Skip to main content

Home/ Modelos pedagógicos/ Group items tagged reflexión.

Rss Feed Group items tagged

davesalazar

EL AMBIENTE Y LA DISCIPLINA ESCOLAR EN EL CONDUCTISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO. - 0 views

  •  
    El propósito del presente artículo es realizar un análisis comparativo entre algunos elementos del conductismo y el constructivismo. Es necesario demostrar la inconmensurabilidad paradigmática y desmentir las posiciones eclécticas como los supuestos filosóficos de la actual Política Educativa en Costa Rica (1995), las cuales consideran que los docentes en el ambiente y en el manejo de la disciplina escolar deben utilizar, simultáneamente, tanto el conductismo como el constructivismo. Desde las preguntas básicas de la educación, qué, cómo y para qué, surge una serie de supuestos de reflexión, con la finalidad de realizar una comparación entre ambas concepciones: ¾ El papel del ambiente. ¾ El manejo de la disciplina. En el reglamento de conducta vigente, cuando un estudiante comete una falta, se le aplican automáticamente acciones correctivas y se le hace un rebajo de puntos en tal calificación. Por lo que se pretende demostrar con el presente artículo que esto representa un resabio del conductismo clásico. En el constructivismo, la disciplina escolar se va construyendo por medio de la reflexión, el diálogo y los principios de que son los propios estudiantes quienes deben asumir sus responsabilidades consigo mismos y con los demás miembros de la comunidad estudiantil.
lodega

Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y ... - 0 views

  •  
    Esta reflexión de Naturaleza documental HACE UN APORTE a las Instituciones formadoras del docente en Este Siglo XXI, ante el apremio de HACER frente a Nuevos Retos, asímismo, es viable de como una alternativa al requisito de diseñar la ONU Perfil Complejo que parta de la Construcción, Manejo Difusión de saberes y haceres y vinculados al USO de las TIC
rosy22

http://educacionindigena.com/BD/GiratDOC/CAP_TRES.pdf - 0 views

  •  
    La Pedagogía Comunicante -Diálogos Docentes Autor: Yolanda Ramírez Carballo El derecho lingüístico significa el derecho de cada persona a identificarse de manera positiva con su lengua materna y que esa identificación sea respetada por los demás, derecho plenamente reconocido por los docentes cuando afirman como parte de sus conclusiones en las mesas de reflexión: "En la enseñanza de la lengua tenemos la esencia de la educación indígena, en ella se basa el rescate de la cultura y la enseñanza de contenidos culturales de cada pueblo" (Palenque,Chiapas: 2010).
Víctor Hugo Galván Sánchez

http://elbuho.aafi.es/buho5/higuera.pdf - 0 views

  •  
    La próxima puesta en marcha de la nueva asignatura de bachillerato "Filosofía y  ciudadanía" es la ocasión para reflexionar sobre la presencia de la filosofía en la  enseñanza secundaria, sobre su sentido, cometido y posibilidades. En el momento  actual, en que su diseño curricular acaba de aparecer de mera definitiva en el Decreto  de Bachillerato (B.O.E. de 6 de noviembre de 2007), pero en que aún no se ha  empezado a impartir, queda por hacer un trabajo de reflexión con vistas a la  construcción crítica de la propia asignatura. Esa tarea parece no sólo oportuna sino  necesaria, si es que queremos que la Filosofía afronte adecuadamente los nuevos retos  que se le plantean en el sistema educativo actual y que adquiera con ello, si es posible,  una mayor vitalidad y vigencia. Aún más necesaria es esa tarea si pensamos que esta  asignatura y, en general, la materia de ciudadanía, aún no ha sido aceptada de una  manera plena por el colectivo académico y profesional (ámbito académico filosófico  universitario y colectivo de profesores de filosofía de secundaria), que aún plantea  muchas reticencias.
sofiagomezh

Una Reflexión Crítica sobre el Devenir de la Psicología de la Educación en Mé... - 5 views

  •  
    Hernández Rojas revisa los hechos historícos más importantes de la Psicología de la Educación (PE) en nuestro país recurriendo a un planteamiento sintético. En tal análisis personal el autor aborda tres etapas de desarrollo de la disciplina: Orígen, posicionamiento y actualidad.
  •  
    Documento muy general, que apoya la parte de contexto de un modelo eduactivo, sirve para quien quiera ver el devenir educativo y su relación con la teoría psicológica en nuestro país. Es para las parte de comprensión del contexto general en el que se encuentran inmersos los procesos educativos. Saludos :-)
sofiagomezh

Una Aproximación Sociocultural a los Procesos Cognoscitivos en el Contexto Ed... - 3 views

  •  
    Desde las teorías cognoscitivas el autor define en el texto a los procesos cognitivos como actos culturales que parten del vínculo entre el raciocinio y los sistemas cientificos-culturales, reflexión de la cual confirma que el acto de aprender es un elemento activo capaz de crear la realidad.
  •  
    Contexto y entorno, promotores estructurales para la consolidación del modelo educativo y por ende su resonancia en el modelo pedagógico. Buen post, vale la pena revisarlo. Saludos Cordiales, :-)
  •  
    El autor Miguel Ángel Campos da su visión sobre los procesos cognoscitivos como actos culturales desde las actuales teorías cognitivas partiendo de los terrenos del pensamiento en vínculo con implícito con estructuras de conocimiento.
iacobus

Revista No. 29 - Ciencias Humanas - 2 views

  •  
    modelo tradicional y pedagogia contemporanea )II) por Miguel Angel Gomez Mendoza .8
  •  
    Artículo que puede apoyar el trabajo de reflexión de la asignatura. Saludos Cordiales, :-)
Nayeli Salazar

MANUAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE - 0 views

  •  
    El Programa Nacional de Educación menciona que "El nuevo entorno de la sociedad del conocimiento brinda oportunidades extraordinarias para innovaciones orientadas al desarrollo de nuevas modalidades educativas más adecuadas (…) dentro de una concepción de educación integral que abarque la formación de la afectividad, la expresión artística, la interacción social y el ejercicio de los diferentes tipos de inteligencia"1
Víctor Hugo Galván Sánchez

El programa de filosofía para niños de Matthew Lipman - 0 views

  •  
    En la década de los años 60 surgió en los Estados Unidos una propuesta pedagógica y educativa que intentaba inicialmente ayudar a que los jóvenes que ingresaban a la universidad pudieran arribar mejor formados en ciertas destrezas del pensamiento relacionadas con la filosofía. Matthew Lipman, profesor universitario de filosofía, interesado por desarrollar el pensamiento crítico y cuidadoso (care thinking) se preguntó "¿a qué edad se debe iniciar la reflexión filosófica?". La respuesta que se dio a sí mismo fue "cuanto antes, mejor". Fue así como inició un ambicioso programa para trabajar la filosofía con los niños, que hoy se encuentra difundido en varios países en los cinco continentes. Lipman estaba convencido de que esta disciplina bimilenaria desarrollaba esas habilidades de pensamiento y varias disposiciones sociales de las que carecían sus alumnos universitarios y que su ausencia dentro de su formación les impedía un buen desempeño. Este ensayo se introduce en la temática de los modelos de enseñanza y aprendizaje y pretende presentar una breve reseña de lo que históricamente ha sido el programa de filosofía para niños, sus principales objetivos y los alcances y límites del mismo.
1 - 9 of 9
Showing 20 items per page