Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged primer

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

La mariposa de Austin. Una lección de excelencia educativa - 0 views

  •  
    "Un vídeo del que he aprendido no una, sino varias lecciones. Un vídeo que trata sobre la increíble, pero cierta, historia de la Mariposa de Austin. Un vídeo que ahora comparto con todos vosotros y que espero que os atrape como lo ha hecho conmigo. Te pediré en este artículo que tengas la paciencia de visualizar todo el vídeo hasta el final. Su duración es de unos seis minutos, pero sin su visualización creo que la lectura del artículo perderá buena parte de su sentido. Se trata de un vídeo en inglés que nos está subtitulado, pero te aseguro que no te será ningún problema seguirlo, ya que unas pocas nociones de inglés son suficientes para disfrutar plenamente de él. La excelencia educativa. A propósito de Austin. El vídeo trata sobre una mariposa que debe dibujar Austin. Un maestro cuenta y enseña a unos alumnos de segundo grado -siete años- el proyecto de una mariposa que los alumnos de primer grado, entre ellos Austin, realizaron en clase. Austin es un chico norteamericano que cursa primer grado -seis años- de un pueblo llamado Boise perteneciente al estado de Idaho. En su clase él y sus compañeros estudian las mariposas y es por ello que deben realizar un proyecto sobre ellas. El proyecto consiste en dibujar una mariposa a partir del modelo de una fotografía y desde una perspectiva científica. Concretamente, la mariposa que debe dibujar Austin responde al nombre de 'tiger swallowtail'. excelencia educativa Imagen bajo licencia Creative Commons En su primer intento, Austin no acierta del todo con su dibujo y está lejos de aproximarse a la fotografía. Su maestro reconoce que no está mal, pero todavía no se acerca a la mariposa de la fotografía. Aún así la respuesta es: 'Austin, buen comienzo'. Para poder mejorarla, Austin se servirá de las críticas y aportaciones de sus compañeros de clase. Son sus compañeros los que le dicen lo que deberá mejorar de cara a su segundo modelo de mariposa. Austin mejora en su s
Luciano Ferrer

7 fases para la Mediación Escolar de un conflicto - 0 views

  •  
    "1. Detectar el conflicto. En primer lugar hay que saber qué personas son las que solicitan una mediación escolar y por qué. Es conveniente en este primer paso de la mediación, hablar con las personas afectadas por el conflicto y explicarles de forma clara y sencilla en qué consiste una mediación, ya que esta siempre debe ser voluntaria. Ademas, los mediadores deben valorar si el conflicto creado puede ser mediado o, por el contrario, sancionado. En el caso de ser sancionable este se deriva al tutor o a la Jefatura de Estudios. Cabe recordar que no todos los conflictos de un centro escolar son susceptibles de una mediación. Aquellos que atentan contra las normas de convivencia del centro, en principio, no tienen cabida en una mediación escolar. 2. Iniciar la mediación. A continuación se prepara el espacio en el que se se va a desarrollar la mediación. Para saber más sobre la importancia del espacio para llevar a cabo una mediación recomiendo el artículo titulado ¿Cómo debe ser el espacio para una correcta Mediación Escolar? Es importante en esta segunda fase crear un clima basado en la confianza mutua. Para ello es recomendable empatizar con las personas afectadas por el conflicto. Finalmente, se explican las normas por las que se va a regir la mediación. Sin la aceptación de las normas no hay mediación posible. 3. Compartir las distintas visiones del conflicto. En esta tercera fase es cuando los mediadores se interesan por la naturaleza del conflicto, escuchan de forma activa a las personas afectadas y nunca posicionándose por ninguno de las dos partes. Es muy importante que el mediador haga preguntas abiertas y parafrasee lo dicho para verbalizar desde otra perspectiva el tipo de conflicto creado. 4. Identificar los intereses de ambas partes. Esta cuarta fase tiene como objetivo ahondar en la naturaleza del conflicto. Es el momento de intentar enfocar el conflicto desde diversos puntos de vista. Otro aspecto a tener en cuenta es que el medi
Luciano Ferrer

Actividad de tutoría: La silla - 0 views

  •  
    "Esta dinámica es muy fácil de llevar a cabo y además cuenta con la ventaja de que no necesitáis ningún otro material que las sillas del aula y una buena predisposición de los alumnos. Creación de expectativas. Normalmente, durante un curso a académico, intento realizar una dinámica de grupo cada 15 días. Reconozco que a los alumnos es un tipo de actividad que por lo general les encanta, porque sale del típico encorsetamiento de una sesión lectiva convencional. En este sentido es importante que el tutor vaya creando expectativas de lo que será la actividad, pero siempre intentando darle un halo de misterio. La verdad es que es una técnica muy efectiva porque los alumnos esperan con impaciencia la dinámica y su predisposición a realizarla correctamente y con una buena actitud y predisposición es mayor. Descripción de la actividad La silla. Edad: 10-13 años. Duración: 15-25 minutos. Sesión lectiva: Tutoría. Material: las sillas del aula. Primera parte. Realización de la dinámica. Para empezar es importante que los propios alumnos sean los que despejen el aula en lo que sería la parte central. Una vez despejado el centro de la clase se colocan todas la sillas de los alumnos en dos filas y mirando una silla a la otra. Fijaos en la imagen: Actividad de Tutoría Preparativos para la Actividad de tutoría La silla Una vez los alumnos han colocado las sillas unas enfrente de las otras, los alumnos van subiendo libremente, pero de forma ordenada, a una silla. Cuando todos los alumnos están sobre una silla, empieza la dinámica de grupo. Hasta este momento el tutor no ha explicado en qué consiste la actividad, por lo que he hecho referencia anteriormente sobre lo de crear expectativas. A partir de este momento se puede considerar que empieza la dinámica de grupo. El tutor irá retirando una a una las sillas. En primer lugar quitará una de un extremo y después del otro. El alumno que pierde la silla deberá colocarse como
Luciano Ferrer

Networking o el reto del docente que nunca come solo - 0 views

  •  
    "Networking y educación. Educación y networking. Tan lejos, tan cerca. El artículo de hoy tiene como finalidad enseñarte en qué consiste el networking y cómo puedes utilizarlo en tu trabajo como docente y en tu vida para conseguir tus metas, para alcanzar tus sueños. Tengo que reconocer que esta entrada no hubiera sido posible sin la lectura del bestseller Nunca comas solo de Keith Ferrazzi y Tahl Raz, un libro tremendamente práctico en el que he aprendido algo fundamental: las relaciones entre las personas se construyen desde la generosidad y esta generosidad es la que te permite convertir tus metas y tus sueños en una realidad. ¿Quieres saber qué es el networking? ¿Te atreves a no comer solo nunca más? ¿Estás dispuesto a, de una vez por todas, ver cumplidas tus metas? Si es así, ponte cómodo porque zarpamos… Networking Imagen extraída de Shutterstock ¿Qué es el networking? El networking es un término que ha adquirido mucha relevancia de un tiempo a esta parte. Se podría traducir el networking como el trabajo de tu red de contactos, es decir, conocer y cultivar relaciones personales para crecer en lo personal y en lo profesional. Aunque se trata de un término muy enfocado al mundo empresarial, creo que es perfectamente exportable a cualquier profesión, y la de docente no es una excepción, e incluso me atrevería a decir que se podrían dar determinados usos en el aula. Ahora que ya sabes un poco más sobre el término es el momento de seguir avanzando en nuestra aventura sobre cómo construir relaciones personales que te ayudan a alcanzar tus metas. La mentalidad como clave del networking. Los autores de Nunca comas solo insisten en el hecho de que para conseguir tus metas no es suficiente el talento y la inteligencia, sino que hace falta tener una mentalidad especial. Y en esa mentalidad hay que dar mucha importancia a las relaciones. ¿Por qué? Porque El éxito en la vida se basa en trabajar con los demás y no contra ellos. [T
Luciano Ferrer

El entusiasmo de un @olahjl renovado, cuenta experiencias #flippedclassroom, ... - 0 views

  •  
    "Llevo dos semanas de curso y ya puedo hacer un primer balance provisional de la incorporación de estrategias de aprendizaje radicalmente distintas a las clases. Estas son la punta del iceberg de un proceso terriblemente complejo en que se puede decir que cada clase real supone cuatro o cinco horas de preparación si no mucho más. Mis clases se basan en la utilización de la investigación punta a nivel educativo. No explico. Mis unidades de información están grabadas en vídeo que ellos ven (me refiero a tercero de ESO) en casa. Las grabé durante el verano. Desarrollé la historia de la literatura del programa con mi voz y mi presencia histriónica, imágenes, mapas mentales... Ellos ven el vídeo y yo tengo constancia de que lo han visto y respondido a preguntas que van insertadas en el vídeo que se para. No son difíciles pero exigen atención continua. Yo recibo información de las respuestas. La respuesta ha sido hasta ahora de un ochenta por ciento de seguimiento pero sé que va a ir a más. Cuando llegan a clase les hago un cuestionario en el cañón digital con una aplicación que es una bomba que se llama Kahoot y que les entusiasma y les motiva enormemente. Ellos contestan con el ordenador o con el móvil y el ranking, basado en la corrección de la respuesta y el tiempo de la misma aparece en la pizarra digital, lo que promueve delirios de entusiasmo. La clase es un organismo vivo. Luego el resto de la clase les planteo problemas relacionados con el vídeo que han visto en los que han de aplicar estrategias del pensamiento. Ahora estamos trabajando la comparación. Se pueden comparar objetos, personas, movimientos estéticos, países, autores literarios ... Así que no necesito justificar que es un ejercicio intelectual de primer orden. Y curiosamente no son los más estudiosos los que destacan, que se ven sobrepasados por los más imaginativos y despiertos aunque no saquen notas brillantes. Las clases son para pensar y pasan en un soplo. Se me hac
Luciano Ferrer

Profesor, ¿cuáles son las palabras clave de un texto? - 0 views

  •  
    "Cuando nos referimos a las Técnicas de Estudios, sin duda las palabras clave constituyen un elemento fundamental de las mismas. En mi caso al hablar de Técnicas de Estudio me gusta referirme a cuatro pilares básicos: palabras clave, subrayado, esquema y resumen. Cada uno de ellos constituye una Técnica de Estudio en sí, pero no debemos olvidar que estas cuatro técnicas se complementan entre ellas. En el fondo, lo que buscan las Técnicas de Estudio es acercar el conocimiento y la comprensión de cualquier tipo de contenido de un texto. En el artículo de hoy tengo la intención de explicaros uno de los cuatro pilares que para mí constituyen las Técnicas de Estudio: las palabras clave. Pues bien, por palabras clave debemos entender aquellas palabras que aportan una información importante y significativa acerca de un contenido. En este sentido hay que hacer ver que las palabras clave son esenciales porque nos permiten conocer la esencia de cualquier información, de cualquier texto, de cualquier mensaje. Reconozco que elegir y seleccionar las palabras clave no es una tarea fácil y requiere de un cierto aprendizaje. De ahí que este artículo tenga la intención de daros algunas pautas para que aprendáis a localizarlas en diferentes tipos de texto. En este vídeo tenéis la explicación del artículo de una forma algo más desarrollada y con otros ejemplos que os ayudarán a entender mejor la Técnica de Estudio de las palabras clave: Videotutorial sobre palabras clave ¿Dónde se localizan las palabras clave de un texto? Para explicar dónde se localizan las palabras clave de un texto, vamos a dividir este primer apartado del artículo en tres modelos de texto: 1. Texto con párrafos. En un texto con párrafos las palabras clave suelen estar en la primera o segunda línea del párrafo. Además es muy común que las palabras clave se repitan en varios párrafos, lo que os da una pista de que la palabra clave que has elegido es la correcta. Observa el e
Luciano Ferrer

Se juntaron vecinas y armaron una huerta en la vereda - 0 views

  •  
    "Las vecinas de Biarritz y Caracas, donde confluyen los barrios de Villa del Parque con La Paternal y Villa General Mitre, armaron una huerta en la vereda de sus casas. Te contamos su experiencia. ¿Cómo se les ocurrió armar una huerta en la vereda? Patricia: Yo tenía en la terraza de mi casa una huerta que fue creciendo y como ya no tenía más lugar empecé a sacar a la vereda dos cajones y un jardín vertical que había armado con pallets. Al principio los guardaba a la noche hasta que una vecina me dice: ¿por qué los metés adentro? No sé, le contesté, bueno si se la llevan hacemos otra. Esa frase siempre la tenemos dando vueltas. Hace tres años que están ahí. La gente pasaba, preguntaba y en marzo de ese año, en otoño, pintamos los cajones que eran de verdulería, con unas nenas que pasaban por acá. Sembré mis primeras semillas de morrones, transité un circulo de permacultura, una cosa llevó a la otra, hice un curso en Pro Huerta, seguí conociendo gente que se sorprendía de lo que estábamos haciendo y en primavera de ese año hicimos la primer gran movida y ahí conocí a Lili que pasó y compartimos las primeras semillas. Liliana: yo vivo en la esquina y con mis hijos pasábamos a mirar y un día salió Patricia y nos pusimos a charlar, a los pocos días ella organizaba un evento, me invitó y empezamos a conocernos con la gente del barrio. Esto es así, uno llega al barrio y te saludas con la gente. Adriana: en febrero de hace dos años pasé con la bici y fue imposible no ver esto, no había visto nunca una huerta en medio de la calle. Paré, toqué timbre y salió Patricia que me contó todo lo que sabía. Yo trabajo en un jardín de infantes y me dije: ¡yo quiero hacer esto! Había hecho intentos de armar una huerta, pero el jardín que está adentro de una escuela no tiene sol, ni tierra, no se puede cosechar nada, yo quería vivenciar con los chicos este camino. Tenía miedo de que si la hacía en la calle me la rompieran y cómo
Luciano Ferrer

Aparici en Órbita: La historia del viento como energía - 0 views

  •  
    "¿Cuál fue el primer uso tecnológico del viento en la historia? Nos acompaña Roberto Mariscal, responsable de innovación de Iberdrola. Alberto Aparici nos explica que el velero fue el primer 'uso tecnológico' del viento. Y que después llegó un ingeniero y matemático helenístico llamado Herón de Alejandría, que inventó el "antepasado directo" de lo que conocemos como órgano de iglesia. El hýdraulis (un órgano hidráulico), que funcionaba inyectando aire con una bomba manual que se metía sobre una cantidad de agua que regulaba la presión. Y pensó que esa bomba se podría activar con una hélice para ahorrar el trabajo de accionarla al músico. No sabemos si llegó a inventar el mecanismo porque murió en su mejor momento. Pero ese pensamiento fue revolucionario. Aparecen después los molinos. Por primera vez en Persia, en el siglo IX. Se los conoce como molinos horizontales y no tienen mucho que ver con los molinos a los que estamos acostumbrados. Los que conocemos son los molinos verticales, que se inventaren en el siglo XII, probablemente en el triángulo entre Inglaterra, el norte de Francia y Flandes y que construyeron la base de una revolución tecnológica que llegó al final de la alta Edad Media y que permitió una economía mejor en la baja Edad Media. La primera vez que se uso energía eólica para generar electricidad fue concretamente en el año 1887, el escocés James Blyth y el estadounidense Charles Brush inventaron independientemente dos turbinas. "Cuando el eje del molino giraba, giraba un imán alrededor de un circueto eléctrico y eso generaba energía eléctrica por inducción", nos ilustra Aparici."
Olga TJ

Las 30 Redes Sociales más Utilizadas - 2 views

  •  
    El panorama de las redes sociales ha evolucionado en 2015 y lo seguirá haciendo en 2016. Tienes aquí la lista con los datos actualizados de las 30 redes sociales más utilizadas. Además, puedes comparar esta lista con la que publicamos en 2012 con las 40 redes sociales más populares. #conectaCRIF
  •  
    Es sorprendente que Facebook esté en primer lugar!!
Rocio Caparros

English Pronunciation in British accent/ received pronounciation - YouTube - 0 views

  •  
    Vídeo de Youtube donde se muestra cómo pronunciar los sonidos fonéticos en inglés. Muy útil para el alumno, ya que aparece un primer plano donde se puede observar la forma en la que hay que poner los labios. Ofrece palabras de ejemplo y anima a que el alumno las repita.
Luciano Ferrer

La escuela inteligente #DavidPerkins, informadas, dinámicas, reflexivas - 0 views

  •  
    "... son las que se mantienen atentas a todo posible progreso en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. La escuela inteligente debe poseer tres características: Estar informada: los directores, los docentes y los alumnos saben mucho sobre el pensamiento y el aprendizaje humanos y sobre el funcionamiento óptimo de la estructura y la cooperación escolar. Ser dinámica: no necesita sólo información sino un espíritu enérgico. Las medidas que se toman tienen por objeto generar energía positiva en la estructura escolar, en la dirección y en el trato dispensado a maestros y alumnos. Ser reflexiva: es un lugar de reflexión en la doble connotación del término: atención y cuidado. En primer lugar, quienes la integran son sensibles a las necesidades del otro y lo tratan con deferencia y respeto. En segundo lugar, la enseñanza, el aprendizaje y la toma de decisiones giran en torno del pensamiento. Poseedora de esas características, la escuela inteligente persigue, como mínimo, tres metas generales respecto del conocimiento: Retención. Comprensión. Uso activo. Hay una expresión que engloba a todas las metas: conocimiento generador, es decir, conocimiento que no se acumula sino que actúa para enriquecer la vida de las personas y ayudarlas a comprender el mundo y a desenvolverse en él. Esta característica se opone a la del pensamiento pobre de la generalidad de la escuela, donde los estudiantes no saben pensar valiéndose de lo que saben. El pensamiento pobre se produce por dos grandes deficiencias en cuanto a los resultados de la educación: el conocimiento frágil (los estudiantes no recuerdan, no comprenden o no usan activamente gran parte de lo que supuestamente han aprendido) y el conocimiento olvidado (el conocimiento ha desaparecido de la mente de los alumnos que alguna vez lo tuvieron y podrían haberlo recordado). Existen otras deficiencias tales como: Conocimiento inerte. Los alumnos son incapaces de recordar los c
Luciano Ferrer

Spot generation o la persuasión de la publicidad hacia niños y adolescentes. ... - 0 views

  •  
    "Concretamente, para esta entrada, hemos decidido proponer una actividad ideada y desarrollada por Saluteducazione.it con la pretensión de construir una pirámide alimentaria hecha a partir de la publicidad que reciben con más frecuencia los participantes en la actividad. FICHA TÉCNICA * Nivel: A partir de primer ciclo de la ESO * Asignaturas: Lengua castellana y literatura, Educación artística, Ciencias de la Naturaleza. * Objetivos: Establecer la relación entre alimentación equilibrada y salud. Conocer la frecuencia de consumo de los distintos grupos de alimentos para mantener una dieta equilibrada. Crear y adquirir los conocimientos básicos sobre la pirámide alimentaria. Demostrar cómo la publicidad de alimentos hace propaganda y está orientada, en muchos casos, a un tipo de alimentación desequilibrada y peligrosa. Deconstruir el mensaje publicitario para visibilizar los fines comerciales de los mismos. Desenmascarar la tiranía de la marca en la elección y determinación del gusto."
Luciano Ferrer

Dejad de propagar el mito de los estilos de aprendizaje (Paul Kirschner) - 0 views

  •  
    "Resumen Los seres humanos nos diferenciamos unos de otros en multitud de formas, y como tal, nuestras preferencias varían en cuanto a música, alimentación o aprendizaje, por ejemplo. Como resultado, a muchos estudiantes, padres, profesores, administradores, e incluso investigadores, les parece intuitivamente correcto decir que como las personas prefieren aprender de forma visual, auditiva, cinestética, u otras, deberíamos adaptar la enseñanza, las situaciones y los recursos educativos a estas preferencias. ¿Es esto un problema? La respuesta es un rotundo ¡Sí! En términos generales hay varios problemas importantes con respecto a los estilos de aprendizaje. En primer lugar, hay una gran diferencia entre el modo en que alguien prefiere aprender y lo que realmente le lleva a un aprendizaje eficaz y eficiente. En segundo lugar, las preferencias de estudio no son estilos de aprendizaje. La mayoría de los llamados estilos de aprendizaje están basados en clasificar a las personas en grupos. Sin embargo, los estudios objetivos pocas veces tienen en cuenta que una persona se puede asociar a distintos grupos. Finalmente, casi todos los estudios que presentan pruebas sobre estilos de aprendizaje, no satisfacen los criterios elementales de validez científica. Basado en la evidencia científica, este artículo pide a profesores, administradores e investigadores, que dejen de propagar el mito de los estilos de aprendizaje."
Diego Durán-Jiménez

Plan de comunicación del centro - 0 views

  •  
    Primer intento de un plan de comunicación interno y externo para desarrollar en mi centro educativo.
José Manuel López Íñiguez

En la nube TIC: Mapas conceptuales con Coggle - 0 views

  •  
    Herramienta para crear mapas conceptuales. No la he utilizado todavía, pero le veo posibilidades para unos cursos de técnicas de estudio que imparto en el primer trimestre de cada curso.
Mónica Moya López

Web Oficial del libro Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast f... - 1 views

  •  
    En un entorno en el que se generan cientos de lecturas aceleradas y mientras aún escasea una bibliografía rigurosa respecto de la Web 2.0, el libro Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, de los investigadores Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski (con prólogo de Alejandro Piscitelli), pretende desde su primer capítulo ser un aglutinador de ideas, al diseñar un breve marco teórico para el darwinismo digital de la World Wide Web y recopilar un vasto mapa de lecturas para aquellos interesados en comprender y profundizar en este momento evolutivo de Internet.
Luciano Ferrer

No todo vale en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) | Blog de INTEF - 0 views

  •  
    "A pesar de la multitud de cursos, artículos y libros sobre Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), muchos docentes siguen "haciendo proyectos" en lugar de "trabajar por proyectos". La diferencia es vital. Por ello, antes de lanzarse a la aventura de poner en marcha un proyecto que potencie el aprendizaje de nuestros estudiantes, quizá sea necesario releer a "los clásicos". El artículo The Main Course, Not Dessert de John Larmer y John R. Mergendoller, del Buck Institute for Education (2010), describe el proyecto en ABP como un plato principal rico en contenidos curriculares y en competencias clave para la sociedad del siglo XXI, no como un postre en el que aplicar los contenidos vistos en clases anteriores. El proyecto como plato principal del aprendizaje: Pretende enseñar contenido significativo. Los objetivos de aprendizaje planteados en un proyecto derivan de los estándares de aprendizaje y competencias clave de la materia. Requiere pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y diversas formas de comunicación. Para responder la pregunta guía que lanza el proyecto y crear trabajo de calidad, los alumnos necesitan hacer mucho más que memorizar información. Necesitan utilizar capacidades intelectuales de orden superior y además aprender a trabajar en equipo. Deben escuchar a otros y también ser capaces de exponer con claridad sus ideas. Ser capaces de leer diferentes tipos de materiales y también de expresarse en diferentes formatos. Estas son las llamadas capacidades clave para el siglo XXI. La investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje, así como la necesidad de crear algo nuevo. Los alumnos deben formular(se) preguntas, buscar respuestas y llegar a conclusiones que les lleven a construir algo nuevo: una idea, una interpretación o un producto. Está organizado alrededor de una pregunta guía (driving question en inglés) abierta. La pregunta guía centra el trabajo de los estudia
Luciano Ferrer

El bazar de las emociones. Propuesta de actividad - 0 views

  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trabajar la actividad:
Luciano Ferrer

Compatía. La solución para enfrentarte a personas enojadas - 0 views

  •  
    "9 Consejos para resolver conflictos con personas enojadas mediante la compatía. Cuando tengas delante tuyo a una persona muy molesta o enfadada contigo puedes llevar a cabo estos sencillos pasos que promueven la compatía hacia el otro: 1. Empieza preguntando a la persona enojada qué les molesta. Fíjate que, si le preguntas a la persona enojada qué le molesta, lo que estás haciendo es generar opciones en lugar de pedirle que se calme. 2. Escucha atentamente lo que te dice la persona enojada. Es muy importante que en el momento en el que la persona te cuenta lo que le pasa, escuches atentamente a dicha persona. Deja de hacer lo que estabas haciendo, mírale a la cara y mientras te está hablando asiente con la cabeza en señal de demostración de que lo que te está contando te importa. 3. Clarifica la respuesta de la persona enojada con una o dos preguntas. Una vez te haya contado el porqué de su enojo contigo es muy importante que formules a la persona enojada una o dos preguntas que ayuden a aclarar al máximo lo que te ha contado. Es importante que esas preguntas sean lo más concisas posible, y no olvides que deben ser preguntas abiertas para generar más opciones a la persona enojada. 4. Repite lo más fielmente posible lo que te diga la persona ofendida. Es muy importante que la persona ofendida hable y luego escuche por boca tuya aquello que te ha contado. A la persona enojada le ayuda muchísimo escucharse a sí misma por boca de otra persona, porque la percepción de lo que dices y lo que escuchas sobre lo que dices puede ayudar a clarificar y ordenar el pensamiento de la persona. 5. Concede mucho valor al sentimiento que tiene contigo la persona enojada. Es muy importante que expreses comprensión por lo que te ha contado. Pero, cuidado. En este momento no debes ser simpático, sino empático. Esta diferencia en este momento del conflicto determinará muy probablemente su resolución. Si quieres saber cómo diferenciar entre simpatía y empat
Luciano Ferrer

Cómo reducir la economía sin quebrarla: un plan en diez puntos - 15/15\15 - 0 views

  •  
    "La economía humana es actualmente demasiado grande para ser sostenible. Lo sabemos porque la Global Footprint Network, que metódicamente hace seguimiento de los datos, nos informa de que la humanidad está usando actualmente recursos equivalentes a una Tierra y media. Podemos usar temporalmente los recursos más rápido de lo que la Tierra los regenera únicamente tomándolos prestados de la futura productividad del planeta, dejando menos para nuestros descendientes. Pero no podemos hacerlo durante mucho tiempo. De una forma u otra, la economía (y aquí estamos hablando principalmente de las economías de los países industrializados) debe reducirse hasta que subsista con lo que la Tierra puede proveer a largo plazo. Decir "de una forma u otra" implica que este proceso puede ocurrir tanto de forma voluntaria como involuntaria; esto es, si no encogemos la economía deliberadamente, se contraerá por su cuenta una vez alcanzados límites innegociables. Como he explicado en mi libro El Final del Crecimiento, hay razones para pensar que esos límites están empezando a afectarnos. Desde luego, la mayoría de las economías industriales están frenándose o encontrando dificultades para crecer a los ritmos que eran comunes durante la segunda mitad del siglo pasado. La economía moderna ha sido concebida para requerir crecimiento, así que la contracción causa supensión de pagos y despidos; la simple falta de crecimiento se percibe como un grave problema que requiere la aplicación inmediata de estímulos económicos. Si no se hace nada para revertir el crecimiento o adaptarse anticipadamente al inevitable estancamiento y contracción de la economía, el resultado más previsible será un proceso intermitente, prolongado y caótico de colapso que se prolongará durante muchas décadas o quizás siglos, con innumerables víctimas humanas y no humanas. Ésta puede ser, de hecho, nuestra trayectoria más probable. ¿Es posible, al menos en principio, gestionar e
1 - 20 of 79 Next › Last »
Showing 20 items per page