Skip to main content

Home/ Formación de Tutores UADE VIRT/ Group items tagged educación

Rss Feed Group items tagged

Daniela Guerrero

Changing Paradigms - 9 views

  •  
    Ken Robinson pensar el Sistema Educativo para el futuro
  • ...6 more comments...
  •  
    Estamos enseñando para el futuro siguiendo modelos del pasado. Pensar en dos clases de personas: Los académicos y los No académicos. La analogía entre la Escuela y una Fábrica . En la Escuela les decimos que No se copien y afuera es la base del Aprendizaje Colaborativo El TDAH como una epidemia de moda, cuando hoy están viviendo la época de mayor estímulo tecnológico .. Ideas para reflexionar...
  •  
    Comparto otro video: Especialización Docente en Educación y TIC http://www.youtube.com/watch?v=FuehKuv0gU8 Es de Educ.ar, hay entrevistas y también unos casos de escuelas secundarias. Hace un pantallazo general de la revolución de la educación y me pareció muy interesante ya que nosotros, siendo una universidad, tenemos que estar preparados para saber responder a los nuevos alumnos que van a venir de escuelas secundarias que ya están adaptándose a este nuevo sistema educativo.
  •  
    Es excelente el planteo que hace. Creo que tenemos que ajustar la educación a los nuevos consumidores de tecnología.
  •  
    Me pareció muy didáctico, interesante y actual. La globalización cambió y cambia las maneras de manejarnos y por ende debemos aplicarlo a la educación y brindar herramientas que motiven a los alumnos y estar también motivados los docentes. "Vivimos con Internet....".
  •  
    Changing Paradigms: Realmente un cambio de paradigma, que nos hace repensar la forma de enseñar y que hace mas interesante nuestra funcion y como aplicando las nuevas tecnologias podemos mejorar el aprendizaje.
  •  
    Aún hoy, en las aulas universitarias, persiste y "resiste" con mucho vigor el tipo de educación fabril, escolástica y enciclopedista que expone K.Robinson. El cambio de paradigma que se impone, se vincula con un tipo de pensamiento y trabajo colaborativo y cooperativo, que puede muy bien ser llevado a cabo a través de la educación virtual. Ese es el verdadero desafío: nuevas herramientas para generar nuevos aprendizajes...
  •  
    Coincido plenamente con Virginia Funes en que la problemática de la "escuela - fábrica" persiste en el sistema educativo universitario: rigidez horaria, prioridad del resultado por encima del proceso, no fomentación -en algunos casos- del pensamiento divergente, etc. El sistema convencional de educación formal es hoy claramente insuficiente para atender a tan numerosa y heterogénea población. Sin lugar a dudas, la escuela / universidad debe "reinventarse" para gratificar eficazmente la demanda de necesidades de formación y cultura progresivamente diversificadas. ¿Cómo? Bueno, no sabría decirlo. Por lo pronto, la modalidad virtual de educación/enseñanza pareciera presentarse como una alternativa eficaz. Dentro de las características de esta propuesta educacional, destaco la FLEXIBILIDAD, la posibilidad de que el propio alumno determine sus tiempos, espacios, formas y ritmo. No obstante, debo confesarles que otorgarle tanta AUTONOMÍA a estudiantes recién insertos en el mundo universitario ("Teorías de la Comunicación" se dicta para alumnos de primer año) me genera, inevitablemente, cierto temor.
  •  
    Excelente propuesta. Ken Robinson nos presenta el problema de la educación pensada para una época pretérita, pero que resiste a adecuarse a la realidad presente. Comparto el comentario de Virginia, se impone el cambio, pero advierto un problema y es que los educadores que tienen que protagonizarlo han sido educados en el viejo modelo...
samartinez

Sir Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! - 9 views

  •  
    Sir Ken Robinson es un educador, escritor y conferenciante británico. Plantea una educación que se ajuste a las habilidades y tiempos del alumno. Yo creo que la educación virtual permite avanzar a cada estudiante a su tiempo, reveer el material tantas veces como necesite. Empezó una revolución del aprendizaje?
  • ...2 more comments...
  •  
    Excelente ! Muy buena la metáfora sobre la reforma y la transformación de la educación a un modelo basado en los principios de la agricultura, dejando de lado el antiguo modelo lineal y rígido. La educación pensada como un proceso orgánico y no mecánico en el que debe ser adaptada a las condiciones del individuo para que este pueda florecer.
  •  
    Es excelente el planteo de la crisis de recursos humanos por la falta de desarrollo de talentos. La dicotomía entre reforma e innovación, (revolución) de la educación. La tiranía del sentido común. La cita del ex presidente Abraham Lincoln. El problema de la linealidad. La necesidad de personalizar la educación.
  •  
    Estoy pensando en abandonar el reloj pulsera. La hija de Robinson tiene razón.
  •  
    La cuestion es que estamos enseñando como nosotros aprendimos. La educación fue impactada por la revolución industrial y el concepto de producción en masa que aun siguen vigentes. Se viene un enfoque mucho mas personalizado, mas diverso y complejo, dado que debemos ayudar a surja el talento y a potenciarlo.
Fabian Cuello

Perspectivas Tecnológicas > Educación Superior en América Latina 2013-2018. - 1 views

  •  
    Un interesante trabajo de Johnson, L., Adams Becker, S., Gago, D. Garcia, E., y Martín, S. (2013). NMC Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en América Latina 2013-2018. Un Análisis Regional del Informe Horizon del NMC. Austin, Texas: The New Media Consortium. Un grupo creado para explorar las tecnologías emergentes y predecir su impacto potencial expresamente en el contexto de la educación superior en América Latina. Un selecto grupo de expertos de la región que contribuyeron a este informe quienes, consultaron cientos de artículos relevantes, noticias, blogs, trabajos de investigación y ejemplos de proyectos como parte de la preparación que finalmente identificó los temas, tendencias y retos tecnológicos más notables y emergentes para la educación superior latinoamericana durante los próximos cinco años.
Daniel Núñez

Los retos de la educacion a distancia en el siglo XXI - 0 views

  •  
    Entrevista a la Dra. Marta Mena. Vicepresidenta del El Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia (ICDE) Conceptos interentes sobre los retos de las universidades y la necesidad de adaptación estructural a las nuevas formas que plantea la sociedad de la información y el conocimiento. Algo interesante para debatir y que se menciona en el video, es la antigua concepción de marginalidad cultural que se tiene sobre la educación a distancia y la necesidad de un marco normativo, no solo para regularla y controlarla sino para fomentarla.
  •  
    Muchos desafíos, nuevos pilares teóricos, nuevo vocabulario, exigencias técnicas, inclusión social, nuevos modos de organización del trabajo y de cambios en las universidades... I&D + I la Investigación para el Desarrollo y la Innovación para pensar en un Modelo de País y para el desarrollo regional, (dejar de tomar como modelo los países desarrollados), pienso que sobre esta idea se irá consolidando la educación a distancia, pero el marco normativo para fomentarla tendrá que superar todas las fronteras..
antonsilvia

Cómo escapar al "Valle de la Muerte" en la Educación - 2 views

  •  
    Si bien es el mismo autor que publico "samartinez" creo que esta otra disertación puede sumar mas al concepto de "aula invertida" como así también nos deja pensando sobre los principios básicos contradictorios de la educación que nos vemos obligados a cambiar, o por lo menos a colaborar con nuestro granito de arena.
  •  
    Muy buenas definiciones respecto de los objetivos de la Educación. Pero bajandolo al nivel superior me cuesta encontrar similitudes para la motivación, si para la curiosidad y creatividad. Lógicamente con un gran respaldo de las autoridades y el compromiso de todos en un nuevo escenario de enseñanza - aprendizaje. Muchos tenemos esa energía y dinámica para cambiar, pero muchas veces nos encontramos con una pared atrás nuestro.
Daniela Guerrero

Revista Educación 3.0 - 0 views

  •  
    Publicación Especializada, recomiendo sumarse al grupo FB se publican artículos muy interesantes sobre Educación y TICs
cachari

Integración de la Tecnología al proceso de enseñanza-aprendizaje - 6 views

  •  
    Es un texto corto, pero directo al eje de la cuestion: usar la tecnología para integrar la sociedad. Como una forma de integrar a la sociedad es la educación, la tecnología debe aplicarse al proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr los objetivos de manera exitosa.
  • ...2 more comments...
  •  
    Me gustó, pero está asociado a la escuela primaria y la parte social de la educación como Integradora de conocimientos.
  •  
    Soy Lina Zubiria
  •  
    Adhiero a lo que indica Javier pero me resultan siempre muy interesantes artículos donde se describan experiencias en otros países de latinoamérica, y que los docentes le enseñen a otros docentes me resulta muy alentador...
  •  
    Rescato de este texto el comienzo, respecto al uso de la tecnología, o la molestia que ocasiona en los docentes que los alumnos copien y peguen, para lo cual copio a continuación un pequeño ensayo de un amigo colega que titulo "el copipasteo": deseo que ayude a reflexionar. Escribe Daniel Brailovsky El "copipasteo" de textos de Internet por parte de los alumnos no es un eufemismo para el plagio, sino que se trata de otro problema. En el plagio se emprende un acto deshonesto que consiste en atribuirse el mérito por un texto producido por otro, ya que implica lisa y llanamente copiar textos ajenos y hacerlos pasar por propios. En la educación superior por lo general sucede otra cosa: los estudiantes desarrollan una forma de escritura que podríamos llamar alienada (escriben lo que creen que el profesor quiere leer) y que no surge sólo ni principalmente de su deshonestidad, porque está claramente promovida por la cultura académica de los institutos. Si la lógica de una asignatura se centra en la evaluación que "constata lecturas" y en el contenido "dado" por el profesor, la escritura soberana se esfuma. La escritura puede terminar funcionando como una brújula para orientarse en las expectativas del docente, percibidas a veces como caprichos carismáticos. "A Rodríguez le gusta que le pongas todos los ejemplos de la película que nos hizo ver", dice un alumno. Y lo que a Rodríguez "le gusta", diríamos, es un catalizador - que aquí procuramos cuestionar - del uso de la escritura en las clases. ¿Damos a los estudiantes un espacio real para expresarse por medio de sus textos? Los escritos muestran que no se sienten "legitimados para decir", sino más bien "compelidos a demostrar". Los aspectos técnicos hacen trama con un dispositivo de enseñanza que propone la recurrencia de lugares estereotipados: el profesor sabe, el alumno repite. En suma, además de indagar por las causas del déficit de escritura vale la pena ver
rjubellizzi

¿Qué tan "virtuales" son los ambientes virtuales de aprendizaje? Una mirada d... - 1 views

  •  
    Al terminar de leer esta opinión que, por lo tanto vale lo que vale una opinión , es decir la probabilidad de ser expuesta y por lo tanto discutida y en el marco del nuevo concepto de "religancia" propuesto por George Amar en "Homo Mobilis"; encontrarán un link acerca de este suceso educativo realizado en el Paraguay. El proponer la educación virtual, daría la sensación de que estamos salteando al primer medio audiovisual de la historia como lo es la comunicación cara a cara. Afortunadamente si de algo sirve la comunicación de esta índole es para acortar distancias desde el punto de vista geográfico , aportando un generoso modo de acortar también diferencias étnicas y culturales, generando nuevos formas de encuentro que refuerzan las comunicaciones personales y la denominada educación presencial Es importante destacar que lo presencial no en sí misma una modalidad arcaica, sino una manera de acercamiento que deberá complementar la educación virtual. Solamente se trata de mejorar las condiciones de vínculo En este sentido nos ocupa considerar, más adelante, qué tipo de consecuencias tendrá esta metodolgía desde el punto de vista de la neurociencia y desde el punto de vista de la evolución genética ¿Estaremos forzando solamente los centro cerebrales que movilizan parte del pensamiento abstracto sumados a aquellos que movilizan miembros superiores? ¿Atrofiaremos paulatinamente miembros inferiores y nuestra actividad dinámica estimulando el sedentarismo? La creatividad se promueve desde la soledad, desde la angustia, desde la carencia o desde la euforia? ¿Cuánto de similitud existe entre nosotros y la vida recoleta de los monasterios medievales denominados reaccionarios aunque sin ellos no se hubiera podido disfrutar ni del Renacimiento ni de la alquimia que dando lugar a la investigación y al experimento. La virtualidad es un espacio para ser aprovechado, entre otras cosas, en el en el marco de la respuesta a estos interrogantes, obviam
Daniela Guerrero

Aprender a estudiar, signatura pendiente - 2 views

  •  
    Cualquier alumno, dicen los expertos, puede sacar buenas notas si está motivado, tiene autoestima y le enseñan cómo lograrlo. Artículo Publicado en Diario El Mundo 9/2/2014
  •  
    Interesante artículo!!! Muy claro y específico. Vinculado a la situación de nuestros alumnos universitarios, que arriban a la educación superior con ciertas "carencias" que anidan en la educación media y en algunos casos, familiar. En UADE venimos trabajando desde AYUES con Metodología y Técnicas de estudio y Orientación vocacional, en espacios de reflexión individual y/o grupal donde lo que se intenta es minimizar las dificultades frente al estudio, rescatar en cada alumno la motivación y el deseo de aprender, motor para el aprendizaje, poniendo énfasis en las posibilidades y logros de cada uno, la vocación y las identificaciones y mandatos familiares, la relación con sus pares y docentes, la organización y administración del tiempo, tanto como algunas técnicas específicas para optimizar el uso del tiempo disponible para estudiar y la organización de los materiales de estudio.
etorettiperrone

Salman Khan TED 2011 ''Reinventar la educación'' - 0 views

  •  
    Otra magistral charla TED: Salman Amin Khan es un profesor e ingeniero eléctrico estadounidense. En 2006 creó una organización de aprendizaje electrónico de educación gratuita llamada Academia Khan, un "salón de clases mundial" (https://es.khanacademy.org/) Durante 20 minutos de exposición, destaca el poder de los ejercicios interactivos e invita a los profesores a considerar invertir el tradicional método en el salón de clases: asignar a los estudiantes video-clases para ver en su hogar, y hacer "los deberes" en el salón con el profesor listo para ayudarles. Es particularmente interesante su apreciación acerca de que, bajo este nuevo modelo y estructura de enseñanza/aprendizaje, cualquier disciplina puede ser enseñada.
gciarleglio

La calidad en las experiencias virtuales de educación superior - 1 views

  •  
    En este artículo se tratan el estado de situación y se proponen algunos criterios para guiar la discusión acerca de cómo evaluar la calidad de la educación a través de plataformas virtuales.
Marisa Shocron

Informe sobre el Uso de las Tics en la educación para personas con discapacidad - 2 views

  •  
    Las plataformas e-learning son difíciles de extender y/o personalizar, ya que normalmente ofrecen una estructura que no propicia la creación de cursos destinados a alumnos con capacidades diferentes. La Accesibilidad Web recomienda productos que puedan ser utilizados por todas las personas, propiciando el desarrollo de interfaces de usuario que sean perceptibles, operables y comprensibles por personas con capacidades diferentes y en circunstancias, entornos y condiciones diferentes.
fdelvalle

Educación Bimodal - 1 views

  •  
    Sistema de Evaluación en la actualidad....
  •  
    Me resultó muy interesante el planteo de Pere Marqués de la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre el nuevo sistema de evaluación Currículum Bimodal: es importante combinar la memoria y el hacer cosas, es decir, incorporar conceptos a través de la memoria y aprender a hacer accediendo libremente a la información. En este último punto, saber encontrar la información "bien y rápido".
jzunigauade

Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual par... - 1 views

  •  
    El artículo muestra diferentes modelo pedagógicos en el mundo con el apoyo de las TICs. Es muy interesante para quienes no tenemos experiencia en este tipo de metodologías de enseñanza.
felipedaquino

La importancia de las TIC en la educaciòn - 1 views

  •  
    Muy buena explicaciòn sobre el uso de las Tecnologías sobre la Informaciòn y la Comunicaciòn
  •  
    Me pareció muy interesante, rescato algunos puntos fuertes que más que conceptos los veo como preguntas o desafíos, el primero es el del paso de lo analógico a lo digital, el pasar de la educación con la que muchos de nosotros nos desarrollamos y que casi tenemos incorporado a nuestro ADN a un conocimiento en el entorno virtual, donde el atractivo de la plataforma que utilicemos y el contenido que le administremos puede definir que captemos o no el interés del alumno. También rescato el concepto de distancia, la metodología de conocimiento virtual nos da esta llave del acortamiento de las distancias. Y por último la multiplicidad de docentes en el aula, muy vinculada a lo que menciona Carina Lion con una de sus metáforas sobre el panal contributivo, construir con otros.
  •  
    Me pareció un gran aporte a los principios básicos del uso de la TCIs en el ambiente educativo. siempre que veo este tipo de conferencias o definiciones pienso en como llevarla a mi cátedra en Ingeniería donde el saber hacer es lo que cuenta.
lilianaga

Pensar a las tecnologías como herramientas - 1 views

  •  
    Interesante entrevista a Edith Litwin, directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que analiza el impacto que tienen las TIC en el sistema educativo. Sera que tal vez este el camino para disminuir la brecha digital y facilitar el acceso de la educacion superior para personas que por diversos motivos solo puedan hacerlo a traves de la educacion virtual.
silvinathe

EL USO DE LOS FOROS VIRTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AL MODALIDAD A DIST... - 4 views

  •  
    Comparto con Uds. un artículo sobre la utilización de los foros, una de las herramientas existentes en el proceso de mediación.
mariano martignoni

Cómo será la formación docente dentro de 5 años? Por Carina Lion - 4 views

  •  
    Si bien la profesora Carina Lion lo platea para la formación docente, encuentro que es válido para la formación de cualquier profesional. Pensemos que cuando formamos un profesional de cualquier disciplina que sea, estamos formando un docente potencial.
  •  
    Interesante planteo que si bien se orienta a la formación de docentes de educación inicial, puede trasladarse a la formación de docentes universitarios. Destaco conceptos y términos como; creatividad, motivación, colores, senderos, ganas, espacios aulicos diferentes, arquitectura, docentes arquitectos, construcción entre alumnos y docentes, "rayuela" y docentes bien pagos. Clarísima la exposición de Carina Lion!!!
  •  
    Me resultó una exposición muy interesante! No sólo desde la forma de comunicación de sus conocimientos sino también de lo clara en su pensamiento. Mientras hablaba pensaba qué elementos podría rescatar en mi clases virtuales? todos! desde en pensar en el recorrido de un trayecto no tan estructurado hasta lo apasionante que puede resultar la diversidad de estrategias didácticas. Lo rico que resulta el escribir juntos docentes y alumnos y alumnos entre si. La integración de los conocimientos locales y lo global. Muy interesante!
virginiafunes

Mooc ¿de dónde vienen a dónde van? - 1 views

  •  
    Video explicativo sobre qué es un Mooc (Massive open online course). Se trata de una modalidad de educación abierta, donde los cursos se ofrecen gratuitamente a través de plataformas educativas cuya filosofía es la liberación del conocimiento para que éste llegue a un público más amplio.
Marisa Pucich

Dr. Rosler - Principios Neurocognitivos Para La Enseñanza De Nativos Digitale... - 3 views

  •  
    Comparto también la excelente charla del Dr. Rosler que explica de una manera maravillosa como aprenden nuestros jóvenes.
  • ...2 more comments...
  •  
    Muy buena charla muy simple y didactica, de como los chicos de hoy aprenden y como podemos trabajar en conjunto con las Tecnologias.
  •  
    EXCELENTE!! Yo aprendí ayer con información de antes de ayer y tengo que enseñarles a estudiantes que están viviendo en el futuro!!! Yo soy Inmigrante digital (es mi segunda lengua) y mis estudiantes se dan cuenta.... ellos hablan "el lenguaje digital" desde la cuna, imposible competir con sus miles de horas de exposición a la tecnología... Todos a colocar Troyanos a los cerebros de nuestros alumnos!!!!!!
  •  
    Les dejo un par más para que sigan el video hasta el final.... "En la educación lo más importante es la interacción humana" "Una buena clase es como un buen choripan: chorizo, pan, chorizo....
  •  
    ¡jjajaj! Sumo a la colección de frases: Si Descartes regresara a este planeta, ya no diría: "Cogito, ergo sum", sino "Computación, video, ergo sum"
1 - 20 of 23 Next ›
Showing 20 items per page