecuentemente el familiar que se encuentre con una enfermedad psiquiátrica tiene que vivir.
  •  
    la familia como parte importante e incondicional de todo ser humano cumple un papel fundamental en la recuperación e intervención de usuarios con enfermedad mental puesto que esta es la primer red de apoyo que estos tienen, pero también se debe cuestionar si estas familias tienen las bases suficientes o el apoyo necesario para afrontar situaciones relacionadas a episodios o características de una enfermedad mental, por lo tanto se debe concientizar a estos cuidadores de la importancia que ellos tienen en la recuperación de alguien que hace parte de su entorno familiar, pero a también se deben crear programas que ayuden a estas redes de apoyo para que estas puedan ser parte activa de una intervención integral y evitar acciones de abandono, rechazo, burla o pesar, si no que al contrario fortalecer esa red para que así se puedan generar cambios positivos con el integrante de ese núcleo familiar.
  •  
    el principal objetivo referente a este articulo es el lograr que las personas con trastornos mentales puedan permanecer e interactuar en entornos sociales ya que es fundamental para su recuperación sin embargo no es el único método que existe para que este proceso sea posible la familia debe estar en el entorno del usuario, puesto que de esta manera dependerán en gran medida las posibilidades de integración de las personas con trastorno mental.
  •  
    En momentos en los que estamos crisis (tristes estresados o desesperados) acudimos primeramente a la familia ya que esta nos provee verdadera seguridad. La familia es reconocida como una institución que puede beneficiar o afectar a una persona, que puede estimular y fortalecer todas las habilidades de un ser humano, en sí misma la familia se puede modificar y aun así es perdurable. Cuando una persona desencadena una enfermedad mental la familia tiende a desvincularse e institucionalizarlo. Pero la reinserción social lo que se busca es recuperar a las familias de aquellos usuarios que están institucionalizados a causa de enfermedad crónica, y en los casos en que la enfermedad hasta ahora está iniciando lo que se busca es evitar el abandono y por el contrario vincular a la familia en la recuperación de su familiar.
  •  
    El pensamiento de tener a las personas con enfermedades mentales en un contexto aislado, ha traído en la sociedad un aspecto para discutir, y de lo cual se ha definido trasladar un ente rehabilitador dirigido a dichas personas a un contexto de recuperación en un medio más libre y que mejor que si se tiene el apoyo de la familia, pues antes al estar aislados la recuperación y la salida de los establecimientos se volvía un estresor más para decaer de nuevo en una crisis, mientras que hoy en día al implementarse la técnica de apoyo familiar y una modalidad de inclusión social, se pueden tener beneficios y una rehabilitación más eficaz, pues si la familia entra a ser parte de un tratamiento y son quienes apoyan al paciente, este tendrá mas probabilidad de llevar una vida más apta y lograr un desempeño ocupacional agradable al evitar decaer de nuevo en la enfermedad. Ante esto es evidente la inclusión de la familia en al rehabilitación de terapia ocupacional, de la cual se incluye la actividad con propósito, añadiendo a esto a la familia para que así la recuperación y apoyo sea armonioso y el "enfermo mental" tenga mayor probabilidad de seguir con una vida "normal".
  •  
    en este articulo nos demuestra que la familia es una de las herramientas mas fuertes de las personas para el contexto social para mejorar la enfermedad mental que presente al qui en y se mantiene aislado o no dice las cosas, para tener el apoyo emocional, guía cognitiva, para poder recuperar las crisis, pues conforma un espacio de acción donde se definen las dimensiones más básicas de la seguridad humana, las cuales corresponden a los procesos de integración social de las personas y de reproducción materia, Se ha señalado que en el transcurso del último siglo, la familia se ha ido modificando considerablemente, en la medida en que los estados se hicieron cargo de funciones que eran antes ejercidas por ella, por ejemplo, el cuidado y la atención de los niños pequeños o de las personas mayores, cuidado de la salud, educación de sus integrantes.
  •  
    Es muy interesante ya que este articulo nos muestra la evolución que han tenido los hospitales psiquiátricos hasta la actualidad y como era la hospitalización de las personas que tenían alguna enfermedad o trastorno mental, explicando las técnicas y tratamientos que utilizaban en la antigüedad con ellos, con el fin de lograr que los hospitales sean de por vida, pero todo esto sería posible siempre y cuando halla el apoyo de los familiares en estos tratamientos de las personas que padecen trastornos mentales, concientizándolos de cómo deben ayudar en el tratamiento y cuáles son los cuidad que deben tener, ya que el trabajo debe tener un trabajo constante de reflexión y de concientización para evitar la exclusión y el rechazo de personas comunes ante las personas q padecen de trastornos mentales.
  •  
    en este articulo podemos ver la diferentes formas de intervenir con la familia del usuario al realizar sus actividades, ya que el apoyo familiar es indispensable para la rehabilitación de la persona y no solo es una estrategia ante la crisis sino una manera de abordar mejor la crisis por la que esta pasando el usuario en el articulo se ven tres maneras o estrategias para que la familia intervenga en la recuperación del paciente y son el apoyo familiar como proceso psicosocial, el apoyo familiar en la actualidad y la reforma psiquiatrica en las familias.
  •  
    Es interesante este articulo ya que el apoyo familiar en una persona con atención psiquiátrica ayuda mucho en su largo proceso de igual manera se puede ver los cambios que a tenido la psiquiatría a través de los tiempos en el mundo como la hospitalizacion única de por vida que era algo que personalmente no estaba de acuerdo por la hopitalizacion parcial en la cual no es nada fácil para los familiares pero es algo que se puede hace para su proceso psicosocial.
  •  
    Como terapeutas ocupacionales en formación se es indispensable el conocimiento que se ha dado desde las ultimas décadas, investigando como era la modalidad de tratamientos, intervenciones a personas en psiquiatría y como era la evolución de su rehabilitación, con esta información podemos realizar una modificación al como es el proceso que realiza el terapeuta ocupacional, logrando ver al paciente de manera holistica y como los diferentes contextos influyen en este proceso.
ednyjhoana28

http://www.crpsp.org.br/portal/comunicacao/diversos/mini_cd_oficinas/pdfs/SaludMental05... - 26 views

    • tachisvalbuena
       
      Es de gran  importancia que en América se iniciara la reestructuración de la atención psiquiátrica ya que con los objetivos convencionales no se han logrado una atención comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva. Debido a esto se realiza las recomendaciones donde -----buscan desarrollar un modelo de atención comunitaria en salud mental -- Desarrollar el trabajo de prevención, con reconstrucción de redes sociales  -- Actuar en el comportamiento colectivo con una adecuada relación entre los derechos humanos y salud mental. PROPUESTA PARA SALUD MENTAL --- Reducir el riesgo psicosocial de la población e introducir el componente salud mental en la atención sanitaria en situaciones de desastres y otras emergencias. CON UNA LINEACIÓN 1 Dx preliminar 2 Atención psicosocial 3 Atención clínica especializada directa a trastornos psíquicos 4 Atención a grupos de alta vulnerabilidad  5 Capacitación y trasferencia de tecnología  6 promoción y educación de la salud  7 Organización comunitaria, participación social y auto responsabilidad  8 Comunicación social 9 Coordinación instersectorial  10 Coherencia de las acciones de salud mental con el plan de emergencia del sector y del estado
    • nathaliacardenas
       
      Es Importante tener en cuetna como en Latino America segun este articulo la intervecion de la salud en las patologias de Salud Mental no estan enfocadas en la necesidades del Usuario y de la misma forma se siguen viendo hospitales psiquiatricos los cuales funcionan tal cual el manicomnio de algunos años atras.
    • nathaliacardenas
       
      Como Terapeuta Ocupacional se debe tener en cuenta estas recomedaciones finales ya que ayuda a entender como la comunidad y la sociedad toman parte en la salud mental y como tambien pueden ser parte de la re ¡nserccion de una persona que padece de alguna patologia en esta area de la salud
  • ...4 more annotations...
    • nathaliacardenas
       
      Este Diagnostico Preliminar Rapido nos puede dar luces de las formas en las cuales la comunidad o sociedad llega a afectar nuestra salud mental
    • nathaliacardenas
       
      es importante que en cada comunidad se pueda identificar los grupos de alta vulnerabilidad
    • helenlayshuertas
       
      en paises como colombia es muy dificil implantar modelos en salud mental de paises desarrollados debido a que aqui se basan en un modelo asistencial que esta trayendo consecuencias a la larga en salud  mental y que a ultima hora le esta saliendo mas caro al pais, el orden que se deberia seguir seria el de un modelo comunitario donde actué un equipo interdiciplinario, donde sea en la comunidad y para la comunidad donde el paciente no tenga que llegar a buscar respuestas si no que el profesional se remita a el, donde se vean las necesidades del usuario y no la sintomatologia de la patologia en general, siendo asi este modelo mas beneficioso para el usuario y para el estado ya que saldria mucho mas barato prevenir
    • dmramirezo
       
      Los cambios son estructurales, por tanto requieren de la apropiación de modelos institucionales menos burocráticos y rígidos, que a cambio permitieran flexibilidad en sus estructuras y la posibilidad comprender y aproximarse a las realidades sociales de los sujetos como base para la construcción conjunta de respuestas.
    • ednyjhoana28
       
      Es de vital importancia que los paises no solo cuenten con una atencion en salud sino que sea de calidad y con profesionales especializados en tratar los problemas presentes en la sociedad
  •  
    como principales desafios y retos esta, las condiciones culturales y socioeconomicas de nuestros paises y en los que no cuentan con psiquiatras, profesionales de salud publica, salud mental ,enfermeria, entre otros que puedan atender el numero de individuos afectados en situaciones de emergencia, por esto resulta estrategico el concepto de la tegnologia para que el los profesionales interesados en trabajar en esta area, les resulte facil la interaccion con ayuda de este medio
  • ...2 more comments...
  •  
    Me parece muy importante que se iniciara con la intervencion psiquiatrica ya que se puede lograr una atencion holistica a la persona que este sufriendo de algun problema en salud mental, pues como todas las personas tambien necsitan de una atencion general y asi desarrollar tambien un trabajo de prevencion y promocion actuando desde una relacion con la salud mental y los derechos humanos.
  •  
    En América latina no se maneja la atención primaria en salud, para las personas que sufren algún trastorno mental ya que es limitado y funciona como un modelo tradicional o maniático en algunos hospitales psiquiátricos
  •  
    En América Latina, por lo general, nos encontramos con una estructura de los servicios de salud mental que no se corresponde con las necesidades. Se dispone de hospitales psiquiátricos que funcionan con un modelo tradicional o manicomial, ubicado en la capitalo grandes ciudades y que concentran una buena parte de los recursos humanos. La participación de la APS en la oferta de servicios de salud mental y la disponibilidad de recursos especializados en este nivel es muy limitada
  •  
    de este articulo personalmente me llama la atención el hecho de que si están las propuestas , y las leyes para realizar una intervención a la salud mental desde el área de promoción y prevención en comunidad, pero tal vez es falta de compromiso del gobierno y de los profesionales y futuros profesionales como nosotros de que esto se haga efectivo pues me parece que nos enseñan mas a intervenir de manera individual o en grupos reducidos y no una forma global , para realmente ser agentes de cambio , seria bueno que emplearamos estas propuestas que plantea el articulo para encaminarnos en futuras investigaciones de terapia ocupacional en salud mental visto desde el ambito de la inclusion social y la comunidad.
lauraframo

http://www.scielo.br/pdf/psoc/v16n2/a09v16n2.pdf - 15 views

    • helenlayshuertas
       
      la epidemiología en salud mental presenta diferentes fallas como por ejemplo si el CIE o DSM  se adecuan a los diagnósticos o si todos los profesionales arrojan el mismo diagnostico a una patología ya que como la enfermedad mental no es tangible no se puede dar un diagnostico fiable y mas bien es un diagnostico cualitativo de lo que presenta una persona.
    • maryeli
       
      EL CIE o DSM nos demuestra como maneja la salud mental en el ser humano, mediante la epidemiolgia en la forma cultural y social en el paso del tiempo de los seres humanos y como están clasificadas cada enfermedad al paso del tiempo, en diferentes problemas de salud mental.
    • lauraframo
       
      La utilización del DSM IV promueve el análisis de la enfermedad mental y da una guia de como se manifiesta la enfermedad mental aunque no se pueda clasificar de una manera objetiva 
    • Natalia Andrea Palma
       
      el dominio específico de los problemas de la salud mental las normatizaciones con mayor desarrollo y difusión se organizan sobre una descripción taxonómica de las enfermedades mentales que toma por base la nosografía psiqui- átrica. Tal es el caso del Capítulo V de la Décima clasificación internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, que reúne los llamados trastornos mentales y del comportamiento, o bien posterior en el tiempo, la clasificación elaborada por la Asociación Americana de Psiquiatría, (DSM) que ha sufrido continuas renovaciones.
  •  
    Este artículo investiga en qué medida los criterios y las categorías utilizadas para el diagnóstico y la clasificación de los problemas de salud mental, constituyen un obstáculo teórico y metodológico para el desarrollo de la epidemiología en salud mental. Los resultados contemplan dos aspectos. Una reflexión teórica destinada a redefinir el objeto de estudio que históricamente la disciplina construyó para sí, analizando de manera crítica las modalidades clasificatorias para los problemas psíquicos. Un trabajo de campo en el que se analizan los esquemas teóricos y operativos en los que intervienen los profesionales de la salud mental.
Marcela Leguizamo

Terapia-Ocupacional.com : ARTICULOS - 18 views

  •  
    este articulo habla sobre el análisis de las características de la ocupación/actividad aplicada como método de tratamiento en el ámbito de la Salud Mental, tambien se realizo un análisis de las relaciones entre la salud y la ocupación y sus repercusiones en el abordaje de los trastornos mentales.
  • ...6 more comments...
  •  
    En este artículo se evidencia el Modelo De la Ocupación Humana, ya que se resaltan características de la ocupación y actividades de las personas. Se Tiene como base el Desempeño ocupacional. Con él se busca favorecer y promover la participación e integración social. Los terapeutas ocupacionales deben guiar las actividades de auto mantenimiento y autocuidado, educación y la productividad y el ocio y el juego. La ocupación de las personas? Es realmente significativa en las intervenciones, se tiene la Posibilidad de desarrollar y recuperar funciones y estructuras psicológicas y corporales. Por ello es necesario tener en cuenta La realización o participación en distintas ocupaciones a lo largo de la vida, ya que estas ofrecen una maduración sensorial, física y psicológica además de brindar aprendizaje de habilidades y destrezas, las personas cuando tienen alteraciones en su ocupación posiblemente no tendrán una adecuada adaptación al entorno además de llegar a tener malos estilos de vida dando pie a la aparición de enfermedades somáticas o psicológicas , lo que produce un inadecuado funcionamiento de las estructuras, funciones corporales , funciones cognitivas y sociales etc.
  •  
    Es interesante este artículo porque nos define lo que es la ocupación y la actividad y como la ejercemos diariamente por medio del modelo de la ocupación humana, la forma en la que se distribuyen las actividades de la vida diaria y el desempeño ocupacional como en las actividades de auto-mantenimiento, ocio, juego, educativas, todo esto lleva a que el ser humano tenga una participación activa ante la sociedad, aprendiendo a manejar su estrés y sus emociones, y que por medio de estos modelos y enfoques promovemos las capacidades que tienen los seres humanos para desarrollar sus capacidades y destrezas ante las diferentes actividades que se viven diariamente.
  •  
    este articulo nos demuestra el desempeño o realización de actividades de autocuidado y automantenimiento, productivas, educativas, lúcidas y de ocio, permiten a un sujeto participar como un miembro que contribuye a su entorno personal, social, cultural y económico.a ocupación constituye una entidad que favorece y promueve la participación e integración social a través de la adquisición, mantenimiento, mejora o recuperación del desempeño de actividades ligadas al auto mantenimiento y auto cuidado, la educación, la productividad, el ocio y el juego, incidiendo en último término en la salud y bienestar individual. para los pacientes de salud mental
  •  
    "LA OCUPACIÓN COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO EN SALUD MENTAL"
  •  
    este articulo trata acerca de como el terapeuta ocupacional puede intervenir de manera significativa en las personas con trastornos mentales, por medio de actividades ludidas que tengan un fin y un propósito de acuerdo a las necesidades que cada uno de los usuarios presente.
  •  
    es interesante este articulo ya que se evidencia el como la actividad y la ocupación son significativas en cada una de las intervenciones que se realizan y que ofrecen una maduración sensorial, física y psicológica además de brindar aprendizaje de habilidades y destrezas. por medio de actividades con propósito que periten promover el desempeño ocupacional de las personas con trastornos mentales generando en ellas un salud y bienestar.
  •  
    La ocupación y el desempeño ocupacional tiene un aporte importante en la vida de la persona ya que por medio de actividades con propósito guiadas a la autorregulacion enfocado en procesos de auto cuidado, educación, ocio, tiempo libre y participación social para que desde Terapia Ocupacional se pueda ver un enfoque que busque promover un mantenimiento, restauración y recuperación de las estructuras y funciones corporales de la persona.
  •  
    Es interesante saber como la ocupación y el desempeño ocupacional aportan al bienestar psicológico y social de cada persona. Esta bien tener claro que los profesionales en terapia ocupacional favorecen y promueven el mantenimiento, mejora o recuperación del desempeño en cada una de sus actividades de la vida diaria, un medio por el cual el profesional lo hace es por la ocupación y actividad, observando cada aspecto del dominio.
wendiaz

Art Therapy as a therapeutic tool in mental health - 14 views

  •  
    Este articulo describe como a través de la arterapia los seres humanos podemos expresarnos y conocernos. Menciona que la creación artística promueve la salud mental y que es un método para la comunicación entre el profesional y el usuario. Esta investigación se realiza en un grupo terapéutico del Centro de atención psicosocial de la secretaria Ejecutiva Regional III, en la ciudad de Fortaleza, en la cual participan 15 usuarios (hombres y mujeres) en edades comprendidas de 20- 54 años. Los cuales escogieron el nombre del programa ( AMIGOS DEL ARTE).
  • ...7 more comments...
  •  
    ES INTERESANTE COMO LA TERAPIA CON ARTE EN SALUD MENTAL ES UNA ACTIVIDAD QUE DISTRAE A LOS USUARIOS PERO AL MISMO TIEMPO PREVIENE Y PROMOCIONA EL EQUILIBRIO MENTAL Y EMOCIONAL, PERMITIENDO QUE LOS USUARIOS SE PUEDAN EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS O CONFLICTOS, TAMBIÉN ES IMPORTANTE QUE LOS TERAPEUTAS DIFERENTES MEDIOS O MANERA DE REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y QUE SE AJUSTEN A LAS NECESIDADES DE CADAUSUARIO.
  •  
    En este articulo se quiere realizar un estudio en base a una aplicación terapéutica en el arte en la cual me parece muy interesante como ya la había mencionado en los articulos anteriores de la arteterapia ya que como lo dice este articulo se hace con el fin de maximizar y mejorar el autoestima en la persona y obtener un mayor equilibrio emocional por medio de la escultura y la expresión artística obteniendo cambios para su mejora en su espacio y entorno.
  •  
    este articulo es interesante ya que trata acerca de como el arte se a ido convirtiendo en una herramienta terapéutica muy útil, el cual por medio de una actividad con propósito le permite al usuario con un trastorno metal, participar de manera motivada en las actividades de intereses, facilitándole un equilibrio emocional por medio de la pintura.
  •  
    la terapia de arte nos muestra que ayuda a las personas para disminuir sus alteraciones y ellos puedan equilibrar sus emociones y poder realizar actividades con un propósito de motivas sus intereses por medio de la pintura y que fortalezcan sus habilidades.
  •  
    Actualmente, el arte está siendo un factor muy llamativo dentro de los procesos de intervención en salud mental, que es muy utilizado con fines de que el individuo encuentre en él la manera de participar en las actividades no solo porque sí, sino porque sea vista como una herramienta que permite al mismo expresar sus sentimientos y experiencias de manera espontánea y segura.
  •  
    este articulo muestra la importancia que tiene la terapia del arte que por medio de esta herramienta los usuarios pueden expresar sus emociones sentimientos ,lo que le permite al usuario un cambio y crecimiento a nivel personal a través del uso de materiales de arte en un ambiente diferente donde se puedan desempeñar y comunicar con las demás personas .
  •  
    La terapia realizada por medio del arte es una herramienta de vital importancia para la terapia ocupacional debido a que logra aumentar la autoestima, mejorar el equilibrio emocional, brindar a la persona la sensación de desarrollo personal, el sentirse parte de algo expresándose sin miedo a ser discriminados o rechazados por una sociedad ajena, y reducir al mínimo los efectos negativos de la enfermedad mental en las personas que participan en dichas actividades, como lo demuestran diferentes estudios realizados como el presente en el articulo.
  •  
    Este articulo es muy interesante porque arroja información apropiada para tratar de armar estrategias para las intervenciones desde terapia ocupacional a personas con enfermedad mental. El arte terapia es una herramienta terapéutica que ha sido muy bien recibida en el campo de la salud mental; esta herramienta es muy esencial para calmar los trastornos mentales con sus aspectos negativos. Como tal el objetivo de este instrumento es promover el bienestar de las personas con enfermedad mental, favoreciendo aspectos en áreas sociales interpersonales e intrapersonales. Desde un enfoque de terapia ocupacional se puede predecir que este método (ocio) ayuda a la persona a tener un desempeño optimo en las actividades de la vida diaria, favoreciendo a la disminución de la angustia, estrés, agresión, aislamiento social apatía, entre otras.
  •  
    este articulo es de gran importancia debido a que nos muestra como por medio del arte podemos realizar intervenciones con propósito, ya que se involucra al paciente con un mayor grado de satisfacción y de interés por la actividad.
zuly Barreneche

Rehabilitación laboral de las personas con esquizofrenia - 14 views

  •  
    La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica, en la que se afecta el paciente, la familia y el entorno social. Objetivo: Aplicar un Programa de Rehabilitación Laboral a un grupo de personas con esquizofrenia, para lograr la integración al trabajo. Conclusión: El pronóstico laboral de la persona con esquizofrenia está en relación directa con: valoración psiquiátrica, estabilidad sintomatológica, adherencia terapéutica, actitud positiva y apoyo familiar. Se requiere mayor toma de conciencia social, sensibili- zación a empresarios, evitar la discriminación y en el medio laboral se requiere de horarios flexibles y disminuir la carga del estrés.
  • ...10 more comments...
  •  
    comentario: Es gratificante ver que si existen oportunidades de inserción laboral para personas con discapacidad mental, para ello se deben realizar ciertos procesos de rehabilitación, con el fin de alcanzar un estado funcional óptimo es decir un equilibrio psicosocial e incrementar independencia. Para ello existen programas de integración social, modelos de rehabilitación laboral (empleo con apoyo) entre otras estrategias que utilizan para buscar alternativas de inserción productiva en personas con esquizofrenia que dan grandes oportunidades laborales en las cuales ofrecen inducciones y tutorías en el trabajo, capacitaciones de como conservar y superarse en el trabajo, talleres de desensibilización a empresarios y jefes de personal cuyo objetivo es evitar la discriminación y dar apoyo, etc. Hay que tener en cuenta, que Antes de ejecutar estos programas de rehabilitación se aplican pruebas neurológicas y realizan valoración de memoria, habilidades, aptitudes e intereses. Las personas con esquizofrenia que deseen integrarsen laboralmente deben pasar por una valoración de perfil por psiquiatría donde se observa la estabilidad sintomatológica, adherencia terapéutica, interés en el proceso y apoyo familiar.
  •  
    Toda persona por derecho debe ser productiva, tener un trabajo y ser útil socialmente, es parte de su vida y más aun de su ocupación, muchas veces ese no es el caso de las personas con enfermedades ménales, ya que la sociedad los ha excluido casi por completo en situaciones laborales, se cree que una persona con enfermedad mental debe ser excluida por completo en hospitales psiquiátricos, pro no se entiende que aquellas personas deben volver a iniciar su proyecto de vida y poder ser autónomos o independientes y poder ser productivo. La rehabilitación labora a personas con esquizofrenia ha buscado que se les permita a estas personas ser incluidas laboralmente y sean productivos. Los principales impedimentos para una persona con esquizofrenia son la discriminación y bajos incentivos. Es importante que la rehabilitación labora incluya sensibilización de los empleadores, rehabilitación basada en apoyo de empleo, capacitaciones, el objetivo es mantener el equilibrio psico-social-terapéutico así como lograr eficacia laboral, para que el paciente tenga una adecuada inclusión laboral y equilibrio en su trabajo se debe tener en cuenta el perfil del candidato como valoración previa, sintomatología, apoyo terapéutico y familiar, toma de conciencia por parte de los trabajadores y empleador, sensibilización y evitar la discriminación.
  •  
    Ayudar a personas con esquizofrenia a conseguir un empleo adecuado, esta relacionado con Terapia ocupacional ya que no solo se debe hacer inclusión escolar sino inclusión laboral, porque muchas personas con enfermedades mentales o alguna discapacidad física son rechazados por su apariencia o su función psíquica, la sintomatologia relacionada con la enfermedad. En donde en el lugar de trabajo no solo se deben realizar adaptaciones físicas si no también sensibilizacion a los trabajadores, capacitaciones relacionadas con diferentes enfermedades y realizar incentivos que animen a los trabajadores a desempeñar su labor correctamente. La inclusión laboral no solo depende de personas profesionales o de la empresa debe estar de la mano con el apoyo de la familia y el interés que coloque la persona para salir adelante. En el mundo laboral se requiere una mayor conciencia social, sensibilizacion del persona de la empresa, lo cual conlleva a que se de menor discriminación o rechazo a las personas teniendo en cuenta que se deben disminuir la carga del estrés.
  •  
    la rehabilitación no debe ser solamente física e internalización sino también como terapeutas ocupacionales debemos buscar que la ocupación no se pierda por presentar enfermedad mental y debemos colaborar para promover la inclusión social y la inclusión laborar ya que las personas pierden más habilidades y son juzgadas como poco útiles pero es por el papel tan disminuido que se les ofrece en la sociedad según el artículo personas con esquizofrenia lograron una adaptación social adecuada y funcional en el ámbito laborar reconociendo que la inclusión en personas con alguna discapacidad o enfermedad mental es muy necesaria y tiene un papel muy importante
  •  
    Es importante tener en cuenta que la ocupación es algo que todos como seres humanos deben tener para así poder surgir cada día y poder adquirir habilidades que permitan desempeñarse cada vez mejor, las personas con enfermedad mental siguen siendo parte de los seres humanos por lo tanto para estos también es valido y fundamental tener una ocupación la cual les permita generar nuevos aprendizajes ademas de poder sentirse útiles para la sociedad de la cual hacen parte, la inclusión es fundamental para que cada ves sea mas valorada la persona, así esta tenga la condición sea, para las personas con enfermedad mental que están en etapa productiva se vuelve algo indispensable la inclusión laboral, por lo tanto la terapia ocupacional cumple con un papel importante de proveer espacios de inclusión para estos, que les permitan fortalecer y generar capacidades que les ayuden a fomentar una mayor independencia.
  •  
    la esquizofrenia es una enfermedad que afecta el desempeño ocupacional de la persona, en sus diferentes ámbitos. El ámbito laboral hace parte de la ocupacion en la etapa adulta de la persona y la rehabilitación laboral de las personas que presentan esta patología es un poco compleja. En este articulo se puede detallar que estas personas no tienen facilidad para obtener algun tipo de trabajo, debido a que esta patología abarca una serie de síntomas pueden interferir de forma negativa al momento de desempeñarse laboralmente. La ocupacion es indispensable y aun mas para las personas que presentan algun tipo de enfermedad mental, ya que por medio de esta se pueden fortalecer muchas de las habilidades afectadas por la patología
  •  
    La reinserción laboral es un ente fundamental abordado desde la terapia ocupacional, ya que se busca dar un lugar de reintegración al trabajo a aquella persona que por algún motivo presenta o presentó una enfermedad que lo convirtió en un individuo incapacitante. Por ende, es esencial involucrar la ocupación, pues es en este punto en el que la persona debe desempeñarse y tener una calidad de vida adecuada, siendo un ser productivo e indispensable en un entorno especifico. El hecho de padecer una enfermedad como esquizofrenia, no quiere decir que la actividad productiva de la persona se detenga, ya que la idea no es caer en la enfermedad y dejarse vencer por esta, si no que para eso como terapeutas estamos en la capacidad de brindar oportunidades, en este caso de reinserción laboral, para que la persona se sienta cómoda con lo que es y puede realizar, sin tener en cuenta el estado en el que está. Por último, cabe resaltar que para ser vinculado de nuevo en la parte laboral es necesario hacer un estudio detallado como el que se plantea en el articulo, pues se debe tener en cuenta el manejo sintomático, intereses de la persona, apoyo familiar y demás aspectos que dará como resultado un porcentaje elevado para que la persona se encuentre en condiciones adecuadas para desempeñar un trabajo.
  •  
    Dentro del imaginario social se cree que una persona que padece una esquizofrenia se convierte inmediatamente en un ser poco funcional o inservible, este imaginario continua en el ámbito laboral ya que se cree que esta persona en cualquier momento puede crear caos; pero en realidad todo esto es algo hipotético, ya que con el apoyo de terapia ocupacional en compañía de un grupo interdisciplinario se puede estudiar y mediar las capacidades mentales y como estas encajan en una labor especifica que no genere estrés y que por el contrario genere satisfacción al usuario en el ámbito laboral; para que la inclusión laboral de una persona que padece esquizofrenia sea satisfactoria es necesario el continuo acompañamiento por parte de terapia ocupacional para conocer las dificultades de adaptación y generar técnicas para conservar el trabajo. Pero no solo se necesita del acompañamiento desde T.O, si no que hay, otras variables que se deben tener en cuenta por ejemplo el apoyo familiar el interés hacia el proceso y estabilidad de la sintomatología.
  •  
    en el siguiente articulo nos brinda lo que es el concepto basico de la esquizofrenia como una enfermedad mental crónica en la que se ve afectada el paciente, la familia y el entorno social centrado especialmente en el ámbito laboral, se requiere apoyo por parte de su entorno social una actitud positiva y apoyo familiar con una mayor toma de conciencia social y sensibilizacion a empresarios se requiere evitar también la discriminación y horarios flexibles disminuyendo cargas y evitar estrés
  •  
    nos muestra que el articulo como es la esquizofrenia con su definición y que es crónica por que demuestra el desarrollo del sistema nervioso central que aparece por la parte prenatal que tenga el paciente que sufre esta enfermedad,por la parte genética aparece y en frecuente en te familiares de los pacientes esquizofrenios que afecta al núcleo familiar quien la tenga y desgasta las actividades de la vida diaria del paciente; la rehabilitación que se usa para el que esta afectado, familia y esto es para brindarles a conocer la enfermedad y como por medio de actividades de educación como ellos pueden manejar sus hábitos en sus casas y rutinas, el conocer los gusto de oceo y la parte laboral para que ellos puedan afrontar y manejar los bien con talleres vivienciales del diario vivir en la sociedad para ver como ellos aprenden, seguimiento de extrusiones y la motivación de ellos con estas actividades y ver como los familiares también los acompañan y pueden ejecutar las cosas con ellos y los acepte la sociedad mediante horarios establecidos y que el trabajo no tenga tanto estrés para ellos conozcan sus habilidades y esfuerzan mas y demostrarse que ellos pueden salir adelante con el apoyo de terapia ocupacional.
  •  
    Me pareció muy chévere este articulo porque trata de como si es posible que haya inclusión social e inclusión laboral de personas que tienen trastornos mentales como la esquizofrenia en la parte laborar y como por medio de la terapia ocupacional se maneja un reducción a estas patologías, apoyando siempre a los pacientes y ayudandolos a tener una mejor calidad de vida y de trabajo, realizando las adaptaciones correspondientes para que estas personas estén adaptadas satisfactoriamente, logrando así una mayor independencia y disminuyendo el cargo de estrés con el que conviven este tipo de personas, llevando también a la sensibilización de los trabajadores para evitar cada día el rechazo de estas, teniendo siempre en cuenta la ocupación de la persona como base principal.
  •  
    en este articulo se define la esquizofrenia como una enfermedad crónica que afecta la persona la familia y el entorno. la rehabilitación según la (OMS) es un proceso que tiene como finalidad que las personas con discapacidad logren alcanzar una funcionalidad normal en cuanto a lo físico social sensorial, intelectual y psíquico teniendo una independencia total en sus actividades de la vida diaria, el instituto de rehabilitación integral laboral y educativa tiene como misión aplicar programas de integración social con el instituto nacional de psiquiatría buscando que las personas con esquizofrenia tengan inserción en el área laboral y productiva
jessysuarez

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Actividad productiva ... - 18 views

    • jennylizeth313
       
      el interes comunitario por persona que presentan trastornos mentales severos causados por temas relacionados con el empleo en estados unidos y euro estan realizando estudios donde estos individuos que tienen estas patologias pudan estar en una inclusion laboral
    • yessica valencia
       
      Me parecen  muy importantes estos programas ya que forman parte de programas de apoyo a población vulnerable  y de atención sanitaria social en salud mental . Se utilizan programas de apoyo social cubriendo necesidades básicas , mejorando su calidad de vida , de esta manera se disminuye el uso de recursos sanitarios que genera una hospitalización. En Colombia tardará mucho pero ya se están dando pasos . 
    • tachisvalbuena
       
      Es importante conocer como se esta preocupando los demás países por involucran en actividades productivas a las personas con trastorno mental severo buscando estrategias de atención comunitaria y como esto se esta volviendo una necesidad en salud pública en cuanto al cumplimiento de los derechos humanos y al cumplimiento de la una rehabilitación integral. Buscando que dichos programas faciliten la integración al empleo a las personas con trastorno mental severo. LOS PROGRAMAS TIENEN UNA JUSTIFICACIÓN a) Por una parte pueden considerarse como complementarias de la atención sanitaria (tratamiento y rehabilitación), disponiendo de un cuerpo creciente de evidencia empírica con respecto a su utilidad para mejorar la situación clínica y, sobre todo, el funcionamiento social y el grado de satisfacción (en definitiva la calidad de vida) de las personas con trastornos psicóticos y de sus familias. Y también con respecto a su contribución a disminuir el uso de recursos sanitarios, especialmente los más costosos y "traumáticos" como pueden ser los de hospitalización.  b) Y por otra, como soporte básico para asegurar el mantenimiento en la comunidad de dichas personas, eliminando barreras y mejorando su capacidad real de ejercer derechos ciudadanos básicos. Aspecto que, en las sociedades con mayor nivel de desarrollo de políticas sociales ("estado del bienestar"), tiene cada vez más importancia y justifica por sí mismo determinadas intervenciones, aunque su contribución "medible" a mejorar parámetros estrictamente clínicos sea baja o no haya podido todavía comprobarse con metodología científica. ES IMPORTANTE RECONOCER COMO TERAPEUTAS OCUPACIONALES QUE HAY MUCHOS BENEFICIOS EN CUANTO A UNA INCLUSIÓN LABORAL CON PERSONAS CON DX DE ESQUIZOFRENIA Y LAS PODEMOS OBSERVAR EN DIFERENTES ACTIVIDADES: ACTIVIDAD PRODUCTIVA: ue puede servir por sí misma como estímulo al desarrollo cognitivo, como elemento organizador de la vida cotidiana y como vehículo
    • katherin marzola
       
      Este articulo nos habla del interés por el empleo de personas con enfermedades mentales graves y, especialmente, de aquellas con diagnóstico de esquizofrenia, está creciendo de manera significativa, ganando un progresivo reconocimiento profesional y ciudadano como una de las áreas a cubrir en la atención socio-sanitaria a dichas personas. Reconocimiento e interés en los que confluye una doble perspectiva según se contemple como un derecho ciudadano o como un componente más de los programas de rehabilitación. De ahí que los programas destinados a facilitar la adquisición y mantenimiento de empleo de personas con trastorno mental severo sean, a la vez, partede los programas de apoyo al empleo de colectivos desfavorecidos y parte de los programas de atención sanitaria y social en salud mental.
    • ednyjhoana28
       
      el ingreso lanboral de personas con trastornos severos debe ser una labor que este guiada y supervisada por otras personas de la empresa donde se encuentre la persona para asi obtener mejores resuktados y as i poder darle a la persona una ocupación.
  • ...16 more annotations...
    • florelisa
       
      Se resalta la gran importanci de la participacion de las personas con enfermedad mental en las diferentes actividades de la vida diaria.
  • "actividad" en su acepción más general, el de "trabajo" como sinónimo de "actividad productiva"
  • Barreras entre las que hay que incluir el desconocimiento de las peculiaridades de este tipo de personas y que lleva a que, más allá de las buenas intenciones, determinados programas teóricamente orientados a favorecer su acceso al empleo, funcionen de nuevo como mecanismos reforzadores de la exclusión2.
    • florelisa
       
      La falta de conocimiento de las personas, acerca de que es la enfermedad mental, como se manifiesta y que puede o no hacer una persona en esta condicion, hace que la exclusion sea mas fuerte, pues si las peronas supieramos como tratalo y asi poder ayudarlos estariamos contribuyendo de gran manera a la inclusion social.
  • su objetivo general debería ser incrementar la cantidad y calidad de actividad productiva y empleo de dichas personas, mediante distintas actividades orientadas a conseguir el mantenimiento en el empleo de aquellos que lo tienen, el acceso al mismo de los que no lo tienen pero pueden llegar a tenerlo y, secundariamente, el desarrollo de actividad ocupacional para los que no pueden conseguirlo o mantenerse en él.
  • prioriza las dimensiones de funcionalidad
  • tanto la preocupación por los derechos ciudadanos como la rehabilitación general y específicamente laboral, son componentes básicos de la llamada Salud Mental Comunitaria o Atención Comunitaria en Salud Mental, entendida como la orientación o "paradigma tecnológico" dominante (11,12) en la atención a personas con graves problemas de salud mental
  • Los programas de apoyo social buscan, en coordinación pero diferenciados de los servicios sanitarios, cubrir un conjunto de necesidades básicas de las personas con discapacidades derivadas de padecer graves problemas de salud mental, incluyendo fundamentalmente alojamiento, manutención y cuidados personales, actividad y empleo, relaciones sociales, apoyo personal y tutela.
  • personal y social
  • asegurar el mantenimiento en la comunidad de dichas personas, eliminando barreras y mejorando su capacidad real de ejercer derechos ciudadanos básicos.
  • justificación (8,9,11-13): a) Por una parte pueden considerarse como complementarias de la atención sanitaria (tratamiento y rehabilitación), disponiendo de un cuerpo creciente de evidencia empírica con respecto a su utilidad para mejorar la situación clínica y, sobre todo, el funcionamiento social y el grado de satisfacción (en definitiva la calidad de vida) de las personas con trastornos psicóticos y de sus familias. Y también con respecto a su contribución a disminuir el uso de recursos sanitarios, especialmente los más costosos y "traumáticos" como pueden ser los de hospitalización.
  • Factores que, junto a la atención integral de base comunitaria, las políticas de no exclusión a priori y la utilización de especialistas en empleo dentro de los servicios de salud mental, parecen ser los que mayor correlación presentan con los indicadores de éxito, en distintos estudios experimentales
  • l colectivo de personas con trastorno mental severo y, especialmente su componente más numeroso y problemático constituido por las personas con diagnóstico de esquizofrenia, parece caracterizarse, en general y muy especialmente en el terreno del acceso a la actividad productiva y el empleo, por una considerable complejidad y variabilidad sincrónica y diacrónica (
    • ednyjhoana28
       
      es importante que a las personas con algun trastorno se les gui en su entorno laborarl y se superfice constantemente para que sus labores sean adecuadas y las realice con sseguridad
    • lauruiz
       
      la persona es un ser productivo, por lo tanto las personas a pesar de su condiciones mentales tiene habilidades e intereses  que se pueden potenciar y ayudar a una inclusión laboral que promueva su ocupación. En la mayoría de casos se puede hacer siempre y cuando este de por medio la ayuda terapéutica y social 
    • jessysuarez
       
      Este articulo permite reconocer los métodos inclusivos basados en la atención comunitaria, específicamente con personas con Trastorno mental severo. Es gratificante observar la importancia de una sociedad inclusiva en países de Europa, donde actualmente se generan investigaciones, proyectos y un reconocimiento profesional para quienes de una u otra manera han sido rechazados por la condición de "enfermedad". Este campo se basa en salud pública donde se reconoce y fundamenta los ámbitos de funcionalidad tanto personal como social, siendo el Terapeuta Ocupacional un eje dinámico en el desarrollo, la exploración y el fomento de habilidades individuales.  Se coordinan los servicios para dar cubrimiento a las necesidades básicas de la población con discapacidad y aportando una mejor calidad de vida.  Este articulo nos da un ejemplo de apoyo social que se espera sea implementado en políticas públicas nacionales y aportemos como profesionales la promoción de la funcionalidad y demos espacio a la investigación en torno a la Terapia Ocupacional. 
  •  
    Hay un creciente interés, en el campo de la atención comunitaraia a personas con trastorno mental severo, por los temas relacionados con el empleo. Tanto en Estados Unidos como en Europa se están desarrollando a la vez nuevas iniciativas y un número creciente de investigaciones que van aportando nuevo conocimiento a este importante campo de intervención, al que, con más lentitud de la debida, vamos incorporándonos también en nuestro país.
  • ...4 more comments...
  •  
    En este articulo trata sobre las actividades y el empleo para las personas con enfermedades mentales graves especialmente con esquizofrenia por lo tanto tiene derecho a tener un empleo digno con ayuda de los programas de rehabilitación.
  •  
    Este articulo nos habla de la capacidad de empleo de las personas con esquizofrenia ya que esta prevalencia cada dia aumenta ,y a su vez aumenta de manera significativa la parte cognitiva,perceptual,afectiva y relacional
  •  
    Me parecen  muy importantes estos programas ya que forman parte de programas de apoyo a población vulnerable  y de atención sanitaria social en salud mental . Se utilizan programas de apoyo social cubriendo necesidades básicas , mejorando su calidad de vida , de esta manera se disminuye el uso de recursos sanitarios que genera una hospitalización. En Colombia tardará mucho pero ya se están dando pasos 
  •  
    Las personas con trastornos mentales severos y en especial aquellos que sufren de esquizofrenia son personas muy rechazadas por la sociedad, en aquellas situaciones en las cuales se presenta un trastorno mental leve es mas probable la posibilidad de acceso a un trabajo, a una vida digna y a un trato equitativo, pero cuando se padece de un trastorno mental grave la situación cambia ya que el modelo empleador actual de la sociedad brinda oportunidades a una población considerada como "normal" con capacidades cognitivas, perceptuales, y sociales normales y se excluye a aquellos que a causa de su enfermedad no pueden vivir en la "normalidad" de la sociedad. En la actualidad se adelantan programas para poder incluir a esta clase de pacientes dentro de programas de inclusión laboral en los cuales sean incluidas sus necesidad y tengan un grado mayor de permanencia.
  •  
    Hoy en dia se ha perdido el concepto de discapacidad y mas en un pais como Colombia y precisamente por desconocimiento del tema se tiende a rechazar a los que son o actuan diferente al comun de personas, pero se han ido implementando programas en los cuales se apoyan a la poblacion bulnerable para sr incluidos en la sociedad sin afectar su bienestar
  •  
    Este artículo me parece muy interesante ya q hablan de incluir a la sociedad a las personas con un trastorno mental ya que normalmente se rechaza la idea de incluirlos pues la misma cultura se encarga de crear estigmas para q esto no sea posible
jessysuarez

Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Rehabilitación, apoyo... - 12 views

    • tachisvalbuena
       
      La atención de salud mental en España ha pasado a otro plano implementando nuevas estrategias en atención comunitaria basada en la tecnologia, siendo esta una estrategia de apoyo social que se podria implementar en Colombia. DIMENSIONES DE LA ATENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL - Un planteamiento de "salud pública", basado en el compromiso de atención al conjunto de problemas de salud mental, de territorios y poblaciones concretas, así como en la utilización de criterios epidemiológicos tanto en el enfoque poblacional general como en el establecimiento de prioridades de atención. - Una filosofía de la rehabilitación, que dirige las intervenciones preferentemente hacia el incremento de la autonomía personal y la funcionalidad social de usuarios y usuarias, enfatizando sus capacidades y respetando sus intereses y expectativas; lo que implica una atención integral, con actividades de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración social. - Red que, además de sustituir y no meramente complementar los hospitales psiquiátricos, sitúa la mayoría de sus componentes fuera del ámbito hospitalario, lo más cerca e integradamente que sea posible de los "contextos de vida" de las personas a las que atiende. - Un funcionamiento que se basa tanto en el trabajo en equipo, con mecanismos de coordinación que aseguren la continuidad de cuidados, como en la participación de profesionales, usuarios y usuarias, familiares y otros grupos sociales. Es importante que a la hora de implementar este tipo de estrategias en un país se debe tener en cuenta la organización y el funcionamiento de los servicios de salud mental, que a su vez cuenta con redes integradas de servicios con un equipo interdisciplinario con enfoque rehabilitador.
  • hablar de atención comunitaria,
  • sigue significando
  • ...3 more annotations...
  • moverse en un espacio con importantes niveles de confusión e imprecisión
    • lauruiz
       
      La rehabilitación en salud mental, muchas veces se piensa que es solo tarea de los especialistas y no se tiene en cuenta todo el equipo indisciplinar  que es importante en el proceso de acompañamiento para ayudar a ser productivo e "independiente" en una sociedad. por lo tanto se orienta a la familia y comunidad sobre como ayudar en estos procesos 
    • jessysuarez
       
      Este articulo presenta un enfoque comunitario, un apoyo social y a su vez involucra la tecnología como medio de atención en salud. Permite entender estos enfoques mediante conocimientos teóricos previos, procedimientos técnicos y la práctica profesional que acoja: expectativas, valores e intereses concretos aparte de los racionales. Aunque tiene una base científica, se da lugar a procesos empíricos que finalmente pueden llegar a dar resultados prevalentes. 
  •  
    personas con trastorno mental grave o severo" (1; 2; 4; 5; 6; 33; 34), colectivo de referencia cuando hablamos de rehabilitación y apoyo social en salud mental.
  •  
    Este artículo habla de como la rehabilitación en salud mental es importante trabajarla desde un equipo interdisiplinario ya que para tener exito en la rehabilitación se necesita de la colaboración y ayuda de todos los profesionales
1 - 20 of 31 Next ›
Showing 20 items per page