Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Contents contributed and discussions participated by Luciano Ferrer

Contents contributed and discussions participated by Luciano Ferrer

Luciano Ferrer

¿Escape Room Educativo?, por @agoraabierta - 0 views

  •  
    "¿Qué es un Escape Room Educativo? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son las claves? ¿Cómo lo realizo? Un Escape Room es una experiencia de juego donde se te desafía a salir de una habitación en donde has quedado encerrado. Para ello deberás superar una serie de retos de diferente idiosincrasia que te llevarán a encontrar la llave que abre la puerta de salida. En el terreno educativo esta experiencia puede formar parte de una estrategia de gestión del aula en diferentes sentidos. Tanto es así que algunos lo consideran parte del aprendizaje basado en juegos, y otros, como es mi caso, una experiencia de gamificación (posee elementos esenciales de gamificación: progreso, autonomía, feedback, narrativa…). ..."
Luciano Ferrer

Rutinas y destrezas de pensamiento - 0 views

  •  
    "¿Qué es el pensamiento crítico? Todos sabemos que es el pensamiento, pero para que sea crítico necesita de unos elementos: Propósito o meta. ¿Qué quiero lograr? Solucionar una pregunta. ¿Qué formulo o respondo? Supuesto de resolución. ¿Qué estoy dando por sentado? Diversos puntos de vista. ¿Qué punto de vista elegí? ¿Hay otros? Información o recopilación de datos. ¿Qué información necesito? Expresión de conceptos. ¿Cuál es la idea llave? Interpretaciones para llegar a conclusiones. ¿Cómo he llegado aquí? ¿Otros caminos? Consecuencias. ¿Qué estoy proponiendo? Frente a las rutinas de pensamiento, encontramos las destrezas. Las destrezas son más elaboradas y necesitan apoyarse en organizadores gráficos para hacer visible el pensamiento. Necesitan hacer la tarea de forma gradual, siguiendo todos los pasos para hacer consciente al alumno/a de cómo funciona su pensamiento. Podemos distinguir cuatro destrezas de pensamiento: Pensamiento creativo (ideas) Análisis (clarificar) Pensamiento crítico (valorar) Tareas complejas de pensamiento"
Luciano Ferrer

La supervivencia de los más ricos y cómo traman abandonar el barco - 0 views

  •  
    "Para los multimillonarios, el futuro de la tecnología consiste en su capacidad de huida. El objetivo es trascender la condición humana y protegerse del cambio climático, los grandes flujos migratorios, las pandemias globales..."
Luciano Ferrer

Psicología: Discuta, por favor - 0 views

  •  
    "... Así que no dude en disentir. Como dijo el filósofo Eric Hoffer, el principio del pensamiento se halla en el desacuerdo no solo con los demás, sino también con nosotros mismos. No se trata tanto de provocar el debate como que, cuando surja, lo aceptemos. A la larga, todos salimos ganando."
Luciano Ferrer

7 consejos para estimular las inteligencias múltiples - 0 views

  •  
    "Trabaja cada tema desde diferentes puntos de vista: Para hablar de un determinado hecho o concepto, podemos hacerlo utilizando multitud de diferentes actividades, sea cual sea la asignatura en la que nos encontremos. Por ejemplo, ¿habías pensado alguna vez trabajar la Revolución Francesa mediante un pequeño teatro, que estimule la inteligencia cinestésico-corporal? ¿O realizando estadísticas y gráficos para potenciar la inteligencia lógico-matemática? ¡El truco está en intentar promover todas las inteligencias! Divide tus clases en 'espacios': A la hora de organizar talleres o actividades, divide el aula en diferentes mesas o rincones, preparando cada uno para una propuesta diferente. Así, tendremos el espacio de la lectura, el de las artes, el de las ciencias…¡que sean los alumnos los que escojan qué les estimula más! Deja que sean los propios estudiantes los que propongan: Seguro que pueden sugerirte geniales ideas y, en ocasiones, incluso algunas que a tí no se te hubieran ocurrido nunca. No evalúes con una prueba única: Si cada uno de tus alumnos tiene diferentes habilidades, sería muy frustrante para ellos ser juzgados y evaluados de la misma forma. ¿Por qué no comprobar qué es lo que ha aprendido con métodos que se adapten a la mejor forma que tienen de demostrarlo? Potencia el trabajo en grupo: Aunque todas las personas poseemos cada una de las inteligencias, tendremos sin embargo combinaciones distintas y diferentes. Trabajar en equipo permite que cada uno encuentre su lugar en aquello que más le motiva, a la vez que también aprende de las fortalezas de los demás. Aprovecha las fortalezas y las motivaciones de tus alumnos: ¿Te enfada que uno de tus estudiantes se pase las clases dibujando cómics? ¡Es una gran oportunidad! Puedes pedirle que cree una historia con la materia que estáis viendo en clase, que pueda también servir al resto de compañeros para aprenderla. Lo importante es saber encontrar lo que mejor se les da
Luciano Ferrer

4 mitos desmontados sobre las inteligencias múltiples - 0 views

  •  
    "En primer lugar, Gardner afirma que las inteligencias múltiples no pueden ser un objetivo educativo, sino que las usaremos de una manera u otra según cuál sea nuestro objetivo educativo. En segundo lugar, explica que un hallazgo científico no te dice lo que debes hacer. El hallazgo sólo te permite pensar en cómo debes actuar según tu objetivo. Por este motivo no hay una marca de escuelas de inteligencias múltiples, sino que las escuelas asumen la teoría y definen una metodología según su objetivo educativo. En tercer lugar, no debemos confundir sistema sensorial con inteligencia. Un estilo de aprendizaje tiene que ver con la manera en la que enfocamos las cosas, en cambio una inteligencia nos permitirá comprender las cosas de una manera o de otra. Y en cuarto y último lugar, el autor desmonta el mito de que nacemos con un talento y que esto no se puede cambiar. Muchas veces, nuestro aprendizaje depende más de las herramientas de las que disponemos, de lo bueno o malo que sea tu profesor, del esfuerzo que dediques, de las experiencias previas en tu vida…y no tanto de tu talento natural."
Luciano Ferrer

¿Cómo Enseñar a Pensar? Aprendizaje basado en el pensamiento - 0 views

  •  
    "Rutinas de pensamiento (David Perkins). Son patrones sencillos basados en un protocolo de pasos a seguir para explorar las ideas que se tienen sobre un tema determinado. Ejemplos: Color-Símbolo-Imagen (CSI), Pienso-me interesa-investigo, círculo de puntos de vista, etc. Destrezas de pensamiento (Rober Swartz). Suponen emplear procedimientos de pensamiento complejo para organizar, clasificar y relacionar ideas o conceptos que ayuden en la toma de decisiones y resolución de problemas. Se clasifican en tres categorías: destrezas de pensamiento creativo, crítico y analítico. Se apoyan en organizadores gráficos. Hábitos de la mente (Arthur Costa). Son patrones de pensamiento y conductas inteligentes que se observan cuando enfrentamos problemas y dilemas de la vida. Son 16 hábitos y puedes conocerlos en este artículo de "Escuela de experiencias". Llaves del pensamiento (Tony Ryan). Son instrumentos que ayudan a desarrollar el pensamiento crítico y creativo por medio de preguntas. Tenemos 20 llaves que abren el pensamiento, clasificadas en dos colores: moradas para el desarrollo del pensamiento crítico y naranjas para el creativo. Otras técnicas. "Seis sombreros para pensar" de Edward De Bono, Visual Thinking (pensamiento visual), diarios de aprendizaje, Baraja de la metacognición de Ágora Abierta, modelos de pensamiento, etc."
Luciano Ferrer

Rúbricas: qué son, cómo se diseñan y herramientas tic para su elaboración - 0 views

  •  
    "Definición: Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación) (Andrade, 2005; Mertler, 2001) a través de Fernandez, A Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1)2010Tipos de Rúbricas:Rúbrica global u holísitca:Rúbrica analítica: Ventajas de su uso para el alumnado:Ventajas de uso para el profesorado:¿Qué inconvenientes tienen las rúbricas?PASOS PARA SU ELABORACIÓN"
Luciano Ferrer

Dianas de evaluación | EvaluAcción - 0 views

  •  
    "Otra herramienta que me parece interesante para utilizar con el alumnado son las Dianas de evaluación, especialmente para evaluar las actitudes y los aspectos relacionados con la participación del alumnado en los equipos de trabajo. Son un buen complemento a las rúbricas de evaluación, sencillas, y visualmente impactantes y clarificadoras. Pueden servir para evaluar : el grado de implicación del alumnado en relación al producto que se está elaborando o el desempeño de su proceso. su actitud en relación al trabajo en equipo. el grado de satisfacción del alumnado respecto a la metodología empleada, los objetivos alcanzados etc."
Luciano Ferrer

La crisis del Antropoceno - 0 views

  •  
    Vida ambiente ecología antropoceno capitalismo tecnología sociedad naturaleza cambioclimático biosfera coevolución colapso marx socialismo desarrollo sostenible decrecimiento igualdad sostenibilidad ecológica En menos de una generación bajo el business as usual este proceso nos arrojará por el precipicio climático. Solo hay una conclusión posible: ¡Cambio de sistema, no cambio climático!
Luciano Ferrer

Energía y dinero - 0 views

  •  
    "... Cualquier incremento constante de una magnitud, por mínimo que sea, implica un crecimiento exponencial que en algún momento se dispara de modo incontenible y agota los recursos disponibles. La energía es un recurso limitado. No solamente en valor absoluto, sino en la capacidad extractiva por unidad de tiempo, y su ritmo de consumo ha de acompañar necesariamente al de producción. Según la Ley del mínimo de Liebig el crecimiento no es controlado por el monto total de los recursos disponibles, sino por el recurso más escaso. La energía por lo tanto, como recurso necesario para el crecimiento, es un factor limitante. Limitante y limitado. La tasa de retorno energético, cociente entre la cantidad de energía total que es capaz de producir una fuente y la que es necesario emplear para obtenerla, disminuye con el tiempo por la dificultad creciente de explotar cada recurso energético, puesto que siempre se parte de lo fácil y la dificultad aumenta progresivamente. Cuando la tasa llega a la unidad se igualan la energía invertida y la obtenida y el recurso deja de ser explotable. El efecto rebote señalado por la Paradoja de Jevons hace que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución. Esto implica que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética puede, a la postre, aumentar el consumo total de energía. La ley de los rendimientos decrecientes afirma que en todos los procesos productivos, añadir más de un factor productivo mientras se mantienen los otros constantes dará progresivamente menores incrementos en la producción por unidad. Complejizar los procesos no aumenta el rendimiento. Redunda en esto la ley de disminucion tendencial de la tasa de ganancia que relaciona la plusvalía obtenida con el capital invertido. Para incrementar la producción se emplea más capital fij
Luciano Ferrer

La física del capitalismo - Erald Kolasi - 0 views

  •  
    "El capitalismo es de lejos más intensivo en energía que cualquier otro sistema económico previo, y ha provocado consecuencias ecológicas sin precedentes que pueden amenazar su misma existencia. Todavía queda sin saber durante cuánto tiempo puede la humanidad sostener las actividades del capitalismo intensivas en energía, pero no hay duda de que la fantasía del crecimiento ilimitado y beneficios fáciles no puede continuar. Todos los sistemas dinámicos deben llegar a un final en algún momento. Durante los últimos dos siglos, ineficientes economías capitalistas han descargado grandes cantidades de pérdidas energéticas a sus entornos naturales en forma de residuos, químicos, sustancias contaminantes y gases de efecto invernadero. El efecto agregado de todos estos residuos y disipación ha sido, fundamentalmente, alterar flujos de energía críticos por toda la ecosfera, desencadenando una gran crisis social y ecológica en el mundo natural. Esta crisis socioecológica está aún en sus primeras fases, pero ya ha engendrado desastres como la deforestación, el calentamiento global, la acidificación de los océanos y sustanciales pérdidas de biodiversidad"
Luciano Ferrer

La expropiación del tiempo en el capitalismo actual, por Renán Vega Cantor (a... - 0 views

  •  
    "En este texto se analiza un asunto crucial de la expropiación de los bienes comunes en el mundo de hoy por parte del sistema del capital, pero sobre el cual poco se reflexiona. Nos referimos a la expropiación del tiempo de la mayor parte de los seres humanos. La exposición parte de recordar en forma breve la manera como la expropiación inicial del tiempo, cuando surge el capitalismo industrial, estaba relacionada con la conversión de campesinos y artesanos en obreros asalariados y se limitaba al ámbito fabril. Luego se consideran los rasgos generales de la expropiación del tiempo en nuestra época, recalcando el papel que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación. Por último, a partir de este análisis general se presenta el recuento de algunos aspectos emblemáticos de expropiación del tiempo, tal como los supermercados, la siesta, la noche, la comida rápida y la memoria y la historia."
Luciano Ferrer

¿progreso? una reflexión - 0 views

  •  
    "¿Sabría usted reconocer una trampa del progreso si la tuviese delante de los ojos? "Si progresar, de acuerdo con el diccionario, es hacer adelantamientos en una materia, lo procedente es analizar si estos adelantamientos en una materia implican un retroceso en otras y valorar en qué medida lo que se avanza justifica lo que se sacrifica."No nos hallamos dentro de un "mundo-máquina", una suerte de laboratorio/ fábrica gigantesco donde todo parece predecible y controlable, sino en una biosfera intrincadamente compleja, con redes de causa-efecto a veces inescrutables, con sorpresas sistémicas, efectos de umbral, irreversibilidades y sinergias múltiples."No sé los horrores que nos aguardan" -escribía Bertrand Russell en 1961- "pero nadie puede dudar de que, a menos que se haga algo radical, el hombre de la era científica está sentenciado. En el mundo en que vivimos existe un activo y dominante deseo de muerte que, hasta ahora, en todas las crisis, ha podido más que la cordura. Si hemos de sobrevivir, tal estado de cosas no debe continuar" (¿Tiene el hombre un futuro?, Aguilar, Madrid 1962)."Las dos formas en que la humanidad puede autodestruirse -la guerra civil a escala mundial o la devastación del medio ambiente- están convergiendo rápidamente" Si hoy la prolongación del desarrollo lleva al colapso ecológico-social, progreso sería ganar cierto control sobre el vehículo embalado para ser capaces de detenernos. Momento de parar, proclamaba el artista canario César Manrique en su manifiesto de 1985; Parar en seco, insiste dramáticamente el escritor colombiano William Ospina en 2017 (Navona Editorial, Barcelona). Frenar o al menos ralentizar para variar el rumbo -porque prolongar la trayectoria actual nos precipita al abismo. ¿Está a nuestro alcance el recurso al freno de emergencia?¿Qué puede significar progreso hoy, habida cuenta de los fenómenos de retroprogreso y contraproductividad que antes analizamos someramente?
Luciano Ferrer

Human Population Through Time - 0 views

  •  
    "It took 200,000 years for our human population to reach 1 billion-and only 200 years to reach 7 billion. But growth has begun slowing, as women have fewer babies on average. When will our global population peak? And how can we minimize our impact on Earth's resources, even as we approach 11 billion?"
Luciano Ferrer

Joseph's Machines - YouTube - 0 views

  •  
    "I am an inventor of useless machines."
Luciano Ferrer

Semillas en Resistencia - 0 views

  •  
    "Semillas en Resistencia es una animación desarrollada como parte del Documental "Semillas, bien común o propiedad corporativa" realizado en el año 2017 por un colectivo de organizaciones latinoamericanas que trabajan a lo largo de todo el continente en defensa de las semillas nativas y criollas como base de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos. Compartimos ahora esta animación para brindar una herramienta más para la comprensión y formación en esta problemática, sugiriendo que continúen el camino viendo y compartiendo el documental completo desde vimeo.com/240217030."
Luciano Ferrer

[Libro] Rebeldías en común - 0 views

  •  
    "Montes que se manejan de forma comunal, cofradías de pescadores/as que insisten en realizar una pesca artesanal y sostenible, programadores/as que reproducen entornos comunicativos basados en el software libre, mercados que ligan directamente a personas productoras y consumidoras, redes de semillas que trabajan para mantener la biodiversidad cultivada, cooperativas que apuestan por una energía sostenible, iniciativas de crédito colectivo o comunitario, grupos educativos o de crianza que atienden las necesidades de las/os más pequeñas/os, organizaciones asamblearias de agricultores/as que cultivan territorios y bienes naturales, grupos locales que construyen monedas sociales, aprovechamiento compartido de dehesas, experiencias de economía social con criterios de sostenibilidad y horizontalidad como base de su funcionamiento, medios de comunicación y de difusión de información que se construyen según pautas cooperativas: todo este paisaje de autoorganización social formaría parte de lo que podemos reconocer como el "paradigma de los comunes". Evocadoras realidades que apuntan a otras formas de recrear un mundo que se nos aparece roto ambiental y socialmente, donde la economía convencional insiste en provocar desigualdades, depredar recursos, precarizar vidas y esclavizar a base de deudas externas y hogares endeudados."
Luciano Ferrer

Guía para Comprender el Cambio Climático - Descubre La Energia - 0 views

  •  
    "Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Secretaría sobre el Cambio Climático (CMNUCC) este documento es una guía elemental para poder comprender y poder explicar de forma sencilla la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. La Convención sobre el Cambio Climático se centra en un problema especialmente inquietante: estamos alterando la forma en que la energía solar interactúa con la atmósfera y escapa de ella, y esto quizás modifique el clima mundial. Entre las consecuencias posibles podrían producirse un aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra y cambios en las pautas meteorológicas a escala mundial. Tampoco se pueden descartar otros efectos imprevistos."
Luciano Ferrer

Proyecto TOCOMADERA - 0 views

  •  
    "Tocomadera es un proyecto de mobiliario social, desarrollado en el ámbito de las actividades de investigación y extensión de la Escuela Universitaria Centro de Diseño (Farq/UdelaR) de Uruguay. El equipo responsable está compuesto por 5 diseñadores egresados de la institución. El proyecto, concebido dentro del formato de diseño de código abierto, apunta a proveer una solución de equipamiento doméstico a programas de asistencia social o a poblaciones ante situaciones de catástrofe. Los productos del sistema siguen las tipologías tradicionales de mobiliario para interiores, atendiendo las necesidades básicas de una vivienda tipo."
« First ‹ Previous 441 - 460 of 1393 Next › Last »
Showing 20 items per page