Skip to main content

Home/ Modelos pedagógicos/ Group items tagged con

Rss Feed Group items tagged

rosy22

http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art4.pdf - 1 views

  •  
    Hacia una Alternativa de Formación Indígena Bilingüe e Intercultural: Una Pedagogía Liberadora desde la Comunalidad. Autor: Lois. M. Meyer En los últimos 20 años, el desarrollo de modelos educativos y de formación docente para las escuelas en contextos indígenas con la intención de que apoyen y revaloren las prácticas y sistemas locales ha sido una necesidad incumplida y una demanda fuerte en muchos países de alta población indígena. Este artículo resume la historia de la CMPIO (Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca), su movimiento pedagógico, y el contexto, los contenidos, los compromisos comunales,  el esfuerzo realizado para conseguir los fines que hasta ahora no se han podido alcanzar y unos resultados del curso alternativo propuesto.
  • ...1 more comment...
  •  
    Considero un reto por demás significativo el intentar adecuar un modelo educativo homogeneizante a las numerosas comunidades indígenas localizadas en Oaxaca con motivo de mejorar sus actuales condiciones de vida. Es una labor ardua con altas expectativas!!!
  •  
    Así es Sofi y se hace más desafiante si se tiene en cuenta la nueva modalidad de la hegemonía cultural, que con el auge del neoliberalismo, la internalización de la economía y la globalización de los procesos económicos y culturales, adquiere una dimensión transnacional, ignorando las características nacionales, regionales, así como las identidades nacionales. :)
  •  
    Buen post, sobretodo cuando se trata de otros espacios de formación que muchas veces no consideramos, esto tiene que ver con la visión de Paulo Freire. Consideración desde las visiones sobre el fenómeno educativo. Saludos Cordiales, :-)
nacho figueroa

Redalyc- Artículo: Hostos y el Positivismo sui Generis Latinoamericano - Revi... - 0 views

  •  
    Las ideas filosóficas y educativas de Hostos ponen de manifiesto la riqueza alcanzada por el pensamiento latinoamericano en el siglo XIX que aunque compartió algunas posiciones con el krausismo y el positivismo no se dejó arrastrar de forma unilateral por estas corrientes y supo aprovechar los elementos de valor contenidos especialmente en el positivismo que supo asumir de modo sui generis como la mayoría de los intelectuales latinoamericanos de esa época que se identificaron con él en correspondencia con una praxis educativa y política beneficiosa a los pueblos de América Latina.
Víctor Hugo Galván Sánchez

http://www.postgrado.unesr.edu.ve/EYCH/template_2/PDF/05_Articulos_Ensayos.pdf - 2 views

  •  
    El mundo actual, globalizado y centrado en el conocimiento, los cambios nacionales y  la reforma educativa exigen un ciudadano crítico y reflexivo, capaz de enfrentarlos con  éxito. Por esa razón, el objetivo general de la investigación consiste en determinar las  capacidades vinculadas al pensamiento crítico que poseen los estudiantes de la carrera de  Educación Integral de la UNESR, Núcleo Valera. La relevancia de la investigación radica  en que, por una parte, todo investigador debe tener la capacidad de pensar críticamente;  y por la otra, igualmente sucede con los docentes, en tanto formadores de las nuevas  generaciones de venezolanos en las escuelas básicas. Metodológicamente, se realizó  una investigación descriptiva con un diseño de campo que tuvo como población los 35  estudiantes del último semestre de la carrera mencionada. A una muestra probabilística  de 28 estudiantes se aplicó un cuestionario, cuyos resultados permitieron evidenciar  que el 50% de los estudiantes posee limitaciones para describir y, la mayoría, entre el  60% y el 100%, muestran ciertas dificultades en sus capacidades para evaluar, discutir,  analizar, juzgar, explicar, argumentar y demostrar, todas competencias características de  un pensamiento crítico. Por lo cual se evidencia la necesidad de proponer un conjunto de  estrategias que favorezcan su desarrollo.
davesalazar

EL AMBIENTE Y LA DISCIPLINA ESCOLAR EN EL CONDUCTISMO Y EL CONSTRUCTIVISMO. - 0 views

  •  
    El propósito del presente artículo es realizar un análisis comparativo entre algunos elementos del conductismo y el constructivismo. Es necesario demostrar la inconmensurabilidad paradigmática y desmentir las posiciones eclécticas como los supuestos filosóficos de la actual Política Educativa en Costa Rica (1995), las cuales consideran que los docentes en el ambiente y en el manejo de la disciplina escolar deben utilizar, simultáneamente, tanto el conductismo como el constructivismo. Desde las preguntas básicas de la educación, qué, cómo y para qué, surge una serie de supuestos de reflexión, con la finalidad de realizar una comparación entre ambas concepciones: ¾ El papel del ambiente. ¾ El manejo de la disciplina. En el reglamento de conducta vigente, cuando un estudiante comete una falta, se le aplican automáticamente acciones correctivas y se le hace un rebajo de puntos en tal calificación. Por lo que se pretende demostrar con el presente artículo que esto representa un resabio del conductismo clásico. En el constructivismo, la disciplina escolar se va construyendo por medio de la reflexión, el diálogo y los principios de que son los propios estudiantes quienes deben asumir sus responsabilidades consigo mismos y con los demás miembros de la comunidad estudiantil.
iacobus

Modelo educativo - 1 views

  • El modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México busca satisfacer la demanda de educación superior de la sociedad mexicana mediante un plan de estudios flexible. En el centro del modelo se encuentra el estudiante, pues es la persona que busca y administra el propio proceso de aprendizaje.
  • Principales características del modelo educativo: Centrado en el estudiante: Coloca al estudiante como el centro del quehacer educativo, al concebirlo como el actor principal del mismo. Flexible: el estudiante organiza y decide su ritmo de estudio; además que tienen la libertad de elegir el grado académico que quiera alcanzar o el que más se acomode a sus necesidades personales. Inclusivo: Ha sido diseñado para atender a personas con algún tipo de discapacidad motriz, auditiva y visual, atiende a jóvenes recién egresados del nivel medio superior y a personas que llevan mucho tiempo fuera del ámbito escolar. Utiliza tecnología de vanguardia: el programa ha sido dotado de infraestructura tecnológica con equipo de vanguardia, con la finalidad de crear las condiciones que optimicen todos los procesos educativos, académicos y administrativos Accesible: los estudiantes pueden realizar sus actividades desde cualquier lugar y en cualquier momento. Interactivo: la interactividad del modelos está garantizada, no sólo por la posibilidad de que el estudiante interactúe con el facilitador del aprendizaje o su tutor, sino también por la incorporación del aprendizaje colaborativo con miras a promover la formación de redes de conocimiento entre los mismos estudiantes.
  •  
    breves comentarios acerca del modelo educativo de la Universidad Abierta  11
Nayeli Salazar

LAS TENDENCIAS PEDAGÓGICAS ACTUALES Y LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA: UN PROBLE... - 0 views

  •  
    A finales de los '90 se realizó un experimento educativo en un colegio del norte de suecia con 250 alumnos: en él se pretendía construir la "educación del futuro" siguiendo al pie de la letra las recomendaciones del gobierno y con una potente inversión con la que preparar la futura vida laboral y permitir el acceso a las nuevas tecnologías. el primer paso que se dio fue la desaparición de las aulas; el segundo consistió en entregar a cada alumno un ordenador portátil con el que trabajar autónoma e individualmente, aplicando su propio método y dedicando a cada asignatura entre tres y cuatro semanas, al final de las cuales debían entregar un informe impreso. La experiencia fue evaluada por la universidad de Linköping, arrojando pésimos resultados, sobre todo en el caso de los alumnos con problemas. e
nacho figueroa

LA DIDACTICA DEL DESORDEN - Horizontes Educacionales - 0 views

  •  
    Dentro del paradigma de la complejidad planteado por Edgar Morín, surge el tetragrama en que interactúan el orden, el desorden, y la organización. en la lógica de dicho tetragrama se inicia el camino para llegar a la comprensión del macroconcepto "desorden", con el fin de aprender a convivir y trabajar con él.
nacho figueroa

LA CONSTRUCCION DE SIGNIFICADOS PEDAGOGICOS EN LOS GRUPOS PROFESIONALES DE TR... - 1 views

  •  
    Este artículo presenta una interpretación de los Grupos Profesionales de Trabajo, en relación con los significados que los sujetos le atribuyen en sus prácticas cotidianas al interior de liceos municipales y con distintos tipos de organización.
  •  
    Buen post, sigue siendo fuentes para la construcción-comprensión de modelos educativos, quizá sirva también cuando lleven currículum, en la parte de fuentes del currículum. Procuren registrarlo, para tenerlo presente, así como el anterior post de Nacho, sobretodo, re-cu-pe-ren-lo. Buen día. Saludos :-)
iacobus

Modelo Educativo - 1 views

  • hace falta un modelo educativo de cobertura digital que permita generar el tejido social del siglo XXI que entre lo prioritario elimine todas las formas de pobreza[viii]
    • eduardo oliva
       
      Elimina aquellos que estan en htm, lo que se pidio fue en formato de pdf. Salu2
  • No se puede pensar en querer promover el trabajo bien remunerado, ni tampoco pensar que México podrá enfrentar los nuevos retos con una educación insuficiente e ineficiente.
  • La calidad de la formación académica, no estriba en construir un  paradigma basado solo en técnicas para aplicar los conocimientos, es importante romper con el esquema "maquilador" en el que cada mexicano se ve como obrero, con servicios deficientes, donde la calidad de la educación es una utopía y donde siempre hay que esperar que otros construyan los pilares del futuro.
  • ...1 more annotation...
  • Por ello surge una nueva oferta educativa, el modelo  de la gestión intelectual del conocimiento (MGIC), que ofrece un cambio cierto, basado en la solidez del conocimiento científico y tecnológico encadenado a valores humanísticos y de reconciliación con la naturaleza.
  •  
    modelo y paradigmas en la universidad michoacana de san nicolas de hidalgo13
rosy22

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie13a03.pdf - 0 views

  •  
    La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. Autor: Luis Enrique López Resumen: Este trabajo aborda algunos aspectos de la situación sociolingüística latinoamericana, referidos a las lenguas indígenas y a sus hablantes, en la medida en que ellos estén relacionados con la oferta educativa que los respectivos Estados han estructurado para los educandos vernáculohablantes, y con sus necesidades y demandas educativas...
rosy22

http://www.cee.iteso.mx/BE/RevistaCEE/t_1991_3_03.pdf - 0 views

  •  
    Educación bilingüe: La tradición oral en la adquisición de la lectoescritura Autor: Norbert Francis Uno de los problemas que se han señalado en las escuelas bilingües es el desfase entre prácticas educativas y los "modos propios y tradicionales de construcción y transmisión del conocimiento eminentemente orales que existen en el seno de las culturas indígenas", y las "concepciones limitadas sobre el proceso de adquisición de la lectoescritura". La enseñanza debe partir de las capacidades lingüísticas de los alumnos, evitando así enfrentarlos con aprendizajes que las niegan. La elaboración de los materiales didácticos en lenguas indígenas debe realizarse en la comunidad, con la participación de los maestros bilingües (DGEI, 1990a).
lodega

El naturalismo pedagógico y su influencia en el movimiento de la escuela nuev... - 0 views

  •  
    El naturalismo pedagógico es un poderoso principio que sirvió de fundamento al surgimiento de la Escuela Nueva o Activa; junto con la libertad del niño, la autoactividad, el laicismo y la coeducación, entre otros, abrió nuevos cauces con base en los desarrollos de la biología y la psicología en las primeras décadas del siglo XX. Tanto en su crítica como en su elaboración teórica, el naturalismo pedagógico halló en la obra de John Dewey su elaboración más elevada.
rosy22

4038693.pdf - 2 views

  •  
    Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa Autores: Maribel Aragón García                Yasmín Ivette Jimenéz Galán Los paradigmas son modelos que explican la realidad y dirigen las investigaciones hacia hechos y teorías predominantes en el ámbito científico y tecnológico; la pedagogía, por ejemplo, ha transitado por diversos paradigmas que le han permitido diseñar modelos de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo muestra los resultados de la investigación realizada de enero a diciembre de 2008 en la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, durante la cual se analizaron los estilos de aprendizaje de 255 alumnos de la carrera en Ingeniería en Sistemas Computacionales, para correlacionarlos con estrategias de enseñanza-aprendizaje idóneas a cada uno de dichos estilos y contribuir así a elevar la calidad educativa. Los modelos de enseñanza-aprendizaje que se abordan en este artículo son dos: el modelo tradicional y el nuevo modelo educativo.
  •  
    Buen artículo, sobretodo con los ejemplos que da, pero no olvidar que es lo rescatable del mismo para la construcción del ensayo, sobretodo que tiene que ver con el concepto de modelo pedagógico. Saludos Cordiales, :-)
cokito

81722530015.pdf - 0 views

  •  
    A nivel de la pedagogía mundial se manejan concepciones acerca del papel que desempeña un educador y un estudiante durante el proceso de aprendizaje. Es nuestra preocupación prestar mucha atención a nuestro entorno, donde se observa que la pedagogía tradicional sigue predominando y los contenidos de las asignaturas son transmitidos verbalmente en forma vertical hacia unos alumnos cuyo papel es el de receptores pasivos, aislados y distantes; el maestro es el poseedor de la verdad a partir de una serie de experiencias acumuladas, y lo que transmite es el centro de la actividad. Con este trabajo se pretende realizar un llamado de atención a los docentes del área y aproximarlos al concepto piagetano, que considera que el conocimiento no resulta del simple registro de información; debe haber mediación entre una actividad productiva por parte del sujeto que aprende en interacción con el objeto, y que no existen estructuras cognoscitivas innatas en el hombre. Por el contrario, esta teoría propone que la inteligencia crea estructuras por medio de la organización de sucesivas acciones realizadas sobre los objetos, de modo que su psicogénesis es únicamente constructivista, basada en una elaboración continua de nuevas operaciones y estructuras de pensamiento. Para que el enfoque constructivista sea viable se requerirán no sólo cambios en los roles señalados de docentes y, especialmente, de los alumnos, sino en los demás componentes del sistema educativo.
cokito

http://www.uv.es/filoeducpie/asignaturas/gd.pedagogiadelasalud_4p.pdf - 1 views

  •  
    La salud, considerada un valor a lo largo de la historia de la  humanidad ha ido sufriendo modificaciones a lo largo del tiempo, modificaciones que  se derivan del contexto y del tiempo en el que vivimos. Así, el que un valor sea algo  preferible para el sujeto, es una preferencia que surge de la propia inmersión social  del individuo, y de las relaciones que mantiene con distintas instituciones y grupos  humanos. De este modo, cada uno de nosotros puede tener un concepto individual  de la salud, pero no olvidemos que este concepto no surge sólo como opción  individual, sino que está en estrecha relación con el entendimiento y comprensión  que de dicho valor se tiene a nivel social.   La Pedagogía de la Salud se sitúa en el marco científico de la Teoría de la  Educación, y por tanto desde la Teoría General de Sistemas proporciona una  concepción interrelacional de la Salud física, psíquica y social. Pretende desde una  perspectiva sistémico-cibernética, y a través de la Educación para la salud, que los  sujetos aprendan a afrontar las tensiones que provienen del entorno en el cual  interactúan, tanto desde el ámbito de la salud física, como psíquica, social y  ambiental. 
Víctor Hugo Galván Sánchez

Manual para Seminarios Socráticos. - 0 views

  •  
    De igual manera, tengo el libro en mano, sin embargo encontré un enlace con resumen. Planeo hacer una distinción de las aulas socráticas con FpN.
tazito_erika

http://www.revistaeducacion.mec.es/re347/re347.pdf - 0 views

  •  
    La educación infantil es un campo propicio para promover la reinserción social con actividades lúdicas, cooperativas, en situaciones de igualdad, haciendo partícipes a todos los escolares,motivando hacia el aprendizaje conjunto,proporcionando la cooperación interétnica,estableciendo lazos de amistad entre las diversas culturas a partir del reconocimiento y respeto del otro, desde el afianzamiento de la autoestima, de las habilidades sociales, promoviendo la construcción de una identidad solidaria, interactuando con lo diferente en situaciones de igualdad y actuando de forma preventiva)contra los problemas de integración, socialización, exclusión o marginación social.
Víctor Hugo Galván Sánchez

http://www.asepraf.org/DAP.pdf - 0 views

  •  
    Hoy, una década después de que Ran Lahav y Lou Marinoff inaugurasen el 1st International Conference on Philosophical Practice, el primer congreso mundial de la disciplina, ésta sigue con más vitalidad que nunca. Los países de ámbito hispanoparlante se han unido a las prácticas de la disciplina. Colombia, Argentina,  México, España cuentan con profesionales en sus respectivas regiones. Esto está promoviendo una auténtica revolución de corte sureño que se une a los importantes avances ya hechos en regiones más norteñas. Esto no quiere decir que todas las  prácticas de Filosofía Aplicada y Orientación Filosófica sean de la misma índole, pero todas ellas persiguen, como si de un ideal regulativo se tratase, un formato más cercano a los individuos, haciendo que la filosofía salga (sin abandonarlo) del claustro  universitario o del despacho del investigador. 
Víctor Hugo Galván Sánchez

http://elbuho.aafi.es/buho5/higuera.pdf - 0 views

  •  
    La próxima puesta en marcha de la nueva asignatura de bachillerato "Filosofía y  ciudadanía" es la ocasión para reflexionar sobre la presencia de la filosofía en la  enseñanza secundaria, sobre su sentido, cometido y posibilidades. En el momento  actual, en que su diseño curricular acaba de aparecer de mera definitiva en el Decreto  de Bachillerato (B.O.E. de 6 de noviembre de 2007), pero en que aún no se ha  empezado a impartir, queda por hacer un trabajo de reflexión con vistas a la  construcción crítica de la propia asignatura. Esa tarea parece no sólo oportuna sino  necesaria, si es que queremos que la Filosofía afronte adecuadamente los nuevos retos  que se le plantean en el sistema educativo actual y que adquiera con ello, si es posible,  una mayor vitalidad y vigencia. Aún más necesaria es esa tarea si pensamos que esta  asignatura y, en general, la materia de ciudadanía, aún no ha sido aceptada de una  manera plena por el colectivo académico y profesional (ámbito académico filosófico  universitario y colectivo de profesores de filosofía de secundaria), que aún plantea  muchas reticencias.
davesalazar

Conductismo, apuntes para un seminario - 0 views

  •  
    LA PSICOLOGÍA COMO UNA CIENCIA DE LA CONDUCTA .- La psicología es una parte de la ciencia natural cuya materia de estudio lo es la actividad y la conducta humana. Mediante la observación sistemática y la experimentación, intenta formular las leyes y los principios que subyacen a las reacciones humanas. Todos estamos de acuerdo en que la actividad humana está determinada por algo y que, ya sea que se actúe en forma ordenada o no, hay suficiente sustento para que esa actuación sea así, si se descubrieran sus bases. Con objeto de formular tales leyes, debemos estudiar al hombre actuando (sus adaptaciones ante las situaciones de la vida diaria y ante los sucesos inesperados que tenga que confrontar). Cuando se haya trabajado lo suficiente, los principios así obtenidos, nos llevarán a dos implicaciones: (1) a predecir la actividad humana con una certeza razonable y (2) a formular leyes y principios, que permitirán que las acciones humanas puedan ser controladas por la sociedad organizada.
1 - 20 of 96 Next › Last »
Showing 20 items per page