Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged crisis

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual - El salmón contr... - 1 views

  •  
    "10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual ¿Cómo está afectando el actual sistema monetario a la economía y a la sociedad? ¿Cuáles son los motivos de que falle? Resumiremos los aspectos problemáticos del actual sistema monetario en 10 puntos. Cada uno de ellos constituye una buena razón para reformar el actual funcionamiento de ese sistema. 1. El dinero se crea con deuda artículos relacionados "El crédito tiene que ser algo comunal y público" La deuda, un modo de dominar a los pueblos Banco Palmas: Un banco comunitario con moneda propia Hoy el dinero aparece mediante la creación de deuda. Cuando los bancos comerciales piden prestado a los bancos centrales y cuando gobiernos, productores y consumidores piden préstamos a esos bancos comerciales. De ese modo, el suministro de dinero en la economía sólo se puede mantener si el sector público o privado se endeudan. El crecimiento económico necesita un incremento proporcional del dinero para poder evitar la deflación que paralizaría los negocios, pero un crecimiento en el dinero conlleva un crecimiento de la deuda. De este modo, los actores de la economía se adentran en el peligro del exceso de endeudamiento y sufrir la bancarrota. No es necesario decir que los problemas de sobreendeudamiento causan serios problemas a la sociedad y a las personas si observamos la última crisis de deuda que todavía estamos sufriendo. Empezó como una crisis de deuda en manos de los particulares que no podían hacer frente a sus hipotecas, que se transformó en una crisis de deuda de la banca privada en Estados Unidos y otros países, para luego pasar a ser nacionalizada y convertirse en una crisis de deuda pública. Los recortes en el gasto público requeridos para pagar la deuda externa provocan una situación de alarma social injusta, ya que han impuesto cargas sobre los ciudadanos, quienes no se han beneficiado de la misma manera de la creación de esa deuda. 2. La creación y el su
Luciano Ferrer

Ya inventarán algo - 0 views

  •  
    "El petróleo, el carbón, el gas y el uranio representan el 92% de la energía que usamos. Y empezarán a declinar en conjunto en 2017. En ese contexto, chirría que fuerzas como Podemos o Syriza se limiten a denunciar al 1%, y no expliquen que además de redistribuir necesitamos una transición energética que nos obligue a relocalizar y a pisar el freno ya. Tenemos conocimientos y medios para mantener un nivel de vida semejante al actual, sólo que más lento, y con sistemas más sencillos, descentralizados y eficientes. Pero el problema no es técnico, sino social. Arnau M.T. Si te dicen que la temperatura aumenta y el petróleo disminuye, ¿se te ocurre relacionarlo con que le hayan vuelto a denegar la beca-comedor a tu hijo? Si vas a votar a Podemos para recuperar «la senda del crecimiento», ¿te has preguntado si eso es posible y hasta deseable? Jorge Riechmann cuenta que hace un año la Universitat de València preguntó a 1200 personas si el calentamiento climático o el pico del petróleo podían dificultar el abastecimiento de energía. Nueve de cada diez encuestados consideraba que sí. A la siguiente pregunta, sobre si esto podría traducirse en menos bienestar, la gran mayoría de la gente respondía que no. Por tanto, se sorprendía Riechmann, «podían fallar los combustibles fósiles y podía haber calentamiento climático, pero la economía seguiría creciendo y el bienestar aumentando ¿Por qué creían eso? Confiaban en que las energías renovables, la nuclear o una tercera alternativa -que las grandes corporaciones sacarán al mercado cuando les convenga- evitarían la crisis energética. Lo cierto es cuatro de cada cinco encuestados tenían esa confianza irracional en la técnica». ¿Estaban los encuestados mal informados sobre las capacidades y los límites de la tecnología, o Riechmann es un ludita cenizo? Si es así debe de haber una epidemia, pues la lista de expertos dando porrazos a las puertas de la opinión pública mundial n
Luciano Ferrer

A Matter of Scale, book by @keithfarnish, pdf available - 0 views

  •  
    "This is not an environmental book, even though it is concerned with the environment. It is not a book to save the world, even though the world is clearly in trouble. Ultimately, A Matter Of Scale is a book about survival; about ensuring that every individual human has the means to save herself or himself from the crisis that is unfolding. And there most certainly is a crisis; like the waves of a surging river; small and irregular at first, but growing larger, creating whirlpools, rising in treacherous white water, and eventually inundating everything in its path. People know that the climate is changing, that species are being removed from the Earth at a rapidly increasing rate, that entire ecosystems are becoming shadows of their former richness; they know, but they do not understand. The environmental crisis is closing in on humanity from all directions, yet the crisis barely registers on this culture's list of problems. As we stand, humanity is doomed to a collapse that will leave only a few nomads, and a toxic, barely survivable Earth in its wake."
Luciano Ferrer

Tiempo de actuar | Insostenibilidad global. Las amenazas del planeta - 0 views

  •  
    "La crisis ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva cultura de paz Autor: Antonio Hernández, Yayo Herrero, Águeda. Ferriz, Luis González, Charo Morán, Alberto Brasero y Ana María Ortega Editor: FUHEM Ecosocial Año: 2009 Formato: guía didáctica + fichas Sinopsis: Guía didáctica para profesorado de secundaria y bachillerato. Expone una visión crítica de la actual crisis ecológica y social, sus causas, impactos e interrelaciones. Concluye con propuestas para el cambio hacia una cultura de paz. Ofrece más de 60 actividades y otras tantas fichas guiadas, incluyendo propuestas de investigación, documentales y juegos de rol. El punto de partida de la guía es el análisis crítico de las causas y manifestaciones de la crisis de sostenibilidad actual, que remiten a patrones y prácticas de la actividad humana y, muy especialmente, de la cultura occidental. Esta Recurso didáctico constituye una herramienta teórica y práctica para interpretar la crisis ecosocial desde una visión crítica y proporciona pautas para mirar la realidad de un modo ecológico, de tal modo que profesores y profesoras puedan, desde una perspectiva transdisciplinar, abordar la problemática global en el aula."
Luciano Ferrer

Cronología de las crisis y burbujas financieras - 0 views

  •  
    En las que pagan los que menos tienen y otros hinchan los bolsillos... entre medio el el mismo sistema capitalista desangrando a las clases bajas gracias a crear más dinero mediante deuda a ser pagada en tiempo, vida, esclavitud, plusvalía... el derecho y lo legal, naturalizado por completo, se torna cínicamente destructor de la vida y el planeta, y lo permitimos. "El economista canadiense John Kenneth Galbraith afirmaba en su libro Breve historia de la euforia económica (Ariel, 1991) que "debe haber pocos ámbitos de la actividad humana en los que la historia cuente tan poco como en el campo de las finanzas". Las crisis y las burbujas financieras se llevan repitiendo de una forma más o menos cíclica desde que en 1637 la inversión en bulbos de tulipanes en Holanda inflara los precios hasta el punto en que un bulbo podía llegar a valer lo mismo que una casa. Según explica Galbraith, todas las euforias financieras que han acabado convirtiéndose en crisis financieras en la historia han repetido, a grandes rasgos, unos mismos patrones: un bien que empieza a subir de precio empujado por la idea de que nunca vaya a caer su valor, personas que se hacen ricas pensando que es debido a su enorme inteligencia, el linchamiento y condena pública hacia aquellos que ponen en duda ese crecimiento y enriquecimiento (del que el mismo Galbraith fue víctima) y la poca memoria a la que nos referimos antes."
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido fundamental
Luciano Ferrer

Energía y dinero - 0 views

  •  
    "... Cualquier incremento constante de una magnitud, por mínimo que sea, implica un crecimiento exponencial que en algún momento se dispara de modo incontenible y agota los recursos disponibles. La energía es un recurso limitado. No solamente en valor absoluto, sino en la capacidad extractiva por unidad de tiempo, y su ritmo de consumo ha de acompañar necesariamente al de producción. Según la Ley del mínimo de Liebig el crecimiento no es controlado por el monto total de los recursos disponibles, sino por el recurso más escaso. La energía por lo tanto, como recurso necesario para el crecimiento, es un factor limitante. Limitante y limitado. La tasa de retorno energético, cociente entre la cantidad de energía total que es capaz de producir una fuente y la que es necesario emplear para obtenerla, disminuye con el tiempo por la dificultad creciente de explotar cada recurso energético, puesto que siempre se parte de lo fácil y la dificultad aumenta progresivamente. Cuando la tasa llega a la unidad se igualan la energía invertida y la obtenida y el recurso deja de ser explotable. El efecto rebote señalado por la Paradoja de Jevons hace que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución. Esto implica que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética puede, a la postre, aumentar el consumo total de energía. La ley de los rendimientos decrecientes afirma que en todos los procesos productivos, añadir más de un factor productivo mientras se mantienen los otros constantes dará progresivamente menores incrementos en la producción por unidad. Complejizar los procesos no aumenta el rendimiento. Redunda en esto la ley de disminucion tendencial de la tasa de ganancia que relaciona la plusvalía obtenida con el capital invertido. Para incrementar la producción se emplea más capital fij
Luciano Ferrer

Sistema operativo Collapse OS. Que el apocalipsis no te deje sin PC - 0 views

  •  
    "El sistema operativo Collapse OS está pensado para una temible crisis. No la crisis que temen otros de falta de agua o guerra nuclear. La crisis a la que me refiero es la que más nos preocupa a quienes amammos la tecnología. Que por falta de componentes nos quedemos sin computadoras."
Luciano Ferrer

Colapso del capitalismo global y transiciones hacia sociedades ecomunitarias - 0 views

  •  
    "En este trabajo abordamos la crisis ambiental en primer lugar. Para ello caracterizamos la menor disponibilidad energética y de materiales, el cambio climático y la disfunción de muchos ecosistemas. Después justificamos que dicha crisis ambiental (hibridada con las crisis económica y social) están conllevando el colapso de nuestro orden socioeconómico. Ante esto, no hay alternativas y la tecnología no podrá solventar los desafíos que solo se están empezando a desplegar. Este colapso marca un futuro muy abierto en el que son posibles muchos órdenes sociales diferentes. Finalmente, abordamos cómo hacer una transición desde el momento actual hacia sociedades ecomunitarias en un contexto de colapso, focalizando especialmente cómo realizarlo desde la perspectiva de los cambios necesarios en el mundo del trabajo. "
Luciano Ferrer

Un vídeo dibujado por creativos españoles explica en diez minutos el conflict... - 0 views

  •  
    "Sergio de Pazos y Bruno Teixidor son dos creativos españoles que están logrando explicar la crisis que vive Siria gracias a una buena idea y mucha pasión. Mediante un vídeo de 10 minutos de duración, han logrado difundir una explicación de lo que ocurre en el citado país, castigado por un conflicto armado complejo, que ha provocado la crisis migratoria que se ha vivido en los últimos meses en Europa."
Luciano Ferrer

Tierra, trabajo y capital: JAK, la banca sin intereses, entrada en @ElSalmonContra - 0 views

  •  
    "JAK nace el año 1931, tras la crisis del 29, en una zona de la Dinamarca rural. Un grupo de granjeros y granjeras decidieron crear la asociación Jord Arbejde Kapital (Tierra Trabajo Capital) al percibir que, tras la crisis, seguían disponiendo de la misma fuerza de trabajo y de las mismas tierras, pero no disponían de capital: sufrían la falta de dinero líquido La Banca JAK surgió inicialmente con una moneda complementaria que permitía a los miembros de la asociación hacerse préstamos entre ellos sin intereses y mantener la economía local circulando. En 1933, cuando el movimiento creció, el gobierno danés prohibió la moneda, pero la asociación continuó con su filosofía, ahorrando y prestando coronas danesas sin intereses. ..."
Luciano Ferrer

Imágenes del fin / Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno - 0 views

  •  
    "En medio de la crisis ecológica y el calentamiento global, se ha expandido el uso del concepto «Antropoceno» para caracterizar nuestra época. Al mismo tiempo, las imágenes del fin pueblan diversas advertencias, análisis y pronósticos referidos al devenir de la humanidad en un futuro más o menos próximo. En ese contexto, han emergido tres respuestas: la que pone el acento en el colapso civilizatorio, la que busca salidas capitalistas-tecnocráticas y la que impulsa diferentes formas de resistencia antisistémica."
Luciano Ferrer

La física del capitalismo - Erald Kolasi - 0 views

  •  
    "El capitalismo es de lejos más intensivo en energía que cualquier otro sistema económico previo, y ha provocado consecuencias ecológicas sin precedentes que pueden amenazar su misma existencia. Todavía queda sin saber durante cuánto tiempo puede la humanidad sostener las actividades del capitalismo intensivas en energía, pero no hay duda de que la fantasía del crecimiento ilimitado y beneficios fáciles no puede continuar. Todos los sistemas dinámicos deben llegar a un final en algún momento. Durante los últimos dos siglos, ineficientes economías capitalistas han descargado grandes cantidades de pérdidas energéticas a sus entornos naturales en forma de residuos, químicos, sustancias contaminantes y gases de efecto invernadero. El efecto agregado de todos estos residuos y disipación ha sido, fundamentalmente, alterar flujos de energía críticos por toda la ecosfera, desencadenando una gran crisis social y ecológica en el mundo natural. Esta crisis socioecológica está aún en sus primeras fases, pero ya ha engendrado desastres como la deforestación, el calentamiento global, la acidificación de los océanos y sustanciales pérdidas de biodiversidad"
Luciano Ferrer

Los límites del crecimiento en la Educación Secundaria: Génesis del proyecto - 0 views

  •  
    "Todo sistema educativo trata de explicar el mundo y de perpetuar una ideología acorde a sus intereses, que en este caso es la del capitalismo industrial basado en el crecimiento económico. Fotografía de una de las actividades del proyecto. Los alumnos y alumnas de educación secundaria (ESO y Bachillerato) han nacido ya en el siglo XXI, entre los años 2000 y el año 2005. Es decir, han vivido la mayor parte de su vida en un contexto de crisis ecológica, social y económica, sin que los currículos oficiales sepan explicar las causas de esta situación, y mucho menos plantear soluciones para un problema en el que ellos y ellas son las principales víctimas. Por esta razón Jesús Díez Sancho y José Alberto Cuesta Martínez impulsamos un proyecto interdisciplinar, titulado Los límites del crecimiento-Objetivo 2040 en el IES Ribera del Duero en Roa (Burgos), introduciendo la temática sobre los límites biofísicos que impiden la perpetuación indefinida del crecimiento económico que el capitalismo nos ofrece como panacea para superar la actual crisis. ..."
Luciano Ferrer

¿Cuáles son las necesidades humanas? por @ecologistas - 0 views

  •  
    "Este documento está enmarcado dentro del proyecto 99 Preguntas y 99 Experiencias para aprender a vivir en un mundo justo y sostenible. Tiene como objetivo la construcción de una nueva cultura de la Tierra necesaria y urgente para enfrentar un futuro que minimice la profunda crisis ecosocial que afecta a nuestras vidas y de la que la educación no puede dar la espalda. Frente a las propuestas curriculares que enumeran contenidos incuestionables, este proyecto trata de preguntas que cuestionen las "certezas" que nos transmite el pensamiento único. [Documento] ¿Cuáles son las necesidades humanas? Se trata de uno de los temas clave para trabajar desde la educación: las necesidades humanas. Aquí se plantean preguntas que deberían llevarnos a la búsqueda de cambios transformadores que aminoren la crisis ecosocial que ya está aquí, y que permita vivir vidas dignas, comunitarias y plenas. A través de la toma de conciencia de nuestra ecodependencia e interdependencia. Por otro lado, la capacidad de transformación de calado se fundamenta en experiencias vividas. Propuestas que, por su carácter vivencial y creativo, suponen cambios que se interiorizan a través de la praxis, algunas de ellas se recogen también en los documentos. Las preguntas, las actividades y las experiencias conformarán ideas para transitar hacia otro modelo educativo que ponga en el centro la vida. No se trata de una propuesta cerrada, sino sugerencias que lleven al profesorado y otras personas que se dediquen a la educación no formal a poder trabajar los temas desde la propuesta abierta y crítica de las preguntas, con ideas sobre posibles actividades a realizar, no marcadas por niveles educativos estrictos, ni disciplinas concretas. Para cada pregunta se aporta también un material de apoyo puede servir para la formación del profesorado y el alumnado."
Luciano Ferrer

"La izquierda no quiere oír que tenemos que ir a un modo de vida mucho más si... - 0 views

  •  
    "¿Cuánto tardará en llegar el colapso del sistema capitalista actual? Hay un libro muy potente titulado Failing States, Collapsing System, de Nafeez Mosaddeq Ahmed, que habla sobre Oriente Medio y sobre las cosas alarmantes que allí están sucediendo. Todos los países productores de petróleo están sufriendo varios problemas: el agotamiento de los recursos petrolíferos y, con ello, el incremento del precio para poder extraerlo; el disparado crecimiento de la población… En los últimos 30 años solo se han preocupado de hacerse cada vez más ricos y no en mejorar las condiciones de vida de las familias. Ahora lo que tienen es una gran escasez de agua e importan la mayoría de la comida. Esto implica que el coste de los bienes se multiplica. La cantidad de petróleo que necesitan para abastecer a la gente está aumentando y el número de servicios y subsidios que proporcionan los estados se está reduciendo. La cantidad de petróleo que pueden exportar también se está reduciendo. De acuerdo con las gráficas que presenta el autor, quedan 10 años hasta que los recursos desciendan de manera dramática. Pensamos que en la actualidad tenemos un problema con los refugiados pero, cuando lo único que puedan exportar las personas que viven en estas regiones del mundo sea arena, la situación será dramática. Hay muchos análisis en la actualidad que van en esta dirección. Hablan de una crisis multifactorial, no solo por el petróleo y no solo en Oriente Medio. Es el cambio climático también, el colapso de la pesca… Cada vez se hace más difícil extraer minerales y los costes de hacerlo cada vez son más elevados. Se deteriora la productividad de la economía. El sistema financiero quebrará. Todas estas cosas van a peor en muy poco tiempo. Antes del 2030 golperarán al mundo de tal manera que todo va a explotar y quebrarse. Las respuestas a las preguntas son múltiples pero todas están enfocadas hacia una misma dirección, y es que el crecimiento infin
Luciano Ferrer

Hervé Kempf Cómo los ricos destruyen el planeta Buenos Aires, Capital Intelec... - 0 views

  •  
    "Fernando Tula Molina Resumen Con este libro H. Kempf busca ayudar a comprender que la crisis ecológica y la crisis social son "dos caras de un mismo desastre" (12). Su principal agente es "la oligarquía depredadora" y su doble influencia nociva: (i) Por la depredación directa de recursos (más allá de las capacidades de recuperación de los ecosistemas), y (ii) Por su atractivo cultural. En cualquier caso, más allá de las responsabilidades, el tema central es que todos enfrentamos "elecciones en términos de consumo material", para lo que es necesario "articular la preocupación ecológica con un profundo análisis político de las actuales situaciones de dominación" (13)."
Luciano Ferrer

Cómo se explica (o debería explicarse) el cambio climático a los niños - 0 views

  •  
    ""Tendría que ser un tema en áreas como Ciencia de la Naturaleza, pero también ha de tratarse en el resto. Este es un asunto transversal", reinvindica la docente Conxi Arlandis Dos niños observan un mural que pintaron en clase para retratar la variedad de especies que existen en el fondo del mar. "Claro que a los niños les preocupa la crisis climática. Y mucho", cuenta Neus Medina, profesora de quinto curso de primaria en la Escola Voramar de Barcelona. Explicar las secuelas de los devastadores cambios a los que se enfrenta nuestro planeta ante niños de infantil o primaria no es difícil cuando es el propio alumnado quien toma la iniciativa. "Tenemos que hacer algo", advirtió el curso pasado la jefa de estudios del centro barcelonés ante una preocupación latente en las aulas: la crisis climática. "
Luciano Ferrer

La crisis del Antropoceno - 0 views

  •  
    Vida ambiente ecología antropoceno capitalismo tecnología sociedad naturaleza cambioclimático biosfera coevolución colapso marx socialismo desarrollo sostenible decrecimiento igualdad sostenibilidad ecológica En menos de una generación bajo el business as usual este proceso nos arrojará por el precipicio climático. Solo hay una conclusión posible: ¡Cambio de sistema, no cambio climático!
Luciano Ferrer

Flavia Broffoni: Non-violent civil disobedience against the climate crisis | Flavia Bro... - 0 views

  •  
    "The time is now: the crisis resulting from climate change is huge, impossible to ignore, and demands an immediate response of an unprecedented magnitude in our history. Flavia Broffoni is the leader of Extinction Rebellion in Argentina, and tells us how civil disobedience is one of the ways for the world to remain our world and last for long. She is a political scientist specializing in international relations and environmental policy, but she defines herself as an "anti-extinction activist and regenerative practitioner." Among many works, she was Policy Coordinator of the Wildlife Foundation / WWF and Director of Environmental Strategies of the Environmental Protection Agency of the City of Buenos Aires. She is the founder of AI.Re, a regenerative intelligence accelerator and coordinates the non-violent civil disobedience movement "Extinction Rebellion" in Argentina. "
1 - 20 of 45 Next › Last »
Showing 20 items per page