Skip to main content

Home/ Los horizontes culturales de la época/ Group items tagged Inclusión

Rss Feed Group items tagged

martinalmiron

"Inclusión democrática y convivencia. Violencias, escuelas, medios y autorida... - 1 views

  •  
    Estimados: Comparto la conferencia "Inclusión democrática y convivencia. Violencias, escuelas, medios y autoridad pedagógica" del Lic. Gabriel Brener en el marco del 4º Encuentro del Curso FLACSO-UEPC "Las instituciones educativas frente a los retos de la sociedad contemporánea" Año 2013. Espero les guste. Saludos Martín
Maria Ester

INCLUSIÓN DIGITAL Y PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN EL MARCO DEL PROGRAMA CONECTA... - 2 views

  •  
    Este trabajo consiste en el estudio y evaluación sobre la inclusión de las TIC a partir de Conectar Igualdad que el Instituto Nacional de Formación Docente viene desarrollando en el marco de ese Programa. Es un proyecto valioso que nos brinda resultados interesantes para seguir repensando la implementación de la tecnología en la práctica docente y el fortalecimiento de la.formación docente, una de las piedras angulares del cambio que se busca.
Laura Essayag

La infancia en tiempos de exclusión - 4 views

  •  
    Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algunos cuántos años he incluido (después de luchas y conquistas alcanzadas que me han permitido ir construyendo poder en función de una propuesta de formación que sea situada y contextualizada) que una sede de prácticas docentes profesionales sea el salón comunitario de una villa...Hemos tenido el privilegio de compartir en esta Diplomatura textos de Patricia Redondo y Rossana Reguillo que nos han hablado de qué significa hablar de la niñez y la juventud en tiempos de exclusión y marginalidad tras décadas de aplicación dogmática de recetas de organismos de crédito multinacional (los supuestos gurues de la economía, que pueden "bendecir" el destino de nosotros: "los subdesarrollados"..Tras décadas de un neoliberalismo que empobreció a la sociedad no solo en términos materiales sino simbólicos y culturales destruyendo a las instituciones del Estado, responsables de asegurar la inclusión y la ciudadania al garantizar derechos a todos; tras esto surgió la cultura del "darwinismo", del "salvese quién pueda", del "no te metas", del "algo habrán hecho", y de lo que Bauman citado por Reguillo nombra la "insuficiencia biográfica del yo"..Como si el estar incluido o no en la sociedad fuera una responsabilidad individual y no social del estado como protector social la ciudadanía. Así pareciera ser que cuando un sujeto esta desafiliado socialmente se piensa desde el "sentido común" instalado por representaciones sociales reduccionistas que es el individuo el culpable de su estado de marginación..Y, como hemos leído en estos tiempos: cada vez que un pibe esta fuera de la escuela o se encuentra fuera de la posibilidad de construir un proyecto de vida signado por el ejercicio pleno de derechos es un sistema el que ha fracasado abruptamente..No es el individu
  •  
    Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algunos cuántos años he incluido (después de luchas y conquistas alcanzadas que me han permitido ir construyendo poder en función de una propuesta de formación que sea situada y contextualizada) que una sede de prácticas docentes profesionales sea el salón comunitario de una villa...Hemos tenido el privilegio de compartir en esta Diplomatura textos de Patricia Redondo y Rossana Reguillo que nos han hablado de qué significa hablar de la niñez y la juventud en tiempos de exclusión y marginalidad tras décadas de aplicación dogmática de recetas de organismos de crédito multinacional (los supuestos gurues de la economía, que pueden "bendecir" el destino de nosotros: "los subdesarrollados"..Tras décadas de un neoliberalismo que empobreció a la sociedad no solo en términos materiales sino simbólicos y culturales destruyendo a las instituciones del Estado, responsables de asegurar la inclusión y la ciudadania al garantizar derechos a todos; tras esto surgió la cultura del "darwinismo", del "salvese quién pueda", del "no te metas", del "algo habrán hecho", y de lo que Bauman citado por Reguillo nombra la "insuficiencia biográfica del yo"..Como si el estar incluido o no en la sociedad fuera una responsabilidad individual y no social del estado como protector social la ciudadanía. Así pareciera ser que cuando un sujeto esta desafiliado socialmente se piensa desde el "sentido común" instalado por representaciones sociales reduccionistas que es el individuo el culpable de su estado de marginación..Y, como hemos leído en estos tiempos: cada vez que un pibe esta fuera de la escuela o se encuentra fuera de la posibilidad de construir un proyecto de vida signado por el ejercicio pleno de derechos es un sistema el que ha fracasado abruptamente..No es el individu
Laura Essayag

La infancia en tiempos de exclusión - 3 views

Compañeros muchos de ustedes ya me han leído en otros foros que hemos compartido, saben de mi militancia social y popular, soy docente de un Instituto de Formación Docente y Técnica y hace ya algun...

Cultura sociedad Popular educativo

started by Laura Essayag on 22 Jul 14 no follow-up yet
daniela1965

Cambio de paradigma educativo-Steven Robinson - 5 views

  •  
    Estimados compañeros,comparto con ustedes este video, quizás conocido por muchos de Udes, pero que en este mundo global se presta para un análisis histórico, social y económico.Me parece una síntesis gráfica de algunos aspectos que venimos trabajando en el curso. Gracias por sus aportes.
  •  
    Interesante lo provocativo del mensaje, discutible que la inclusión pase sólo por un cambio de paradigma de la educación. Las transformaciones son indudables, que la mirada y concepción sobre la educación debe cambiar, también, pero finalmente se trata de otra zanahoria detrás de la cual correr... Otra, antes de Del Bono Guilford planteo lo del pensamiento divergente y ya en los 60 se hacían estudios sobre los efectos de la educación sobre la creatividad
matias1785

La inclusión en la escuela - 0 views

shared by matias1785 on 10 Aug 14 - No Cached
  •  
    "El Circo de la Mariposa", es un cortometraje el cual trata de una persona minusválida que nació sin manos ni pies, trabaja en una feria donde un hombre rico se enseñaba a la gente sus espectaculares "esclavos". Will formaba parte de ellos, era un hombre débil, triste, angustiado y le daba mucha rabia que los demás se reían de Él. Sufría mucho y no tenía el sentido y la esperanza de vivir, ya que no valora su existencia y no reconocía lo que realmente es, sólo un minusválido. Pensaba mal de sí mismo, no tenía identidad y dependía de los demás para realizar sus necesidades básicas, como comer o caminar, ya que no tiene mucha fuerza física. Un día, el jefe del "circo de la mariposa" le enseñaba a pensar para afrontar sus problemas. También le invitó a trabajar con un nuevo equipo formado por personas que eran marginadas; pero felices y se divertían mucho. Aprendió a valorar lo que es la vida y sus problemas difíciles; cuando más grandes son los retos más grandes son las victorias. Reconoció aceptó y después cambió su conciencia y mentalidad para transformar su tristeza y angustia en una libertad y felicidad inagotables. Se convirtió en una persona segura, saludable y feliz, hasta que se atrevió a tirarse de unos 30 m de altura y caerse en un bidón lleno de agua. Esto lo hacen solo las personas valientes y seguras de si mismas. Éste es uno de los mensajes que les queremos dejar a nuestros alumnos, es un buen cortometraje, para fomentar y promover la reflexión de ellos mismos. Como también revalorizar la vida del ser humano, y que los alumnos comprendan que más allá de las diferencias físicas, todos somos iguales.
1 - 6 of 6
Showing 20 items per page