Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Contents contributed and discussions participated by Luciano Ferrer

Contents contributed and discussions participated by Luciano Ferrer

Luciano Ferrer

10 trucos infalibles para redactar un resumen perfecto - 0 views

  •  
    "¿Se puede resumir sin saber resumir? Este artículo te demostrará que sí es posible. Dentro de las Técnicas de Estudio, sin duda una de las más complejas o de las que más cuesta al alumno es sin duda la redacción de un resumen. En mi caso voy a intentar en este artículo darte unos trucos muy sencillos para redactar un resumen con éxito sin la necesidad de saber redactar. 10 útiles trucos para redactar un resumen. Cómo redactar un resumen sin saber redactar. Para redactar un resumen no necesitar saber resumir. ¿Qué? ¿Cómo? Así es. Para redactar un resumen lo más importante no es saber redactar, sino elegir entre las opciones de las plantillas que te daré. Hoy te demostraré cómo se puede redactar un resumen sin saber redactar con estos sencillos trucos y la ayuda de las plantillas. ¿Me acompañas? 1. Divide el texto en partes. Si un texto tiene párrafos le corresponderá una parte por párrafo. Si no tiene párrafos, fíjate en los conectores textuales para su división. Sobre cómo resumir un texto sin párrafos te recomiendo que leas el artículo de este enlace. 2. Asigna a cada párrafo una oración simple. Debes evitar escribir más de un verbo en cada oración. 3. Asigna a cada oración tres partes bien diferenciadas. Sujeto + Verbo + Complemento 4. Une las oraciones simples con un conector textual. 5. Elige un sujeto para cada oración (amarillo). 6. Elige un verbo para cada oración (verde). 7. Elige las palabras clave de cada parte. Debes elegir un máximo de ocho palabras y que sean, preferentemente, sustantivos (azul). Sobre cómo encontrar las palabras clave de un texto te recomiendo la lectura del artículo de este enlace. 8. Elige los conectores textuales que unirán las oraciones (marrón). 9. No pienses en el resumen hasta el final. Lo que debes hacer es ir construyendo una oración por cada párrafo o parte del texto. 10. Cuando tengas las oraciones simples, sólo te queda unir cada una de ellas con la ayuda de los con
Luciano Ferrer

Entrevistas en el Toma 3 - "El decrecimiento no es una opción. Lo es llegar a... - 0 views

  •  
    "Una noción clave en el pensamiento ecologista, y en consecuencia también en el feminista, es la de bien común. ¿Qué es el bien común? A esto le estamos dando últimamente bastantes vueltas, porque es un elemento que forma parte del cambio de análisis que muchos movimientos sociales están llevando a cabo ahora. Básicamente, un bien común es un recurso que… Bueno, no un recurso. Recurso es una palabra demasiado antropocéntrica. Empiezo otra vez: básicamente, un bien común es una fuente de vida, algo necesario para sostener la vida y en torno a lo cual existe una comunidad que se organiza para administrarlo y cuidarlo. Este matiz es importante, porque yo no creo que existan bienes comunes per se: el agua es un bien común o no dependiendo de cómo esté instituido ese bien. Si el agua es privatizada, embotellada, vendida y comprada, por mucho que nos parezca éticamente que es un bien, no lo es. No sé si soy capaz de explicar el matiz bien. El bien común no es el agua, sino el agua más las prácticas comunitarias establecidas en torno a ella. Efectivamente. El agua es parte de ese bien común tanto como todo el sistema organizativo tanto cultural como político que hay alrededor para que le llegue a todo el mundo. Los bienes pasan a ser comunes en el momento en que existe una comunidad que se organiza para garantizar que estén bien repartidos y que elabora unas normas y un sistema de sanciones. ¿A qué nos lleva esto? A una idea que a veces genera tensiones incluso en el seno de los movimientos alternativos y de izquierdas, que es la idea de la norma. Aquello que es necesario para que todo el mundo esté vivo y sin embargo es limitado no puede tener un uso irrestricto, y lo que hace el capital para evitar que el uso sea irrestricto es que esté mediado por el dinero. Quien tiene dinero accede al bien, quien no tiene dinero no accede y así es como se reparte y organiza. Cuando hablamos desde la lógica del común, el planteamiento es otro y es b
Luciano Ferrer

Clases de matemática retocadas | Cómo Sabemos - 0 views

  •  
    "Dan Meyer es un profesor de matemática de secundario en Estados Unidos, un profesor "común y corriente" que da clases con la genuina intención de que sus alumnos aprendan matemática. Pero la verdadera matemática, esa que consiste en buscar estrategias para resolver problemas, en entender bien qué información hace falta para resolverlo y qué información "sobra"… la que involucra pensar en serio y no limitarse a resolver problemas de manera automática. En esta charla TED da su opinión acerca de algunas cosas que están fallando en la enseñanza en matemática y agrega propuestas para mejorarla. Lo interesante es que no habla de grandes cambios a nivel de la política pública o de cambios en los programas, sino de esas pequeñas vueltas de tuerca que cualquier profesor puede hacer por sí mismo en su aula con sus alumnos. Es más, son pequeñas modificaciones que reflejan una mirada sobre la educación que puede ser trasladable a otras áreas del conocimiento además de la matemática. Rescato en particular estos fragmentos de esta charla: "Este es un ejemplo de un libro de física. Y se aplica de igual manera a los de matemáticas. Vean primero aquí que tienen exactamente tres piezas de información, cada una de las cuales irá en una fórmula en alguna parte, eventualmente, que el estudiante terminará calculando. Creo en la Vida Real. Pregúntense ustedes mismos, qué problema han resuelto, alguna vez, que fuera importante resolver, y que tuvieran toda la información anticipadamente, o que no tuvieran muchísima información, y que tuvieran que filtrarla, o que no tuvieran suficiente información, y tuvieran que conseguir alguna. Estoy seguro de que estarán de acuerdo en que ningún problema importante es como este. Y el libro, yo creo, sabe como atontar a los estudiantes." "Ningún problema que valga la pena resolver es así de simple". Dan Meyer Twitter: @ddmeyer Blog: http://blog.mrmeyer.com"
Luciano Ferrer

El mapa de sabores de la lengua es un mito desde 1974 | Mi dieta cojea - 0 views

  •  
    "Es increíble cómo las personas podemos dar por sentadas ciertas cosas incluso cuando su refutación está a 5 metros y 3 segundos de distancia. ¿De dónde surge el mito del mapa de sabores? Desde hace más de un siglo, en 1901, Hanig, un científico alemán concluyó tras un estudio que la sensibilidad a diferentes sabores de la lengua varía por lugares. Podríamos decir que es el origen de el típico mapa de sabores que se ha dado a conocer en todas nuestras escuelas, institutos y universidades. Mapa de sabores de la lengua Mapa de sabores de la lengua. Fuente: xatakaciencia Concluyan ustedes mismos si esa conclusión justifica la creación de un mapa semejante. De este pequeño "descubrimiento" la información se ha ido tergiversando en muchos sentidos, desde acercamientos más prudentes que simplemente decía que 'había más concentración de papilas gustativas en ese punto', hasta que las papilas de esas localizaciones 'solo podían detectar ese sabor'. Curiosamente, este tema viene muy a colación de uno de los post recientes, ¿son suficientes las justificaciones de la dieta paleo?, y es que el propio mapa de sabores era justificado desde un punto de vista del utilitarismo evolutivo, que muchas veces nos dice que 'estamos diseñados para', o que ciertas cosas en nuestro cuerpo responden a "motivos", y no evolución. Casi rozando el diseño inteligente. Con esta misma premisa, se llegó a explicar el mapa de la siguiente manera: Como la mayoría de venenos son amargos, las papilas gustativas que mejor los detectan están al fondo, para en última instancia poder vomitar o evitar tragarlos. Como el dulce está asociado a energía, y en épocas de escasez era interesante introducirlo, por eso produce una sensación agradable. A su vez, está al principio de la lengua para permitirnos identificar alimentos. Estas eran entre otras, las argumentaciones que se daban para explicarlo, (curiosamente nunca he encontrado un motiv
Luciano Ferrer

5 razones por las que las Nuevas Tecnologías nunca sustituirán al docente - 0 views

  •  
    "1. Educación. Creo que es importante establecer una diferenciación entre dos conceptos que en el mundo educativo son esenciales. Estos conceptos son educar y aprender. Mientras que aprender significa adquirir conocimiento de algo mediante el estudio o la experiencia, estudiar se concibe como el desarrollo de las facultades intelectuales y morales de las personas, en nuestro caso como docentes, de nuestros alumnos. Tengo muy claro que las Nuevas Tecnologías son una herramienta tremendamente válida para aprender, pero los que realmente educamos en los centros educativos somos las personas, somos los docentes que transmitimos sesión a sesión aquellos aspectos que resultarán claves para el desarrollo de nuestros alumnos. En una sociedad como la actual creo que el docente cada vez se hace más indispensable, porque ya no es sólo un mero transmisor de conocimientos, sino que se ha convertido en un canalizador de la problemática que envuelve la infancia y la adolescencia, en un gestor de emociones. Las Nuevas Tecnologías nos facilitan e incluso quiero pensar que mejoran algunos aspectos de nuestros aprendizajes, pero somos los docentes los catalizadores de estos aprendizajes y los utilizamos para desarrollar el mayor número de capacidades y habilidades de nuestros estudiantes. 2. Interpretación. Cuando pienso en una máquina y en una persona, siempre pienso que una de las grandes diferencias que existen es que la máquina responde, mientras que la persona interpreta aquello que se responde. Personalmente creo que es un matiz muy importante y más si lo aplicamos al campo de la Educación. Cada vez más la Escuela tiende a un pensamiento más y más analítico. Las preguntas cerradas, las de sí o no, van ganando terreno a las preguntas abiertas, las preguntas que responden el por qué de las cosas. Las Nuevas Tecnologías en la Educación se conciben como herramientas para dar solución a determinadas preguntas, pero esta solución en muchas ocasiones está e
Luciano Ferrer

De una estadística mal hecha puede deducirse… ¡NADA! | La Ciencia para todos - 0 views

  •  
    "Es lamentable cómo nos tiran estadísticas a la cara en el mundo de la educación y es más lamentable ver cómo las han hecho con los gluteus máximus. Errores más comunes. 1. Dar porcentajes del estilo 88,33% sobre una población que tiene 20 alumnos. En una población de 20 alumnos, cada uno de ellos representa un 5%, por lo tanto, 88,33% no significa nada. En todo caso habría que reducir ese número a un 88% o mejor, a un 90%. Ahora imagina que un alumno se pone enfermo, o que a otro le ponen un profesor particular… pues verás como el porcentaje de aprobados o suspensos aumenta en un 5% sin que en realidad haya pasado nada relevante en el proceso educativo. 2. Decir que tu porcentaje de aprobados está "lejos" de la media Mirad esta gráfica de la Wikipedia Normal Distribution PDF Representa distintas distribuciones de datos. En la azul la media es cero y los datos están muy agrupados. En la roja la media también es cero pero los datos ya no están tan agrupados. En la marrón los datos están muy dispersos. ¿Cómo saber si x= -1 está muy "lejos" de la media? Sólo con el valor de la media es imposible. En la población marrón, el valor -1 es bastante próximo a la media, en cambio en la azul es estar bastante alejado de la media, en comparación con el resto de la población. Así que tener una distancia de 10% en un valor de aprobados o suspensos puede significar mucho o poco dependiendo de cómo es la distribución de la población de estudiantes. Eso si la distribución tiene esta forma, que llamamos "normal", por ser bastante común en multitud de grupos de datos. Pero, y si es una distribución multimodal, si en realidad hay varios grupos bastante diferentes formando nuestra población, de forma que en realidad la curva tiene varios máximos (editada de aquí sólo para ilustrar este asunto). Si alguien en esta población tiene un -1, te puede parecer que está muy lejos de la media que andará por 1, pero en real
Luciano Ferrer

EE.UU.: Lo que revelan los escritos de las pizarras escondidas por un siglo - BBC Mundo - 0 views

  •  
    "Cuando la madre de Sherry Kishore, la directora de la escuela de secundaria de Emerson, en Oklahoma City, Estados Unidos, vio las imágenes de las pizarras de hace casi un siglo no pudo contener las lágrimas. La mujer de 85 años se quedó mirando fijamente a los escritos datados de diciembre de 1917 y lloró. "Dijo que era exactamente como la de su clase cuando iba a la escuela", según le confesó su hija al diario The Oklahoman. Image caption Las pizarras de 1917 fueron descubiertas al hacer unas reformas. Kishore se refería así a la reacción de la anciana, que también fue profesora en el lugar, tras el hallazgo que hicieron unos trabajadores que se disponían a hacer unas reformas en la escuela secundaria que dirige. Los escritos y dibujos se mantuvieron intactos durante casi un siglo. Según las autoridades, eso fue posible porque colocaron pizarras nuevas sobre las antiguas. Ruedas de multiplicar La placentera sorpresa que encontraron los obreros desveló escritos intactos en las pizarras con los que se enseñaban desde la historia del peregrinaje, partituras musicales, reglas para mantenerse limpio, un calendario con la cuenta atrás hasta la navidad e incluso una peculiar rueda con la tabla de multiplicar. "Nunca había visto esa técnica antes", le dijo a The Oklahoman la directora de la escuela de Emerson. Image caption La caligrafía de las pizarras era muy cuidada. Image caption En este calendario, marcaron los días que faltaban para Navidad. Image caption Así era una clase de música en 1917. Según informó la Organización de Colegios Públicos de Oklahoma City, había una clase sobre peregrinos en cada curso. "Había currículo común en 1917", explicaron. Un portavoz del departamento de educación aseguró que las autoridades trabajarán para preservar los hallazgos. La escuela secundaria de Emerson fue construida en 1895, 22 años antes de que que se hicieran los escritos de las pizarras que posteriormente fueron cubiertas por ot
Luciano Ferrer

8 citas para entender la educación - El blog de Salvaroj - 0 views

  •  
    "Para entender cómo es la educación que necesitamos es necesario saber lo que dicen los "grandes" pensadores de nuestro tiempo. Sus palabras son las estrellas que deberían indicarnos el camino. Aquí te presento algunas citas que, como un GPS, te ayudarán a no perderte en tu viaje educativo: Zygmunt Bauman: "Olvidar por completo y con rapidez la información obsoleta y las costumbres añejas puede ser más importante para el éxito futuro que memorizar jugadas pasadas y construir estrategias basadas en un aprendizaje previo." Richard Gerver: "En la actualidad, la capacidad para cambiar, a todos los niveles, es tan fundamental para nuestra supervivencia y prosperidad como nuestra capacidad de respirar." Roger Schank: "Cuando la materia que se enseña no tiene nada que ver con los objetivos reales de los estudiantes, se olvidará por completo." Ken Robinson: "(…) si no estás preparado para equivocarte, nunca te ocurrirá nada original." Roger Schank: "El aprendizaje para toda la vida no es tanto la continua adquisición de conocimiento, sino la mejora de nuestra habilidad para realizar esos procesos por medio de la adquisición y el análisis de las experiencias aportadas." Paul Tough: "[...] lo más importante para el desarrollo de un niño no es la cantidad de información que se consigue meter en su cerebro durante sus primeros años. Lo crucial es si somos capaces de ayudarles a desarrollar un conjunto diverso de cualidades entre las que se incluyen la perseverancia, el autocontrol, la curiosidad, la meticulosidad, la resolución y la autoconfianza." Nuccio Ordine: "A menudo se olvida que un buen profesor es ante todo un infatigable estudiante." María Montessori: "La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: Ahora los niños trabajan como si yo no existiera.""
Luciano Ferrer

Profesor, ¿cuáles son las palabras clave de un texto? - 0 views

  •  
    "Cuando nos referimos a las Técnicas de Estudios, sin duda las palabras clave constituyen un elemento fundamental de las mismas. En mi caso al hablar de Técnicas de Estudio me gusta referirme a cuatro pilares básicos: palabras clave, subrayado, esquema y resumen. Cada uno de ellos constituye una Técnica de Estudio en sí, pero no debemos olvidar que estas cuatro técnicas se complementan entre ellas. En el fondo, lo que buscan las Técnicas de Estudio es acercar el conocimiento y la comprensión de cualquier tipo de contenido de un texto. En el artículo de hoy tengo la intención de explicaros uno de los cuatro pilares que para mí constituyen las Técnicas de Estudio: las palabras clave. Pues bien, por palabras clave debemos entender aquellas palabras que aportan una información importante y significativa acerca de un contenido. En este sentido hay que hacer ver que las palabras clave son esenciales porque nos permiten conocer la esencia de cualquier información, de cualquier texto, de cualquier mensaje. Reconozco que elegir y seleccionar las palabras clave no es una tarea fácil y requiere de un cierto aprendizaje. De ahí que este artículo tenga la intención de daros algunas pautas para que aprendáis a localizarlas en diferentes tipos de texto. En este vídeo tenéis la explicación del artículo de una forma algo más desarrollada y con otros ejemplos que os ayudarán a entender mejor la Técnica de Estudio de las palabras clave: Videotutorial sobre palabras clave ¿Dónde se localizan las palabras clave de un texto? Para explicar dónde se localizan las palabras clave de un texto, vamos a dividir este primer apartado del artículo en tres modelos de texto: 1. Texto con párrafos. En un texto con párrafos las palabras clave suelen estar en la primera o segunda línea del párrafo. Además es muy común que las palabras clave se repitan en varios párrafos, lo que os da una pista de que la palabra clave que has elegido es la correcta. Observa el e
Luciano Ferrer

5 Consejos para ganar presencia en el aula - 0 views

  •  
    "Colocación Mirada Cuerpo erguido Manos Silencio 1. Colocación. La presencia en el aula está muy relacionada con la posición que ocupemos en la misma. En otros artículos ya me he referido a la importancia de la disposición de un docente para gestionar correctamente una sesión lectiva. En este sentido recomiendo la lectura de los artículos 5 posiciones básicas del profesor en el aula y 5 consejos para empezar con buen pie una clase. En ambos artículos incido en el hecho de que, para ganar presencia, debemos hacernos visibles a nuestros alumnos. En este sentido, recomiendo priorizar estar de pie el máximo tiempo que sea posible, en una posición centrada del aula, sobre todo al iniciar la clase, y realizar desplazamientos entre los pasillos que se crean en el aula. Normalmente la mesa y la silla del docente suele estar en una esquina del aula y esto hace que perdamos presencia y visibilidad. Creo que es fundamental que nos vean para que nos escuchen. Cuando haya pasado un tiempo de la sesión lectiva y no estemos enseñando, nuestra presencia no será tan determinante e incluso podemos pasar desapercibidos si vemos que en el aula hay un clima de trabajo y concentración. Al final de la sesión lectiva debemos recuperar otra vez la posición inicial central. 2. Mirada. Sé que en ocasiones enfrentarse a un grupo de alumnos puede resultar algo intimidatorio. También es cierto que no hay dos personas iguales y que de entre las personas o docentes los hay más introvertidos y más extrovertidos. Pero saber mirar a nuestros alumnos a los ojos es muy recomendable si lo que queremos es aumentar nuestra presencia en el aula. Cuando miramos a los ojos de los alumnos les estamos transmitiendo mucha información sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Cuando sostenemos la mirada a un alumno le estamos diciendo, precisamente, que este alumno nos importa, que queremos escuchar, no oír, aquello que nos quiere transmitir. También le podemos mirar para indicarle
Luciano Ferrer

5 Consejos para comenzar con buen pie una clase - 0 views

  •  
    "Comenzar con buen pie una clase es un aspecto que todos los docentes debemos tener muy en cuenta. Suena el timbre o la sirena y es la señal del comienzo de una nueva clase lectiva. Pues bien, el inicio de una sesión lectiva es, posiblemente, uno de los momentos más delicados con el que nos podemos encontrar los docentes. Para comenzar con buen pie una clase, os quiero dar cinco recomendaciones muy sencillas que creo que facilitará, y mucho, el éxito de vuestra sesión. Sé que no es lo mismo que suene el timbre a primera hora de la mañana, después del patio o a última hora. Pero, independientemente de la hora en que nos toca dar clase, es bueno que tengáis en cuentas estos aspectos e intentar no variar vuestra rutina: Sé puntual. Sin duda la puntualidad es un elemento clave para empezar con buen pie una clase. Sé que no siempre es fácil llegar muy puntual, porque en muchas ocasiones debemos desplazarnos de una clase a otra. Sin embargo, en otras ocasiones esperamos a que suene el timbre para ir al lavabo, beber agua, buscar nuestro material escolar, apurar el café, etc. Esto provoca que lleguemos precipitadamente a clase y hayan pasado entre cinco o diez minutos. Todo este tiempo que perdemos antes de llegar al aula es un tiempo que después nos costará recuperar una vez estemos dentros. Tampoco hay que olvidar que buena parte de los conflictos que se producen en el aula se producen justo al inicio o al final de las sesiones lectivas, en ese impás en el que el aula se queda momentáneamente sin profesor. Saluda. Cuando entremos en clase debemos empezar con un saludo a nuestros alumnos. Debe ser un saludo enérgico y que conlleve una fuerte actitud postural. Además de demostrarles respeto y educación, ayuda a que los alumnos que suelen estar a veces de pie o en las taquillas oigan nuestra voz e interioricen que hemos llegado a clase. Recordad también que vuestro saludo debe implicar una respuesta de todo el alumnado. Insistid en las prime
  •  
    "Puntualidad Saludo Presencia Tono de voz Planificación Comenzar con buen pie una clase es un aspecto que todos los docentes debemos tener muy en cuenta. Suena el timbre o la sirena y es la señal del comienzo de una nueva clase lectiva. Pues bien, el inicio de una sesión lectiva es, posiblemente, uno de los momentos más delicados con el que nos podemos encontrar los docentes. Para comenzar con buen pie una clase, os quiero dar cinco recomendaciones muy sencillas que creo que facilitará, y mucho, el éxito de vuestra sesión. Sé que no es lo mismo que suene el timbre a primera hora de la mañana, después del patio o a última hora. Pero, independientemente de la hora en que nos toca dar clase, es bueno que tengáis en cuentas estos aspectos e intentar no variar vuestra rutina: Sé puntual. Sin duda la puntualidad es un elemento clave para empezar con buen pie una clase. Sé que no siempre es fácil llegar muy puntual, porque en muchas ocasiones debemos desplazarnos de una clase a otra. Sin embargo, en otras ocasiones esperamos a que suene el timbre para ir al lavabo, beber agua, buscar nuestro material escolar, apurar el café, etc. Esto provoca que lleguemos precipitadamente a clase y hayan pasado entre cinco o diez minutos. Todo este tiempo que perdemos antes de llegar al aula es un tiempo que después nos costará recuperar una vez estemos dentros. Tampoco hay que olvidar que buena parte de los conflictos que se producen en el aula se producen justo al inicio o al final de las sesiones lectivas, en ese impás en el que el aula se queda momentáneamente sin profesor. Saluda. Cuando entremos en clase debemos empezar con un saludo a nuestros alumnos. Debe ser un saludo enérgico y que conlleve una fuerte actitud postural. Además de demostrarles respeto y educación, ayuda a que los alumnos que suelen estar a veces de pie o en las taquillas oigan nuestra voz e interioricen que hemos llegado a clase. Recordad también que vuestro saludo de
Luciano Ferrer

5 Posiciones básicas del profesor en el aula - 0 views

  •  
    "1. Sentado en la silla del profesor. Sin duda es la posición que menos ocupo en el transcurso de una sesión lectiva. Siempre he pensado que sentarse en una silla diferente a la del resto de personas de una clase es algo que no fomenta en demasía la igualdad. Bien es cierto que profesor y alumno no están en la misma posición en una clase, pero la verdad es que nunca me he sentido cómodo sentándome en una silla diferente de la del resto de mis alumnos. Las pocas veces que me siento en la silla del profesor es cuando realizamos lectura en voz alta o cuando paso alguna nota después de una prueba de atención o de estudio o durante la realización de un examen. Otro de los inconvenientes que tiene sentarse en la silla del profesor es que perdemos muchísima visibilidad con respecto a nuestros alumnos y ello hace que se pierda control en el aula. Normalmente, tanto la silla como la mesa del profesor están en una esquina y suelen tener poca visibilidad. 2. Al lado de la pizarra digital. Sin duda es la posición que más utilizo en el aula. Dado que todos los contenidos y procedimientos los realizo a través de la PDI, esta posición es la más frecuente para mí. Me gusta situarme entre el espacio que hay entre la pizarra digital y la pizarra tradicional. Lo bueno de esta posición es que me permite una posición y una perspectiva privilegiada de toda la clase. Al situarme en el centro de la pared y enfrente de los alumnos, el profesor gana muchísima visibilidad y el control del aula es mayor. Además, como casi no escribo en ninguna de las dos pizarras ya que básicamente explico o subrayo, casi siempre estoy de cara a mis alumnos y me permite una mejor interacción entre ellos. Es importante tener en cuenta que al escribir mucho contenido en una pizarra, perdemos toda la visión de nuestros alumnos al estar de espaldas y eso hace que se produzcan continuamente conductas disruptivas en el aula. 3. Los pasillos entre las mesas de los alumnos. Pasear por entre
« First ‹ Previous 1381 - 1393 of 1393
Showing 20 items per page