Skip to main content

Home/ Oportunidad/ Group items tagged PEA

Rss Feed Group items tagged

Marcelo Maina

ocumentación de Experiencias de una Práctica Educativa Abierta (PEA) en un C... - 0 views

  •  
    La presente investigación se desarrolló en el marco del Seminario virtual para formadores en el tema del Movimiento Educativo Abierto de la Comunidad Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa (CLARISE). El objetivo fue adoptar Recursos Educativos Abiertos (REA) para identificar cuáles son los beneficios en los alumnos tras la adopción de los mismos en sus prácticas educativas en un curso de nivel superior y en la modalidad a distancia. Los resultados dan cuenta de similitudes en la expresión de beneficios entre los alumnos, incremento en el interés de los alumnos por las temáticas de estudio así como una motivación percibida entre los mismos. Glasserman, L.D. (2012). Documentación de Experiencias de una Práctica Educativa Abierta (PEA) en un Curso de Educación Superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (2), pp. 201-211.
Ana Rodera

Prácticas educativas abiertas | Hacia prácticas educativas abiertas - 0 views

  •  
    Español Incluye: definiciones, enlaces de interés, vídeos (Diego Leal) Múltiples recursos sobre PEA
Ana Rodera

Prácticas Educativas Abiertas Inclusivas: Recomendaciones para la producción/... - 0 views

  •  
    Teixeira, A., Correia, C., Afonso, F., García Cabot, A., García López, E., Otón Tortosa, S., Piedra, N., Canuti, L., Guzmán, J. y Córdova Solís, M. (2012). Prácticas Educativas Abiertas Inclusivas: Recomendaciones para la producción/reutilización de OER para apoyar la formación superior virtual de personas con discapacidad. En Actas del IV Congreso Internacional ATICA (pp. 62-76), Loja, Ecuador. Recuperado de http://www.esvial.org/wp-content/files/Atica2012_pp63-77.pdf En este paper se analiza cómo las prácticas educativas abiertas pueden apoyar la formación superior virtual de personas en condición y/o situación de discapacidad en el marco de la creación de una metodología de accesibilidad educativa virtual. Para tal fin, se ponen de manifiesto las actuales definiciones de OER las cuales deberán incluir la necesidad de adecuación a los estándares de accesibilidad digital en un modo similar a lo que sucede con el licenciamiento abierto. También se presenta en detalle una nueva metodología de clasificación de los OER, propuesta por Teixeira et al (2012), según el nivel de accesibilidad considerando no solo las pautas WCAG 2.0, sino también el nivel de comprensión del contenido dado por los usuarios finales, el objetivo pedagógico del recurso, los tipos de contextos de uso (perfil de usuario y/o características del entorno) determinados por los tipos de discapacidades, solicitando en concreto que los expertos indiquen el grado de importancia (alto, medio, bajo) que tiene cada barrera.
  •  
    PEA y REA Español
Ana Rodera

eLearning Papers Nº 23: Educación abierta, transformar las prácticas educativ... - 0 views

  •  
    Recopilación de artículos sobre REA y PEA Spanish
Ana Rodera

eLearning Papers #23: Educación Abierta | [e-aprendizaje] - 0 views

  •  
    Recopilatorio de artículos relacionados con los REA y las PEA Spanish
Marcelo Maina

Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología - 0 views

  •  
    E-book Los capítulos que integran esta obra, abordan la investigación de las prácticas educativas en una línea innovadora de enfoque incorporando Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza y el aprendizaje, tratando de identificar los elementos comunes y diferentes que en ellas se encuentran. Abordando los temas básicos de estrategias cognoscitivas, estilos de aprendizaje y enseñanza, así como los retos inherentes en el uso de tecnología y los desafíos que se tienen en el proceso de apropiación tecnológica, descubriéndose nuevas habilidades en la práctica educativa que potencian el aprendizaje significativo en el salón de clases. Por María Soledad Ramírez Montoya, José Vladimir Burgos Aguilar
Marcelo Maina

Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes d... - 0 views

  •  
    Relato experiencia positiva. El objetivo de esta ponencia es presentar los resultados de una investigación que tuvo como propósito analizar los procesos de enseñanza en cuatro grupos de educación básica con similares características, que estuvieron apoyados con recursos tecnológicos. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿cuálesson las diferencias que surgen en los procesos de enseñanza al usar Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de aprendizaje? XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 7. Entornos Virtuales de Aprendizaje / Ponencia ANGÉLICA MACÍAS MENDOZA Escuela secundaria oficial No. 667 "Juan Rulfo" del Estado de México ALEJANDRO LÓPEZ IBARRA/MARÍA SOLEDAD RAMÍREZ MONTOYA Universidad Virtual, Instituto Tecnológico y de Estudio Superiores de Monterrey
Marcelo Maina

Implementación de REAa través del portal TEMOA (Knowledge Hub) - 0 views

  •  
    Se describe la implementación y uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) a nivel de educación media y educación superior a través de un acervo clasificado e indexado de recursos educativos gratuitos disponibles en el Internet y la World Wide Web. Este acervo clasificado es accesible por medio de un portal-buscador académico llamado TEMOA (antes Knowledge HUB), iniciativa del Tecnológico de Monterrey en México para fomentar un acceso más igualitario de recursos educativos en Latinoamérica y el resto del mundo. Se realizó una investigación de corte cuantitativa para ver el uso e implementación que daban los profesores de esta institución en sus materias de los REA provenientes del portal. El estudio muestra que el portal buscador TEMOA ha dado resultados positivos, especialmente porque ha permitido indexar una importante cantidad de recursos educativos abiertos, en una forma no realizada hasta la fecha.
Marcelo Maina

Innovación en la universidad iberoamericana - 0 views

  •  
    El proceso de globalización es irreversible y provoca que las sociedades se transformen, que cambien con ritmos desiguales pero muy dinámicos. La universidad se convierte en un instrumento imprescindible para sustentar el cambio y reproducirlo. Los sistemas educativos deben movilizarse en relación con la sociedad del conocimiento y generar el saber significativo que se requiere. La innovación debe entenderse como proceso, no solo como producto. La parte crucial de la innovación educativa consistirá no solo en habilitar a los docentes en el uso de las TIC, sino en modificar el paradigma educativo de su práctica docente para construir un modelo organizativo que les permita adaptarse a un entorno cambiante y complejo.
Marcelo Maina

Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos - 0 views

  •  
    El proceso de aprendizaje no es ajeno a los cambios tecnológicos, así pues el aprendizaje a través de las TIC (llamado en adelante e-learning) es el último paso de la evolución de la educación a distancia. El e-learning proporciona la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje centrados en el estudiante. Estos escenarios se caracterizan además por ser interactivos, eficientes, fácilmente accesibles y distribuidos. Un escenario de e-learning debe considerar ocho aspectos del mismo: diseño institucional, pedagógico, tecnológico, de la interfaz, evaluación, gerencia, soporte y ética de uso. Las plataformas de e-learning son el software de servidor que se ocupa principalmente de la gestión de usuarios, gestión de cursos y servicios de comunicación, dando el soporte necesario al escenario de e-learning. Este artículo se centrará en las plataformas de e-learning de código abierto que soporten contenidos educativos abiertos. boneu, josep m. (2007). «Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos». En: «Contenidos educativos en abierto» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, n.o 1.
Marcelo Maina

Compendio REA: casos de América Latina y Europa en Educación Superior - 0 views

  •  
    Castellano - Portugués - Inglés El Compendio cubre parte de esa necesidad de información institucionalizada, y tiene como objetivo discutir de forma clara, didáctica y realista las experiencias en la oferta de REA en instituciones de educación superior que tienen algo nuevo y diferente para mostrar. Aquí se presentan destacados estudios de caso, ejemplos que se espera sirvan como fuente de información sobre la institucionalización de la oferta de REA, que muestran la trayectoria de instituciones de Educación Superior en su camino hacia ofrecer una educación abierta rica en recursos educativos abiertos y compartidos por medio de tecnologías aplicadas a la educación. La naturaleza de este documento se presenta con un enfoque único. Combina iniciativas destacadas en el desarrollo de los REA en instituciones de educación superior en el Reino Unido, Holanda y España, además de proporcionar experiencias de primer nivel en América Latina. Instituciones de educación superior y universidades de Brasil, México y Ecuador iluminan el compendio con sus ideas y proyectos innovadores. La idea es ilustrar y también combinar y aprender de experiencias notables en todo el mundo para estimular la generación de nuevas ideas e iniciativas en otras instituciones de la región latinoamericana. Editores Dr Andreia Inamorato dos Santos (Universidade Federal Fluminense, Brazil) Dr Cristobal Cobo (University of Oxford, UK) Dr Celso Costa (Universidade Federal Fluminense, Brazil)
Marcelo Maina

Impacto del Open Course Ware (OCW) en los docentes universitarios. - 0 views

  •  
    rías-Navarro, D., Pascual Llobell, J., Monterde i Bort, J., Pascual Soler, M., Badenes, Ribera, L. y Pascual Mengual, J. (2010). Impacto del Open Course Ware (OCW) en los docentes universitarios. Universidad de Valencia. Ministerio de Educación. Programa de "Estudios y Análisis" (EA-2009-0168). Gobierno de España. Conocer cómo repercute la iniciativa Open CourseWare (OCW) en las tareas docentes del profesorado español y latinoamericano y como consecuencia qué tipo de acciones docentes se están desarrollando actualmente dentro del marco de la educación en abierto y las posibilidades que ofrece para la formación permanente de los usuarios del mundo.
Marcelo Maina

Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abie... - 0 views

  •  
    El artículo presenta una investigación que indagó cómo ocurre la apropiación tecnológica en los profesores que incorporan recursos educativos abiertos (REA) de un repositorio en educación media superior. La metodología fue el estudio de caso; se aplicaron entrevistas semi estructuradas, cuestionarios electrónicos, con el fin de triangular datos, y el análisis de documentos. Los resultados indicaron que en los casos estudiados la asignatura y el tipo de REA que se adoptaron influían en la percepción que el docente tenía de la utilidad del recurso. Los profesores contaban con el nivel de conocimiento y aplicación del recurso, los identificaban por sus características y su empleo y utilizaban esos conocimientos para adoptar los materiales en sus cursos, sin embargo, no los trasladaban a contextos diferentes; los docentes no modificaban o diseñaban los recursos, sólo los elegían en función de la actividad. RMIE vol.15 no.45 México abr./jun. 2010
Marcelo Maina

Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes d... - 0 views

  •  
    El portal Temoa (http://www.temoa.info/es) es un sistema de indización de recursos educativos abiertos disponible para la comunidad académica. Es un nodo de distribución digital de conocimiento que facilita un catálogo de colecciones de REA disponibles por medios electrónicos a través de Internet. Su objetivo es facilitar el esfuerzo de introducir innovaciones en el aula y mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Se busca mejorar la práctica educativa de los profesores, enriquecer los cursos con recursos educativos mundiales y favorecer el ambiente de aprendizaje de los alumnos. Estos recursos están siendo utilizados por profesores de diferentes universidades, pero ¿qué sucede con los profesores en el nivel básico? ¿Los conocen? ¿Los aplican en su práctica educativa? Si es así: ¿cuáles son las diferencias que surgen en los procesos de enseñanza al usar REA para la enseñanza de las ciencias en ambientes de aprendizaje? ¿De qué manera el uso de REA ayuda al profesor a enriquecer sus cursos y potenciar los aprendizajes en los ambientes de instrucción? ¿El uso de REA complementa el estilo de enseñanza del profesor permitiéndole ser mejor al exponer sus temas? Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação n.º 58/3 - 15/03/12 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU)
Marcelo Maina

Beneficios de la realización de recursos educativos abiertos en cursos acadé... - 1 views

  •  
    Este estudio se conforma por los REA que elaboran y diseñan los alumnos de educación superior mediante páginas web o blogger. Se analiza la dimensión educativa, diseminación de información y los beneficios que tienen estos recursos mediante su reúso por los alumnos que van cursando la materia. Estos recursos fortalecen y enriquecen el aprendizaje en ambientes virtuales, gracias a las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), que permiten la promoción y el acceso a una mejor educación, para así combatir la brecha
Ana Rodera

reAprender radio: Episodio 1: ¿Prácticas Educativas Abiertas?, Conversacion e... - 0 views

  •  
    Vídeo Diego Leal sobre PEA a través de un diálogo
Ana Rodera

Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de REA - 0 views

  •  
    Libro Spanish
1 - 17 of 17
Showing 20 items per page