Skip to main content

Home/ Modelos pedagógicos/ Group items tagged DEL

Rss Feed Group items tagged

iacobus

Modelo educativo - 1 views

  • El modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México busca satisfacer la demanda de educación superior de la sociedad mexicana mediante un plan de estudios flexible. En el centro del modelo se encuentra el estudiante, pues es la persona que busca y administra el propio proceso de aprendizaje.
  • Principales características del modelo educativo: Centrado en el estudiante: Coloca al estudiante como el centro del quehacer educativo, al concebirlo como el actor principal del mismo. Flexible: el estudiante organiza y decide su ritmo de estudio; además que tienen la libertad de elegir el grado académico que quiera alcanzar o el que más se acomode a sus necesidades personales. Inclusivo: Ha sido diseñado para atender a personas con algún tipo de discapacidad motriz, auditiva y visual, atiende a jóvenes recién egresados del nivel medio superior y a personas que llevan mucho tiempo fuera del ámbito escolar. Utiliza tecnología de vanguardia: el programa ha sido dotado de infraestructura tecnológica con equipo de vanguardia, con la finalidad de crear las condiciones que optimicen todos los procesos educativos, académicos y administrativos Accesible: los estudiantes pueden realizar sus actividades desde cualquier lugar y en cualquier momento. Interactivo: la interactividad del modelos está garantizada, no sólo por la posibilidad de que el estudiante interactúe con el facilitador del aprendizaje o su tutor, sino también por la incorporación del aprendizaje colaborativo con miras a promover la formación de redes de conocimiento entre los mismos estudiantes.
  •  
    breves comentarios acerca del modelo educativo de la Universidad Abierta  11
lodega

Docencia para facilitar el aprendizaje activo y autorregulado - 0 views

  •  
    Este documento se centra en analizar las bases conceptuales de un programa basado en el enfoque procesual del aprendizaje autorregulado, para ser empleado en distintos contenidos y asignaturas de primer año de carreras universitarias. Se examina el concepto autorregulación del aprendizaje, la importancia del fomento de la autorregulación del aprendizaje efectuado por los docentes durante sus clases habituales, y el entrenamiento y desarrollo de competencias de autorregulación del aprendizaje.
cokito

81722530015.pdf - 0 views

  •  
    A nivel de la pedagogía mundial se manejan concepciones acerca del papel que desempeña un educador y un estudiante durante el proceso de aprendizaje. Es nuestra preocupación prestar mucha atención a nuestro entorno, donde se observa que la pedagogía tradicional sigue predominando y los contenidos de las asignaturas son transmitidos verbalmente en forma vertical hacia unos alumnos cuyo papel es el de receptores pasivos, aislados y distantes; el maestro es el poseedor de la verdad a partir de una serie de experiencias acumuladas, y lo que transmite es el centro de la actividad. Con este trabajo se pretende realizar un llamado de atención a los docentes del área y aproximarlos al concepto piagetano, que considera que el conocimiento no resulta del simple registro de información; debe haber mediación entre una actividad productiva por parte del sujeto que aprende en interacción con el objeto, y que no existen estructuras cognoscitivas innatas en el hombre. Por el contrario, esta teoría propone que la inteligencia crea estructuras por medio de la organización de sucesivas acciones realizadas sobre los objetos, de modo que su psicogénesis es únicamente constructivista, basada en una elaboración continua de nuevas operaciones y estructuras de pensamiento. Para que el enfoque constructivista sea viable se requerirán no sólo cambios en los roles señalados de docentes y, especialmente, de los alumnos, sino en los demás componentes del sistema educativo.
cokito

http://www.uv.es/filoeducpie/asignaturas/gd.pedagogiadelasalud_4p.pdf - 1 views

  •  
    La salud, considerada un valor a lo largo de la historia de la  humanidad ha ido sufriendo modificaciones a lo largo del tiempo, modificaciones que  se derivan del contexto y del tiempo en el que vivimos. Así, el que un valor sea algo  preferible para el sujeto, es una preferencia que surge de la propia inmersión social  del individuo, y de las relaciones que mantiene con distintas instituciones y grupos  humanos. De este modo, cada uno de nosotros puede tener un concepto individual  de la salud, pero no olvidemos que este concepto no surge sólo como opción  individual, sino que está en estrecha relación con el entendimiento y comprensión  que de dicho valor se tiene a nivel social.   La Pedagogía de la Salud se sitúa en el marco científico de la Teoría de la  Educación, y por tanto desde la Teoría General de Sistemas proporciona una  concepción interrelacional de la Salud física, psíquica y social. Pretende desde una  perspectiva sistémico-cibernética, y a través de la Educación para la salud, que los  sujetos aprendan a afrontar las tensiones que provienen del entorno en el cual  interactúan, tanto desde el ámbito de la salud física, como psíquica, social y  ambiental. 
lodega

La evaluación docente en la pedagogía Montessori: propuesta de un instrumento - 0 views

  •  
    El objetivo del presente estudio fue el diseño, la construcción y la validación del contenido de un instrumento que permita evaluar el desempeño docente en un colegio con metodología Montessori. El instrumento contiene las dimensiones del ser, saber, saber hacer y saber comprender del docente.
lodega

Redalyc- Artículo: Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la soci... - 0 views

  •  
    El niño tiene que construir modelos o representaciones de la realidad social en la que vive, para tratar de dar un sentido al mundo que le rodea y además esas representaciones sirven de marco para su acción. La mayor parte de esas representaciones mentales no son simples copias de las de los adultos, sino que constituyen una construcción personal y difieren cualitativamente de las de los mayores. El estudio del desarrollo del conocimiento sobre la sociedad en el niño atrae cada vez más atención por parte de los investigadores. Tres son los enfoques teóricos principales. La posición constructivista, según la cual el niño tiene que realizar su propia construcción de los conocimientos con ayuda de los instrumentos intelectuales de que dispone. La tradición del estudio de las representaciones sociales originada en la sociología francesa y renovada por Moscovici, y la psicología histórico-cultural de tradición vygotskiana. La primera posición pone el acento sobre la actividad del sujeto, mientras que las otra dos enfatizan las influencias ambientales y constituyen un necesario contrapunto de la posición constructivista. Sin embargo, la existencia de creencias infantiles diferentes de las de los adultos y del contexto social, y la universalidad de algunas de estas creencias nos obligan a no olvidar la labor personal de construcción que tiene que realizar el sujeto.
davesalazar

EL ModELo PEdAGÓGiCo AdAPTAdo A LA CULTURA CoLoMBiANA - 0 views

  •  
    Un modelo pedagógico tiene en cuenta los lineamientos necesarios para promover el aprendizaje en un ambiente definido con el fin de difundir y transmitir el conocimiento. Pero esto no es suficiente para un país que en sus estadísticas presenta altos índices de corrupción, violencia y analfabetismo. Considerando que la educación es la cuna de la formación, de la integridad, de la construcción del ser y del saber, y siendo su papel tan importante en el desarrollo del país, ya que son las personas los componentes de una comunidad que en su actuar individual y colectivo forjan o destruyen una nación, debe apreciarse más la elaboración de un esquema educativo que tenga en cuenta variables que indiscutiblemente marcan la cultura e idiosincrasia de un país y deben ser modificadas a través de la educación como responsabilidad de todos y como proyección del progreso que a nivel cultural y económico el país desea y espera alcanzar.
lodega

Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento - 0 views

  •  
    El presente trabajo tiene como objetivo identificar y describir las principales características de la sociedad del conocimiento que deben ser consideradas por el profesorado en el ejercicio de su actividad de enseñanza. A partir de estos rasgos distintivos de la sociedad del conocimiento se generan un conjunto de desafíos y roles que los profesores deben asumir para ser efectivos en su labor formadora en la sociedad actual. Finalmente, se discuten las principales tensiones que emergen en el profesorado al asumir los imperativos estratégicos que demanda la sociedad del conocimiento.
davesalazar

EL AMBIENTE Y LA DISCIPLINA ESCOLAR EN EL CONDUCTISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO. - 0 views

  •  
    El propósito del presente artículo es realizar un análisis comparativo entre algunos elementos del conductismo y el constructivismo. Es necesario demostrar la inconmensurabilidad paradigmática y desmentir las posiciones eclécticas como los supuestos filosóficos de la actual Política Educativa en Costa Rica (1995), las cuales consideran que los docentes en el ambiente y en el manejo de la disciplina escolar deben utilizar, simultáneamente, tanto el conductismo como el constructivismo. Desde las preguntas básicas de la educación, qué, cómo y para qué, surge una serie de supuestos de reflexión, con la finalidad de realizar una comparación entre ambas concepciones: ¾ El papel del ambiente. ¾ El manejo de la disciplina. En el reglamento de conducta vigente, cuando un estudiante comete una falta, se le aplican automáticamente acciones correctivas y se le hace un rebajo de puntos en tal calificación. Por lo que se pretende demostrar con el presente artículo que esto representa un resabio del conductismo clásico. En el constructivismo, la disciplina escolar se va construyendo por medio de la reflexión, el diálogo y los principios de que son los propios estudiantes quienes deben asumir sus responsabilidades consigo mismos y con los demás miembros de la comunidad estudiantil.
iacobus

MODELOS PEDAGÓGICOS ACTUALES - 2 views

  • n la Pedagogía Desarrolladora pueden ubicarse varias propuestas pedagógicas de carácter renovador como el proyecto Reconstruccionalista de José A. Huergo, denominado  también Pedagogía de la Emancipación, la
  • Pedagogía Insurgente de Enrique Pérez Luna, o la Pedagogía de la Liberación de Paulo Freyre.Lo que se debate actualmente es el paso de la "Pedagogía del Saber" (expresión de la concepción tradicionalista) hacia la "Pedagogía del Ser", que constituiría el resumen de la mejor tradición humanista en el campo de la educación y la enseñanza.Dicha Pedagogía del ser tiene como objetivo la felicidad del hombre,su educación para la vida  plena, su integración armónica al contexto social desde una perspectiva personal y creadora,en oposición a una Pedagogía del saber aún dominante, que se preocupa por asegurar la repetición de las normas creadas, de los saberes acuñados por otros, de la enajenación del sujeto individual en función de supuestos intereses sociales o grupales que no siempre tienen igual significación para los individuos, puesto que, en última instancia no han sido elaborados por ellos mismos. http://www.monografias.com/traba
    • sofiagomezh
       
      al parecer se decodificó el texto :)
    • eduardo oliva
       
      Hola buenos días, les recomiendo no utilizar estas ligas es.scribd.com/...MODELOS-PEDAGOGICOS-ACTUALES, generalmente encontramos post de otros usuarios que tienen poca seriedad, además de que las descargas son un tanto cuanto problemáticas. Así mismo las que pertenecen a los espacios como El rincón del vago, también aquellas que pertenecen a presentaciones de congresos, seminarios u conferencias, el material que consignan son poco sustanciosas, quizá lo único que sirva es la parte de la bibliografía. Saludos Cordiales.
  •  
    Checar principios de modelos pedagógicos con respecto a educación preescolar.
  •  
    Modelos pedagogicos 002
davesalazar

Evaluación holística del modelo pedagógico del Centro Universitario de los V... - 0 views

  •  
    Tesis doctoral Universidad de Valladolid a cargo de Maria Isabel Arreola Caro: evaluación holistica de los modelos pedagógicos del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara PDF no. 12
  •  
    La Educación Superior en el mundo vive un proceso de universalización, lo que significa que los procesos de reforma, la necesidad de generar modelos innovadores, centrados en el estudiante, la utilización de las tecnologías de la información, fomentar la autogestión, la formación integral y el aprendizaje a lo largo de la vida, no son elementos distintivos de un continente, o de un país, y por lo tanto, tampoco de una universidad, lo que si es distintivo y diferente es la experiencia de cada centro educativo, de cada docente y dicente en esos procesos. El modelo pedagógico del Centro Universitario de los Valles representa la respuesta más congruente de la Universidad de Guadalajara al modelo educativo del Siglo XXI de esta universidad pública.
davesalazar

Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las pr... - 0 views

  •  
    La educación juega un papel protagónico desde el punto de vista de la función socializadora y, sobre todo, humanizadora del ser humano. Para poder cumplir con el objetivo de la evolución del hombre en su aspecto humanizante, procurando un desarrollo integral de los miembros de la sociedad en las dimensiones del saber, ser, hacer y convivir, surge la educación como un fenómeno escolarizado, en un sentido más estricto, que representa un proceso organizado, conscientemente pensado, planeado, diseñado e implementado dentro de las instituciones educativas. El artículo presenta algunas reflexiones sobre el papel que juegan los elementos constitutivos de los procesos educativos, como modelo pedagógico, currículo y prácticas de enseñanza en la configuración de la educación com
rosy22

http://www.ejournal.unam.mx/rxm/vol03-02/RXM003000208.pdf - 0 views

  •  
    El docente de primaria indígena frente a la diversidad sociocultural y lingüística en el aula. Autor: José Bastiani Gómez Resumen:  El siguiente artículo tiene la intención de explicar algunos referentes históricos y políticos que son importantes para la comprensión del pasado, del presente y del futuro de la educación mexicana. Y de manera particular, comprender los procesos de la educación indígena en el ámbito de las políticas educativas que enarbolan el discurso de la interculturalidad y su relación con las prácticas docentes...
lodega

El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde... - 0 views

  •  
    trabajo hacemos un análisis de los postulados del aprendizaje verbal significativo de Ausubel desde el enfoque histórico cultural de Vigotsky. En él tratamos de encontrar puntos de coincidencia entre ambas teorías. Las ideas básicas que permiten hacer que un aprendizaje sea significativo -la interacción entre el material potencialmente significativo, en cuanto a su estructura lógica, y en cuanto a que contempla los conocimientos previos y estructura cognitiva, así como una actitud motivacional positiva del alumno- dejan entrever toda una serie de implicaciones metodológicas coherentes con la teoría vigostkiana, como la interacción de lo externo y lo interno, dentro de los marcos de la situación social de desarrollo, la exploración de la potencialidad, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el aprendizaje. Como consecuencia se propone su aplicación en la práctica del aprendizaje por recepción.
lodega

Hacia Una concepción Integrada de la Mente - 1 views

  •  
    El estudio de la mente se puede efectuar desde múltiples puntos de vista, siendo variadas las teorías existentes al respecto que intentan explicar su conformación y funcionamiento. En este trabajo se hará una breve mención al enfoque computacional y se presentarán los principales aspectos del enfoque socio-cultural. Se considerarán los principales conceptos del enfoque de la mente como artefacto computacional, el lenguaje como artefacto del conocimiento, la men- te socio-cultural según Vygotski y seguidores y la conciliación entre la mente socio-cultural y la mente computacional.
cokito

De la Filosofía de la Educación al campo pedagógico hospitalario, en atención... - 0 views

  •  
    Las transformaciones que se generan en educación, han de estar de acuerdo con el conocimiento adecuado del ser humano como educando, definiendo paralelamente el asentamiento de toda una cultura de cambio que responda a las necesidades generales e individuales de una sociedad,  que requiere atender a la diversidad desde la educación inclusiva y/o la inclusión educativa, estableciendo la naturaleza y las características de la didáctica de la  pedagogía y de ramas fundamentales que de ella nacen, como la didáctica de la  Pedagogía  en salud.           Establecer esta cultura requiere del apoyo fundamental teórico y práctico de otras ciencias como la Filosofía y la Antropología de la educación,  que  aportan al quehacer y a los procesos educativos.  La Filosofía de la Educación ha de tener su punto de partida en los interrogantes que obedecen a una necesidad educativa descansando su mayor potencial en el desarrollo y fortalecimiento de una ética, filosofía social, teoría del conocimiento y filosofía de lo mental particularmente.
Víctor Hugo Galván Sánchez

Falacias y pensamiento multidimensional.pdf - Google Drive - 0 views

  •  
    En este artículo se muestra que la Filosofía para niños supone una concepción de las falacias diferente de la usual: no las considera, simplemente, errores de razonamiento o al relacionar un conjunto de premisas con una conclusión sino como violaciones a los criterios del pensamiento multidimensional, esto es, del pensamiento que es al mismo tiempo crítico, creativo y cuidante, pues, en el fondo, las falacias suponen e implican maneras inadecuadas de tratar a las personas. Para ilustrar lo anterior se ofrecen ejemplos tomados de la novela El descubrimiento de Harry Stottlemeier y del manual docente Investigación filosófica que la acompaña.
Víctor Hugo Galván Sánchez

Discusiones Filosóficas - Filosofía para niños y lo que significa una educaci... - 0 views

  •  
    "En el presente artículo expongo brevemente las bases del programa Filosofía para niños, examino algunas de las objeciones que se le han hecho, y explico por qué considero que la comprensión de éste implica el abandono de ciertas ideas que podrían clasificarse como tradicionales dentro de la manera de concebir la educación filosófica. Finalmente, valoro la importancia del proyecto no sólo por su búsqueda del desarrollo cognitivo de los estudiantes, sino también por su esfuerzo en desarrollar un cierto carácter en ellos. Uno que haga posible la construcción de una sociedad más justa. Palabras clave"
Víctor Hugo Galván Sánchez

http://www.asepraf.org/DAP.pdf - 0 views

  •  
    Hoy, una década después de que Ran Lahav y Lou Marinoff inaugurasen el 1st International Conference on Philosophical Practice, el primer congreso mundial de la disciplina, ésta sigue con más vitalidad que nunca. Los países de ámbito hispanoparlante se han unido a las prácticas de la disciplina. Colombia, Argentina,  México, España cuentan con profesionales en sus respectivas regiones. Esto está promoviendo una auténtica revolución de corte sureño que se une a los importantes avances ya hechos en regiones más norteñas. Esto no quiere decir que todas las  prácticas de Filosofía Aplicada y Orientación Filosófica sean de la misma índole, pero todas ellas persiguen, como si de un ideal regulativo se tratase, un formato más cercano a los individuos, haciendo que la filosofía salga (sin abandonarlo) del claustro  universitario o del despacho del investigador. 
nacho figueroa

LA DIDACTICA DEL DESORDEN - Horizontes Educacionales - 0 views

  •  
    Dentro del paradigma de la complejidad planteado por Edgar Morín, surge el tetragrama en que interactúan el orden, el desorden, y la organización. en la lógica de dicho tetragrama se inicia el camino para llegar a la comprensión del macroconcepto "desorden", con el fin de aprender a convivir y trabajar con él.
1 - 20 of 159 Next › Last »
Showing 20 items per page