Skip to main content

Home/ Los horizontes culturales de la época/ Group items tagged del

Rss Feed Group items tagged

Laura Essayag

La infancia en tiempos de exclusión - 4 views

  •  
    Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algunos cuántos años he incluido (después de luchas y conquistas alcanzadas que me han permitido ir construyendo poder en función de una propuesta de formación que sea situada y contextualizada) que una sede de prácticas docentes profesionales sea el salón comunitario de una villa...Hemos tenido el privilegio de compartir en esta Diplomatura textos de Patricia Redondo y Rossana Reguillo que nos han hablado de qué significa hablar de la niñez y la juventud en tiempos de exclusión y marginalidad tras décadas de aplicación dogmática de recetas de organismos de crédito multinacional (los supuestos gurues de la economía, que pueden "bendecir" el destino de nosotros: "los subdesarrollados"..Tras décadas de un neoliberalismo que empobreció a la sociedad no solo en términos materiales sino simbólicos y culturales destruyendo a las instituciones del Estado, responsables de asegurar la inclusión y la ciudadania al garantizar derechos a todos; tras esto surgió la cultura del "darwinismo", del "salvese quién pueda", del "no te metas", del "algo habrán hecho", y de lo que Bauman citado por Reguillo nombra la "insuficiencia biográfica del yo"..Como si el estar incluido o no en la sociedad fuera una responsabilidad individual y no social del estado como protector social la ciudadanía. Así pareciera ser que cuando un sujeto esta desafiliado socialmente se piensa desde el "sentido común" instalado por representaciones sociales reduccionistas que es el individuo el culpable de su estado de marginación..Y, como hemos leído en estos tiempos: cada vez que un pibe esta fuera de la escuela o se encuentra fuera de la posibilidad de construir un proyecto de vida signado por el ejercicio pleno de derechos es un sistema el que ha fracasado abruptamente..No es el individu
  •  
    Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algunos cuántos años he incluido (después de luchas y conquistas alcanzadas que me han permitido ir construyendo poder en función de una propuesta de formación que sea situada y contextualizada) que una sede de prácticas docentes profesionales sea el salón comunitario de una villa...Hemos tenido el privilegio de compartir en esta Diplomatura textos de Patricia Redondo y Rossana Reguillo que nos han hablado de qué significa hablar de la niñez y la juventud en tiempos de exclusión y marginalidad tras décadas de aplicación dogmática de recetas de organismos de crédito multinacional (los supuestos gurues de la economía, que pueden "bendecir" el destino de nosotros: "los subdesarrollados"..Tras décadas de un neoliberalismo que empobreció a la sociedad no solo en términos materiales sino simbólicos y culturales destruyendo a las instituciones del Estado, responsables de asegurar la inclusión y la ciudadania al garantizar derechos a todos; tras esto surgió la cultura del "darwinismo", del "salvese quién pueda", del "no te metas", del "algo habrán hecho", y de lo que Bauman citado por Reguillo nombra la "insuficiencia biográfica del yo"..Como si el estar incluido o no en la sociedad fuera una responsabilidad individual y no social del estado como protector social la ciudadanía. Así pareciera ser que cuando un sujeto esta desafiliado socialmente se piensa desde el "sentido común" instalado por representaciones sociales reduccionistas que es el individuo el culpable de su estado de marginación..Y, como hemos leído en estos tiempos: cada vez que un pibe esta fuera de la escuela o se encuentra fuera de la posibilidad de construir un proyecto de vida signado por el ejercicio pleno de derechos es un sistema el que ha fracasado abruptamente..No es el individu
Laura Essayag

La infancia en tiempos de exclusión - 3 views

Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algun...

Cultura sociedad Popular educativo

started by Laura Essayag on 22 Jul 14 no follow-up yet
urizardolores

Encuentro entre culturas y la construcción del "otro" - 0 views

  •  
    Entrevista a Tzvetan Todorov*, realizada por catedráticos de la Pontificia Universidad Católica del Perú en 2012, en ocasión de una visita del especialista a esa Universidad. En ella se tratan temas de la cultura y la política contemporánea, a partir de algunos tópicos que el autor analiza en su obra La conquista de América: el problema del otro. *Tzvetan Todorov nació en Bulgaria y emigró a Francia en 1963. Es un lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario. Estudió filosofía del lenguaje con Roland Barthes e integró el círculo de estructuralistas franceses agrupados en torno a la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Como pensador se ha interesado en el análisis de la cultura y en temas como la democracia, la memoria histórica, el estudio del otro y la tolerancia.
  •  
    Todorov escribió el libro "La conquista de América" Su interpretación de la realidad de acuerdo a Colón, a Cortes. sobre el descubrimiento del otro.Es muy debelador,el encuentro de culturas, la cuestión del otro. Encuentro a la entrevista muy esclarecedora. .
marcoantonio36

Museo a Cielo Abierto en San Miguel - 0 views

  •  
    A continuación aparace una breve descripción del Museo a Cielo Abierto. Si bien la técnica del graffiti es una préstamo, él ha representado el malestar de las clases más bajas desde el rayado y el dibujo. Constituye desde su lenguaje - cifrado y de acceso sólo para algunos - una manifestación de la cultura polular. "El interés de los residentes y la necesidad de detener y eliminar el deterioro que los edificios de la población San Miguel, producido por décadas de contaminación que generaban los rayados y afiches que se habían apoderado del sector, fueron el motor de esta iniciativa ciudadana que el Centro Cultural Mixart hizo suya y en la cuál hemos trabajado pacientemente durante 4 años para transformar el vecindario en un verdadera galería de Arte Público de acceso gratuito, sin restricciones de días y horarios para el disfrute de la comunidad en pleno, los transeúntes y visitantes del lugar"
carolina andrea moli

Los Limites de la cultura. Criticas de las teorias de la identidad - 0 views

  •  
    Autor: Grimson Alejandro Reseña del libro Los Limites De La Cultura ¿Cómo entender hoy la convivencia entre culturas, los sentimientos de identidad y pertenencia, la idea de nación? Las teorías posmodernas han firmado el acta de defunción de estos conceptos: han dicho que lo único que existe son diferencias, efectos ilusorios de identidad. La cultura o la nación serían así meras ficciones, objetos construidos por operaciones discursivas que pueden ser desmontadas. Semejante formulación soslaya que estas invenciones son productos históricos y que tienen consecuencias en el modo en que las personas y los grupos elaboran, escenifican y dan sentido a su experiencia cotidiana. En este libro, Alejandro Grimson indaga los desafíos de la realidad intercultural en que vivimos, para pensar posibles horizontes de imaginación social y política. Con clara vocación crítica, dispara contra las perspectivas que han enaltecido la diversidad ignorando deliberadamente los poderes en juego y las desigualdades sobre las que muchas veces están fundadas las diferencias. Por ello, en estas páginas se trata del fin de los 'fines' anunciados, se postula una deconstrucción del constructivismo y se reponen los sentidos políticos del invencionismo banalizado. Atento a la heterogeneidad de las sociedades actuales, a los debates políticos y culturales de las últimas décadas, y a los procesos desencadenados por los movimientos sociales, Grimson subraya la necesidad de cambiar las matrices teóricas. Al proponer nuevas miradas sobre la alteridad, la xenofobia, el racismo o los fundamentalismos contemporáneos, redefine una teoría de la cultura. La potencia política de su argumento radica en que apuntala la búsqueda de nuevos acuerdos que impliquen una vida en común y un horizonte socialmente igualitario.
martinalmiron

"Inclusión democrática y convivencia. Violencias, escuelas, medios y autorida... - 1 views

  •  
    Estimados: Comparto la conferencia "Inclusión democrática y convivencia. Violencias, escuelas, medios y autoridad pedagógica" del Lic. Gabriel Brener en el marco del 4º Encuentro del Curso FLACSO-UEPC "Las instituciones educativas frente a los retos de la sociedad contemporánea" Año 2013. Espero les guste. Saludos Martín
carolina andrea moli

Los Limites de la cultura. Criticas de las teorias de la identidad - 0 view - 1 views

  •  
    utor: Grimson Alejandro Reseña del libro Los Limites De La Cultura ¿Cómo entender hoy la convivencia entre culturas, los sentimientos de identidad y pertenencia, la idea de nación? Las teorías posmodernas han firmado el acta de defunción de estos conceptos: han dicho que lo único que existe son diferencias, efectos ilusorios de identidad. La cultura o la nación serían así meras ficciones, objetos construidos por operaciones discursivas que pueden ser desmontadas. Semejante formulación soslaya que estas invenciones son productos históricos y que tienen consecuencias en el modo en que las personas y los grupos elaboran, escenifican y dan sentido a su experiencia cotidiana. En este libro, Alejandro Grimson indaga los desafíos de la realidad intercultural en que vivimos, para pensar posibles horizontes de imaginación social y política. Con clara vocación crítica, dispara contra las perspectivas que han enaltecido la diversidad ignorando deliberadamente los poderes en juego y las desigualdades sobre las que muchas veces están fundadas las diferencias. Por ello, en estas páginas se trata del fin de los 'fines' anunciados, se postula una deconstrucción del constructivismo y se reponen los sentidos políticos del invencionismo banalizado. Atento a la heterogeneidad de las sociedades actuales, a los debates políticos y culturales de las últimas décadas, y a los procesos desencadenados por los movimientos sociales, Grimson subraya la necesidad de cambiar las matrices teóricas. Al proponer nuevas miradas sobre la alteridad, la xenofobia, el racismo o los fundamentalismos contemporáneos, redefine una teoría de la cultura. La potencia política de su argumento radica en que apuntala la búsqueda de nuevos acuerdos que impliquen una vida en común y un horizonte socialmente igualitario.
daniela1965

Cambio de paradigma educativo-Steven Robinson - 5 views

  •  
    Estimados compañeros,comparto con ustedes este video, quizás conocido por muchos de Udes, pero que en este mundo global se presta para un análisis histórico, social y económico.Me parece una síntesis gráfica de algunos aspectos que venimos trabajando en el curso. Gracias por sus aportes.
  •  
    Interesante lo provocativo del mensaje, discutible que la inclusión pase sólo por un cambio de paradigma de la educación. Las transformaciones son indudables, que la mirada y concepción sobre la educación debe cambiar, también, pero finalmente se trata de otra zanahoria detrás de la cual correr... Otra, antes de Del Bono Guilford planteo lo del pensamiento divergente y ya en los 60 se hacían estudios sobre los efectos de la educación sobre la creatividad
erikaespelosin

Curriculum material: Especial: Ley 1420, el derecho a la educación - 1 views

  •  
    Muy buenas tardes queridos colegas!!! Mes siento felíz por poder compartir con ustedes este video. En esta oportunidad Pablo Pineau nos ofrece un recorrido por los diversos debates y diferencias que se dieron en los momentos de definición de la primera Ley de Educación de nuestro país. En el mismo se hacen visibles culturas materiales que tuvieron origen a fines del S.XIX, dando inicio a la maquinaria escolar en nuestro país. Los invito a mirar y reflexionar acerca de las permanencias rupturas y transformaciones que a lo largo del tiempo se han generado en nuestras escuelas respecto del curriculum, las culturas materiales, los saberes socialmente validados entre otros aspectos. Espero que les brinde aportes para seguir pensando y trabajando en el Diplomado.
  •  
    En el otro mensaje no puse las palabras claves. Saludos.
Maria Ester

INCLUSIÓN DIGITAL Y PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN EL MARCO DEL PROGRAMA CONECTA... - 2 views

  •  
    Este trabajo consiste en el estudio y evaluación sobre la inclusión de las TIC a partir de Conectar Igualdad que el Instituto Nacional de Formación Docente viene desarrollando en el marco de ese Programa. Es un proyecto valioso que nos brinda resultados interesantes para seguir repensando la implementación de la tecnología en la práctica docente y el fortalecimiento de la.formación docente, una de las piedras angulares del cambio que se busca.
Elina Cadena Elina

Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural - 1 views

  •  
    Una interesante reconstrucción de la vida de Cristobal Colón, la conquista y la implicancia del 12 de Octubre para nuestra identidad continental y nacional. Un recorrido que desentraña cómo se llegó a celebrar un Día de la Raza en el país, teniendo en cuenta que la fecha propone homenajear y afianzar la unión entre pueblos que tienen en común lengua, origen, cultura y religión y que, gracias a ello, se enriquecen mutuamente.
veroper11

El efecto Pigmalión en educación - 3 views

  •  
    Comparto con ustedes un video sobre el efecto Pigmalión en educación. En el video se nos relata cómo nuestras expectativas sobre los demás (los alumnos en este caso) puede producir percepciones que inciden en el desarrollo de las capacidades, o bien en su detrimento. Las percepciones que tenemos sobre nuestros alumnos se institucionalizan y deriven en prácticas que terminan creando lo que de ellos esperábamos. Un arma poderosa de educación (¿y de exclusión?).
  • ...2 more comments...
  •  
    Tristemente celebre el experimento, aunque ahora está fuera de la agenda- algunos estudiantes no lo conocen- . Lo que pareciera ser tan fácil y con efectos eficaces, pensándolo un poco y corriéndome del 'alma profesoral'- siempre remarco el efecto de la mirada del otro, los prejuicios, las expectativas, las caracterizaciones como tumbas- ahora me quedo pensando si se puede no traicionar la buena voluntad- sutiles gestos no calculados,esperas desmedidas o insignificantes...tantas marcas con efectos imponderables y que se nos escapan ...
  •  
    Hola: interesante aporte. Para reflexionar sobre nuestras prácticas. Gracias. Saludos.
  •  
    Hola compañeros. Se me puso la piel de gallina, nunca había visto ni escuchado nada sobre el experimento. Reflexiono sobre las prácticas diarias, y en los prejuicios con los que a veces nos debatimos, y me trae a la memoria cuando hemos visto que estigmatizan a algunos alumnos, fomentando y cultivando la desigualdad y a la larga la exclusión. Adhiero a la opinión de liliana25
  •  
    Para pensar. Muy buena elección.
valerol

El Señor Martin - 2 views

  •  
    Esta obra de teatro invita a reflexionar acerca de la cómo se trabaja el concepto de cultura y de identidad en la clase de inglés. Como profesora de inglés hace veinte años, observo mi formación académica en los noventa y cómo los nuevos paradigmas me han hecho revalorizar lo nuestro a través del conocimiento y descubrimiento de lo otro. Me parece muy interesante y me gustaría trabajarlo con mis alumnos del profesorado.
rociomicaela

Las redes sociales en la escuela - 5 views

  •  
    Posibilidades y límites de las nuevas plataformas Por Inés Dussel Argentina es uno de los países del mundo con mayor número de usuarios de las redes sociales.
  •  
    Buenas!!! Comparto con ustedes un articulo muy interesante sobre nuevos modos culturales de encontrarse con otros, de vida social. Esto que hoy nos permite enterarnos de la vida del otro instantáneamente, conocer a amigos de amigos, abrirnos nuevas relaciones sociales o laborales. Recupero la siguiente cita: "Las redes abren nuevas rutas de comunicación, espacios de encuentro y de memoria colectivas, y permiten una circulación horizontal de la cultura y la información que tiene un enorme potencial democratizador".
norma beatriz

La cultura del YO PUEDO::: YO SOY - 2 views

He leido muchos autores sobre la cultura, la hegemonia, diversidad..... este video que comparto es un claro ejemplo que dentro de cualquier cultura que estemos, sea esta un aula, escuela, barrio, f...

Cultura Educacion sociedad escuela Aprendizaje

started by norma beatriz on 02 Dec 14 no follow-up yet
Hernán Monzón

Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte - CEPAL - Na... - 0 views

  •  
    Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte La investigación sobre el impacto de las TIC en los resultados de aprendizaje de los estudiantes ha demostrado la complejidad de esta pregunta y ha permitido sobre todo ir avanzando en la distinción y precisión de sus diferentes dimensiones.
cristianlfa

Sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad de control - ... - 0 views

  •  
    Entrevista realizada a Armand Mattelart. Noviembre 2007
vero2012

Otra oportunidad "La otra escuela" - 1 views

  •  
    Después de retrabajar la clase de la Profesora Cora Gamarnik "La cultura popular: diferentes perspectivas teóricas, historis del concepto y panorama actual", recordé este video que surge de un proyecto destinado a adolescentes con dificultades sociales o fracaso escolar. Además comparto un artículo del diario que informa sobre este proyecto. Cabe aclarar que esto sucede en Gamonal ciudad de la provincia de Burgos España. Aquí dejo el link de este artículo: http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z1795B831-AABB-2E71-D476C525DDCA6090/20130627/rap/gamonal
Soledad Paéz

"Igual de diferentes" - 0 views

  •  
    Elegí este documental emitido por el Canal Encuentro porque vincula de una manera muy vivencial, cercano a una realidad que se replica en muchas otras realidades de nuestro país dos "ámbitos" específicos: lo social y la escuela. Tomando lo que el profesor Alejandro Grimson expone en la apertura del bloque, creo que se podría pensar en que este documental quizás refleje (o busque hacerlo) lo que García Canclini denomina como "hibridación". Grimson se refiere a "prácticas híbridas" como una práctica cultural hegemónica y nos propone pensar que la escuela es mucho más que una intitución sino que más bien se podría definir como una frontera cultural en donde conviven y entran en contacto culturas, y donde todas ellas conforman aquello que denominamos "cultura escolar". Tal como el mismo profesor señala, considro que este documental muestra a la escuela entendida desde esta perspectiva y de cómo la escuela intenta dialogar con las culturas que la habitan, atraviesan o determinan. Y retrata cómo, en un caso particular, la escuela busca afrontar lo "conflictivo" de la convivencia. Además, creo que posibilita pensar en torno a los conceptos de cultura, culturas, raza, multiculturalismo o etnocentrismo que se aborda en la primera clase del bloque, circunscribiéndolos a la frontera de la escuela. Es un documental que hace mucho que lo encontré y ahora, en esta tarea, con las lecturas realizadas toma un nuevo sentido, una nueva mirada y un nuevo análisis en mis esquemas de conocimiento. Ha sido resignificado y eso me genera mucha gratificación. Espero que les resulte un aporte interesante y les sume. Saludos!
Gabriela Alejandra MIchel

Wordle - Escuela y Cultura Mediática - 2 views

  •  
    Nadie pone en duda ya que constituyen una dimensión esencial de nuestra experiencia contemporánea y que son una parte fundamental de las dimensiones sociales, culturales, políticas y económicas del mundo moderno
1 - 20 of 52 Next › Last »
Showing 20 items per page