Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Contents contributed and discussions participated by Luciano Ferrer

Contents contributed and discussions participated by Luciano Ferrer

Luciano Ferrer

20 principios de la Psicología que no querrás ignorar, por @jtoufi - 0 views

  •  
    "En el documento que incluyo más abajo, utilizando la excelente posibilidad que ofrece Calaméo, con cada principio encontrarás una explicación, las implicaciones para los profesores y la bibliografía en la que se apoya. ¿Se puede pedir más? Los 20 principios tratan de responder a cuatro grandes preguntas que indico al comenzar cada bloque. ¿Cómo piensan y aprenden los alumnos? ¿Qué motiva a los alumnos? ¿Cómo se puede gestionar la clase mejor? ¿Cómo evaluar el progreso de los alumnos?"
Luciano Ferrer

Una colección de 110 sitios con videos y herramientas para educadores, por @s... - 0 views

  •  
    "Hemos traducido (fuente original: http://www.edudemic.com/best-video-sites-for-teachers), a la que hemos añadido otros propios de nuestra web, para generar una colección de 11o sitios con contenidos didácticos, herramientas o tutoriales de video educativo."
Luciano Ferrer

Todos los mapas que conoces están mal - 0 views

  •  
    El sur puede estar arriba y no pasa nada
Luciano Ferrer

Escuelas públicas y experimentales: sin pupitres, guardapolvos ni puntajes - 0 views

  •  
    "Son 28 en todo el país. Sus docentes no hacen paros, limpian ellos las aulas y bañosy se reúnen al final de la jornada escolar. Los chicos preparan la comida y ayudan................."
Luciano Ferrer

"Les tomamos examen a los alumnos sobre habilidades que ya no necesitan, como la memori... - 0 views

  •  
    "Es doctor en física, nació en la India y se convirtió en un referente de la educación luego de su experimento "Un agujero en la pared", con el que se preguntaba si los chicos podían aprender sin la ayuda de un maestro. Vino a la Argentina y probó su metodología en una escuela de Barracas..................."
Luciano Ferrer

Cómo cuidar la reputación digital, por @oscarboluda - 0 views

  •  
    "Es fácil encontrar fotos o mensajes de alumnos, adolescentes o adultos, que abiertamente publican su vivencias en Internet. La falta de pudor digital es una constante en crecimiento gracias a aplicaciones tipo Instagram o Vine donde cada usuario cuelga imágenes vídeos y/o comentarios. Cuanto más jóven es el internauta, menos consciente suele ser de los inconvenientes o ventajas que puede suponer una mala o buena reputación digital........................"
Luciano Ferrer

Los chicos no leen (como lo hacemos nosotros) @luzpearson en @educarportal #pdle2015 - 0 views

  •  
    Lectura, escritura, comunicación, redes sociales, vínculos, compartir, dialogo, lectura colectiva, juegos, voluntad pedagógica, tutoriales, materiales de estudio, licencias
Luciano Ferrer

Cómo elegir un buen recurso online: Una guía para estudiantes - 0 views

  •  
    Traducido y adaptado por @santiagoraul 1 ¿Quién lo escribió? 2 ¿Para qué me puede servir? 3 ¿Por qué lo escribió? 4 ¿Cuándo fue escrito? (ver imagen más desarrollada en enlace)
Luciano Ferrer

¿Sabes lo que es el ciclo de #Kolb? por @santiagoraul - 0 views

  •  
    "Según Kolb, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes: Capacidad de Experiencia Concreta (EC): ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Capacidad de Observación Reflexiva (OR): ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA): ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas. Capacidad de Experimentación Activa (EA): ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problema David A. Kolb y Roger Fry crearon el conocido como "Círculo del aprendizaje a través de la experiencia". Los autores argumentan que el aprendizaje puede comenzar en cualquiera de los cuatro puntos, aunque los más habitual sea comenzar por una experiencia concreta. Igualmente señalan que más que un círculo, debe entenderse la progresión cognitiva como una espiral que va pasando sucesivamente por cada uno de los cuatro tipos de actividades. Como desarrollo de este modelo, los autores propusieron un cuadro de estilos cognitivos: dado que no era habitual que los distintos individuos fueran igualmente capaces en los cuatro tipos de actividad, podían distinguirse cuatro estilos según sus competencias se inclinasen más por un tipo de actividad u otro."
Luciano Ferrer

El entusiasmo de un @olahjl renovado, cuenta experiencias #flippedclassroom, ... - 0 views

  •  
    "Llevo dos semanas de curso y ya puedo hacer un primer balance provisional de la incorporación de estrategias de aprendizaje radicalmente distintas a las clases. Estas son la punta del iceberg de un proceso terriblemente complejo en que se puede decir que cada clase real supone cuatro o cinco horas de preparación si no mucho más. Mis clases se basan en la utilización de la investigación punta a nivel educativo. No explico. Mis unidades de información están grabadas en vídeo que ellos ven (me refiero a tercero de ESO) en casa. Las grabé durante el verano. Desarrollé la historia de la literatura del programa con mi voz y mi presencia histriónica, imágenes, mapas mentales... Ellos ven el vídeo y yo tengo constancia de que lo han visto y respondido a preguntas que van insertadas en el vídeo que se para. No son difíciles pero exigen atención continua. Yo recibo información de las respuestas. La respuesta ha sido hasta ahora de un ochenta por ciento de seguimiento pero sé que va a ir a más. Cuando llegan a clase les hago un cuestionario en el cañón digital con una aplicación que es una bomba que se llama Kahoot y que les entusiasma y les motiva enormemente. Ellos contestan con el ordenador o con el móvil y el ranking, basado en la corrección de la respuesta y el tiempo de la misma aparece en la pizarra digital, lo que promueve delirios de entusiasmo. La clase es un organismo vivo. Luego el resto de la clase les planteo problemas relacionados con el vídeo que han visto en los que han de aplicar estrategias del pensamiento. Ahora estamos trabajando la comparación. Se pueden comparar objetos, personas, movimientos estéticos, países, autores literarios ... Así que no necesito justificar que es un ejercicio intelectual de primer orden. Y curiosamente no son los más estudiosos los que destacan, que se ven sobrepasados por los más imaginativos y despiertos aunque no saquen notas brillantes. Las clases son para pensar y pasan en un soplo. Se me hac
Luciano Ferrer

Poverty Impedes Cognitive Function | Science - 0 views

  •  
    "Burden of Poverty Lacking money or time can lead one to make poorer decisions, possibly because poverty imposes a cognitive load that saps attention and reduces effort. Mani et al. (p. 976; see the Perspective by Vohs) gathered evidence from shoppers in a New Jersey mall and from farmers in Tamil Nadu, India. They found that considering a projected financial decision, such as how to pay for a car repair, affects people's performance on unrelated spatial and reasoning tasks. Lower-income individuals performed poorly if the repairs were expensive but did fine if the cost was low, whereas higher-income individuals performed well in both conditions, as if the projected financial burden imposed no cognitive pressure. Similarly, the sugarcane farmers from Tamil Nadu performed these tasks better after harvest than before. Abstract The poor often behave in less capable ways, which can further perpetuate poverty. We hypothesize that poverty directly impedes cognitive function and present two studies that test this hypothesis. First, we experimentally induced thoughts about finances and found that this reduces cognitive performance among poor but not in well-off participants. Second, we examined the cognitive function of farmers over the planting cycle. We found that the same farmer shows diminished cognitive performance before harvest, when poor, as compared with after harvest, when rich. This cannot be explained by differences in time available, nutrition, or work effort. Nor can it be explained with stress: Although farmers do show more stress before harvest, that does not account for diminished cognitive performance. Instead, it appears that poverty itself reduces cognitive capacity. We suggest that this is because poverty-related concerns consume mental resources, leaving less for other tasks. These data provide a previously unexamined perspective and help explain a spectrum of behaviors among the poor. We discuss some implications for poverty policy."
Luciano Ferrer

"Estamos perdiendo la capacidad de disfrutar de los momentos importantes. http://t.co/O... - 0 views

  •  
    ¿Estamos perdiendo la capacidad de disfrutar de los momentos importantes? Y ver la foto en respuesta más abajo... similar a celulares en colectivo y diarios en tren (buscarlas)... ¿qué otros/as?
Luciano Ferrer

Cuadro que compara Projectos y Aprendizaje basado en projectos (en inglés) - 0 views

  •  
    This is the difference between 'projects' and 'project-based learning' - Daily Genius
Luciano Ferrer

¿qué es el software libre? por @radioslibres - 0 views

  •  
    Para cuando tus alumnos, colegas, directivos, o alguien te pregunte... o simplemente porque no lo sabés y está bueno que si "Este 28 de agosto de celebra el día Internacional del Software Libre, buen momento para recordar en qué consiste es movimiento. Aquí tienes algunos recursos en audio y video para hablar de este tema en tu radio. Muchas veces se confunde este término con Open Source o con software gratuito o pensamos que se limita a hablar de GNU/Linux. Pero no es así, el Software Libre va mucho más allá. Es un estilo de vida. Tiene que ver con la libertad. Richard Stallman, unos de los principales promotores de esta filosofía siempre dice que: "Con el software, o los usuarios tienen el control del programa o el programa tiene el control de sus usuarios. Siempre es uno u otro." A diario, proporcionamos mucha de nuestra información en redes sociales, programas y en espacios inseguros. ¿Estamos conscientes de eso? Usamos servicios que son gratuitos pero no libres y les damos el control y el poder de usar nuestros datos, como ellos crean convenientes. Por eso, creemos y apostamos por las tecnologías libres y, sobre todo, en el software libre como un sinónimo de libertad. Aprovecha este 28 de agosto para informarte e informar a tu audiencia. Te ofrecemos varios recursos sobre este tema: · 4 cuñas radiales sobre las libertades del Software Libre. Un trabajo en conjunto entre Radialistas.net, CódigoSur.org y RadiosLibres.net · Entrevista a Richard Stallman, por RadiosLibres y FLOK Society. · Infografía por Derechos a Leer: "¿Qué es el Software Libre?" · Entrevistas por Derecho a Leer: "Software libre y libertad de expresión" · ¿Qué es el software libre? Por Nbek video channel · El software libre de Las TIC en un CLIC. Por Fundación CTIC · ¿Qué es el Open Source? Explicado por Lego. Por Bit Blueprint"
Luciano Ferrer

Twitter y educación, ejemplos de uso e ideas. También podés colaborar. Por @_... - 0 views

  •  
    1) the ways they currently implement Twitter in their teaching and learning, 2) ideas for future development of Twitter-based assignments and pedagogical practices, and 3) issues concerning the integration of Twitter and other digital media into both traditional and non-traditional pedagogies. Collaborators should feel free to add material to these pages, to comment on existing material, and to share links to relevant external readings and resources. It may be helpful to tag your contributions with your Twitter handle. Collaborators are asked to please respect this space as a forum for open and respectful dialogue and networking. Let's fill up the pages below with great ideas! Share the ways you currently implement Twitter in your teaching and learning: Students in my course New Information Technologies do an "Internet Censorship" project, focused on a specific country. I ask them to follow a journalist who tweets on that country as part of their research to understand the state of Internet freedom in the country they select. -- Lora Since shortly after Twitter was launched, I've experimented with various iterations of "The Twitter Essay," an assignment that has students considering the nature of the "essay" as a medium and how they might do that work within the space of 140 characters. -- Jesse (@Jessifer) In my fully online classes, I've started using Twitter to replace the discussion forum as the central location for student interaction. -- Jesse (@Jessifer) Show Tweets that have gotten people arrested and prompt discussion on whether it is fair that anyone be arrested for any Tweet in the US, who is likely to be arrested for their Tweets, what kinds of Tweets are likely to prompt arrest, etc. Students in my First Year Seminar course "The Irish Imagination: Yeats to Bono" developed a platform for digital annotation of Irish literature. Embedded in their platform was a twitter feed of relevant individuals/groups, makin
Luciano Ferrer

Los 9 eventos en el proceso de aprendizaje según Robert Gagné, entrada de @jt... - 0 views

  •  
    "Enseñar no es tarea fácil, nunca lo ha sido, pero lo que es más difícil es encontrar profesores que acepten que lo importante no es la enseñanza sino el aprendizaje. No importa lo que enseñes, importa lo que ellos aprendan. Más aún, lo único que importa es lo que los alumnos aprenden, ya que es lo único que van a obtener para sí del proceso. ¿Qué importa que yo enseñe esto o lo otro si aquellos a los que me dirijo no lo aprenden? Y es que para enseñar no basta con decir cosas sobre una tarima. Enseñar es una acción que comienza en mí, pero debe terminar en el otro, la tarea de enseñar no tiene la finalidad en sí misma, sino en el aprendizaje de mis alumnos. Los expertos en diseño de instrucción nos ayudan a pensar en cómo disponer ciertos elementos para favorecer el aprendizaje de los otros, de aquéllos que tienen que asumir su propia responsabilidad en una tarea que solo ellos pueden llevar a cabo porque es inheretemente personal. Sin entrar en demasiadas disquisiciones, baste decir que el diseño de instrucción es la práctica de crear experiencias de enseñanza que hacen que la adquisición de conocimientos y habilidades sea más eficiente, eficaz y atractiva. El proceso consiste, en líneas generales, en determinar el estado y necesidades del alumno actual, definir el objetivo final de la instrucción y crear un proceso de "intervención" que ayude en la transición desde el estado inicial al estado final deseado. Un autor especialmente relevante entre las docenas que han trabajado, a fondo, el diseño de instrucción es Robert Gagné cuyo modelo plasmó en un famoso libro titulado Conditions of Learnig. El diseño de instrucción de Robert Gagné enumera los nueve eventos del proceso que, según este autor, están relacionados con el acto de aprender. "La instrucción se compone de un conjunto de eventos que son externos al que aprende y que se diseña para apoyar los procesos internos del aprendizaje" (Gagne, Wager, Golas y Keller,
Luciano Ferrer

¿Qué sucede al editar múltiples grabaciones amateur de #U2 en concierto? - 0 views

  •  
    Interesante también para debatir el tema de "todos con el celular sacando fotos/filmando"
Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer en sí mis
Luciano Ferrer

#HuertosLiterarios, proyecto colaborativo en las aulas y fuera - 0 views

  •  
    "Inspirado en la siembra mundial de libros que se organiza cada año de forma espontánea y viral, se me ha ocurrido que podríamos aplicar una idea similar pero más elaborada y de forma colaborativa en nuestros colegios o institutos. La idea: Crear un huerto literario en tu centro, regarlo con libros compartidos y hacerlo crecer con ideas creativas durante todo el curso. La propuesta: 1º. Le comento la idea a otros compañeros de mi centro, al claustro, a mi departamento,... y nos ponemos en marcha. ¿Qué tal empezar diseñando el proyecto mediante #visualthinking? Dibujo el proceso de trabajo en equipo, nos hacemos un mapa mental de lo que queremos hacer antes de presentárselo a los alumnos. Pizarra en blanco, libreta y listos. 2º. Buscamos en nuestro centro un lugar para instalar el huerto. ¿La biblioteca, un rincón del pasillo, el aula,...? También puede ser un huerto itinerante. Lo importante es que sea un espacio abierto, acogedor, que anime a participar. 3º. Explicamos el proyecto a nuestra comunidad educativa (alumnos, padres, personal no docente, profesores, vecinos del barrio,...). El huerto puede consistir desde que cada uno siembre un libro, es decir, lo done al huerto, hasta realizar diferentes actividades y eventos literarios dentro del huerto. Se puede hacer una ficha que cada sembrador rellena y en la que aparece su nombre, la fecha de sembrado y una breve reseña personal sobre el libro, una breve explicación de por qué le gusta leer o cuál fue el último libro que leyó. Se puede también grabar un audio o vídeo e insertarlo vía QR en la primera página del libro. También se le puede dar a cada donante un certificado de sembrador de libros. (Sería útil priorizar la siembra de libros que puedan leer los alumnos: comics, libros ilustrados, novelas para su edad, poesía, textos creados por los propios alumnos, fanzines,...) 4º. Los propios alumnos preparan y adornan el huerto literario; de esa
« First ‹ Previous 1201 - 1220 of 1393 Next › Last »
Showing 20 items per page