Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged lugar...

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Compatía. La solución para enfrentarte a personas enojadas - 0 views

  •  
    "9 Consejos para resolver conflictos con personas enojadas mediante la compatía. Cuando tengas delante tuyo a una persona muy molesta o enfadada contigo puedes llevar a cabo estos sencillos pasos que promueven la compatía hacia el otro: 1. Empieza preguntando a la persona enojada qué les molesta. Fíjate que, si le preguntas a la persona enojada qué le molesta, lo que estás haciendo es generar opciones en lugar de pedirle que se calme. 2. Escucha atentamente lo que te dice la persona enojada. Es muy importante que en el momento en el que la persona te cuenta lo que le pasa, escuches atentamente a dicha persona. Deja de hacer lo que estabas haciendo, mírale a la cara y mientras te está hablando asiente con la cabeza en señal de demostración de que lo que te está contando te importa. 3. Clarifica la respuesta de la persona enojada con una o dos preguntas. Una vez te haya contado el porqué de su enojo contigo es muy importante que formules a la persona enojada una o dos preguntas que ayuden a aclarar al máximo lo que te ha contado. Es importante que esas preguntas sean lo más concisas posible, y no olvides que deben ser preguntas abiertas para generar más opciones a la persona enojada. 4. Repite lo más fielmente posible lo que te diga la persona ofendida. Es muy importante que la persona ofendida hable y luego escuche por boca tuya aquello que te ha contado. A la persona enojada le ayuda muchísimo escucharse a sí misma por boca de otra persona, porque la percepción de lo que dices y lo que escuchas sobre lo que dices puede ayudar a clarificar y ordenar el pensamiento de la persona. 5. Concede mucho valor al sentimiento que tiene contigo la persona enojada. Es muy importante que expreses comprensión por lo que te ha contado. Pero, cuidado. En este momento no debes ser simpático, sino empático. Esta diferencia en este momento del conflicto determinará muy probablemente su resolución. Si quieres saber cómo diferenciar entre simpatía y empat
Luciano Ferrer

Qué hacer cuando un alumno rompe a llorar en el aula - 0 views

  •  
    "El problema de gestionar emociones en lugar de enseñar emociones a un alumno. No sé si tengo la solución al tema que planteo en este artículo, pero lo que sí tengo claro es el error en el enfoque a la hora de trabajar todo tipo de emociones en el aula. ¿Qué quiero decir con esto? Muy sencillo. En los centros no se tiende a educar en las emociones, sino que se gestionan. Y ahí viene el error porque una emoción gestionada es una emoción trabajada a posteriori, es decir, cuando esta ha ocurrido. Por tanto, de lo que se trata es de enseñar emociones a priori para que cuando estas ocurran todos seamos capaces de afrontarlas con la mejor predisposición. ¿Qué es gestionar el llanto de un alumno? Para mí es un error gestionar una emoción como el llanto. ¿Por qué? Porque el llanto se ve como una interrupción de clase, un problema y, como tal, no se plantea una solución, sino que se evita el problema haciendo que el alumno salga de clase. Cuando esto sucede, se pierde una oportunidad de trabajar emociones básicas como la ira, la alegría o la tristeza. Entonces, ¿cómo debemos afrontar el llanto de un alumno en el aula? Enseñar emociones al alumno. Del problema a la oportunidad. Si en lugar de gestionar una emoción, es decir, si en lugar de evitarla la enseñamos, lo que estamos haciendo es una transformación total de la inteligencia emocional en el aula. ¿Por qué? Porque emociones como la ira o la tristeza que se manifiestan en ocasiones a través del llanto ya no se ven como un problema, sino como una oportunidad tanto para el alumno como para el grupo. Pero, ¿cómo se enseña una emoción? Ahí es donde a día de hoy creo que está todo o casi todo por hacer en el aula. En mi caso he tomado la determinación de, cuando un alumno rompe a llorar en el aula, intentar por todos los medios que este alumno permanezca en el aula con el resto del grupo. ¿Para qué? Algunas orientaciones sobre cómo afrontar el hecho de que una alumno rompa a llo
Luciano Ferrer

El aula sin muros - Marshall McLuhan - 0 views

  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación como una
Luciano Ferrer

Estas son las 5 cualidades que más admiro de un docente - 0 views

  •  
    "Build a brand not a business (Construye una marca, no un negocio). El docente como marca personal. Aunque el concepto de marca personal esté muy ligado al mundo empresarial, me gustaría que pensaras por un momento en ti como un referente, como un docente que deja huella en sus compañeros de profesión y en sus alumnos. En el artículo titulado ¿Qué tipo de docente eres? ya me referí a cuatro categorías de docentes. Eran estas: El docente mediocre El buen docente El docente superior El docente que inspira Si lees con detenimiento el artículo, observarás que hay una distancia enorme entre estos cuatro tipos de docente. Pues bien, el docente que inspira a los demás vendría a ser el docente que se convierte en su propia marca personal, en un referente para sus compañeros y alumnos. Pues bien, MJ DeMarco en su libro The Millionaire Fastlane te enseña que lo primero que uno debe hacer para convertirse en una marca personal es tener lo que él denomina Unique Selling Proposition o USP (Propuesta única de venta). Si trasladas este concepto a tu labor como docente, te darás cuenta de que tan sólo se trata de cambiar el concepto de venta por el de enseñanza. La propuesta única de enseñanza para un docente. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? Puede ser que lleves años en la docencia y nunca te hayas planteado cuál es tu verdadero propósito. Me explico. En muchas ocasiones la zona de confort en la que un docente se instala le impide ver el auténtico propósito de su profesión. Esa zona de confort es la que, precisamente, hace que un docente acabe únicamente por explicar en lugar de enseñar. Si quieres ver la diferencia entre explicar y enseñar, aquí te dejo un enlace. En mi opinión no se puede enseñar si no se tiene claro el objetivo de lo que se está enseñando. Y este es precisamente el objetivo de cualquier negocio que fundamente dicho negocio en una marca personal. Y ahora viene la pregunta: ¿Cómo me convierto en una marca
Luciano Ferrer

La escuela inteligente #DavidPerkins, informadas, dinámicas, reflexivas - 0 views

  •  
    "... son las que se mantienen atentas a todo posible progreso en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. La escuela inteligente debe poseer tres características: Estar informada: los directores, los docentes y los alumnos saben mucho sobre el pensamiento y el aprendizaje humanos y sobre el funcionamiento óptimo de la estructura y la cooperación escolar. Ser dinámica: no necesita sólo información sino un espíritu enérgico. Las medidas que se toman tienen por objeto generar energía positiva en la estructura escolar, en la dirección y en el trato dispensado a maestros y alumnos. Ser reflexiva: es un lugar de reflexión en la doble connotación del término: atención y cuidado. En primer lugar, quienes la integran son sensibles a las necesidades del otro y lo tratan con deferencia y respeto. En segundo lugar, la enseñanza, el aprendizaje y la toma de decisiones giran en torno del pensamiento. Poseedora de esas características, la escuela inteligente persigue, como mínimo, tres metas generales respecto del conocimiento: Retención. Comprensión. Uso activo. Hay una expresión que engloba a todas las metas: conocimiento generador, es decir, conocimiento que no se acumula sino que actúa para enriquecer la vida de las personas y ayudarlas a comprender el mundo y a desenvolverse en él. Esta característica se opone a la del pensamiento pobre de la generalidad de la escuela, donde los estudiantes no saben pensar valiéndose de lo que saben. El pensamiento pobre se produce por dos grandes deficiencias en cuanto a los resultados de la educación: el conocimiento frágil (los estudiantes no recuerdan, no comprenden o no usan activamente gran parte de lo que supuestamente han aprendido) y el conocimiento olvidado (el conocimiento ha desaparecido de la mente de los alumnos que alguna vez lo tuvieron y podrían haberlo recordado). Existen otras deficiencias tales como: Conocimiento inerte. Los alumnos son incapaces de recordar los c
Luciano Ferrer

4 mitos desmontados sobre las inteligencias múltiples - 0 views

  •  
    "En primer lugar, Gardner afirma que las inteligencias múltiples no pueden ser un objetivo educativo, sino que las usaremos de una manera u otra según cuál sea nuestro objetivo educativo. En segundo lugar, explica que un hallazgo científico no te dice lo que debes hacer. El hallazgo sólo te permite pensar en cómo debes actuar según tu objetivo. Por este motivo no hay una marca de escuelas de inteligencias múltiples, sino que las escuelas asumen la teoría y definen una metodología según su objetivo educativo. En tercer lugar, no debemos confundir sistema sensorial con inteligencia. Un estilo de aprendizaje tiene que ver con la manera en la que enfocamos las cosas, en cambio una inteligencia nos permitirá comprender las cosas de una manera o de otra. Y en cuarto y último lugar, el autor desmonta el mito de que nacemos con un talento y que esto no se puede cambiar. Muchas veces, nuestro aprendizaje depende más de las herramientas de las que disponemos, de lo bueno o malo que sea tu profesor, del esfuerzo que dediques, de las experiencias previas en tu vida…y no tanto de tu talento natural."
Luciano Ferrer

Un truco para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa - 0 views

  •  
    "Hoy quiero regalarte un truco, pero en el fondo lo que quiero regalarte es tiempo, concretamente tiempo de corrección en casa. Como docente son muchas las horas que seguramente dedicas a la corrección de ejercicios en tu centro escolar y en tu casa. Pues bien, en esta entrada quiero darte a conocer un truco o una práctica que llevo a cabo en el aula y que me permite reducir un 75% el tiempo de corrección de un ejercicio de un grupo clase en casa. Te aseguro que cuando hayas leído en qué consiste el truco te va a sorprender lo simple que resulta llevarlo a la práctica y lo efectivo a la hora de obtener una nota más de tu asignatura. ¿Quieres saber qué truco utilizo para reducir un 75% el tiempo de corrección en casa? Pues sigue leyendo y te lo enseñaré. Corrección Imagen extraída de Shutterstock El truco que te permitirá reducir un 75% el tiempo de corrección de ejercicios en casa. Para llevar a cabo este truco es necesario cambiar la disposición tradicional de la clase que suele estar dispuesta en columnas y en filas de dos alumnos. En lugar de esta disposición del aula, lo que debes hacer es crear grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos cada uno. Es lo que se denominan grupos base. Aquí tienes un ejemplo: Corrección Fíjate en la disposición de los alumnos y en como cada uno de ellos tiene un número asignado del 1 al 4. Otro detalle que quiero que observes de la foto es lo despejadas que están las mesas en lo referente al material escolar. No hay estuches, mochilas u otros elementos que roben atención al alumno. Para realizar los grupos de aprendizaje cooperativo de cuatro alumnos te recomiendo que leas el artículo Cómo formar equipos de aprendizaje cooperativo en el aula porque en él explico con todo lujo de detalles cuál es la mejor manera de formar estos grupos de cuatro alumnos en el aula. Pues bien, cuando hayas formado los grupos de cuatro alumnos, de lo que se trata es de que cada alumno tenga en su mesa la fi
Luciano Ferrer

El bazar de las emociones. Propuesta de actividad - 0 views

  •  
    "Esta propuesta de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de tutoría con el grupo del que eres tutor. Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase. ¿Cuál es la finalidad de la actividad El bazar de las emociones? Como he dicho en la introducción a este artículo, la finalidad de esta actividad es que tus alumnos aprendan a identificas las emociones más importantes, sean capaces de expresarlas por medio de la palabra y sepan identificarlas por medio de una experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera del su centro educativo. ¿Para qué edades está pensada esta actividad? Dadas las muchas variaciones y el grado de complejidad de las emociones, se trata de una dinámica de grupo que se puede llevar perfectamente a cabo tanto en los últimos cursos de la Educación Primaria como en los primeros cursos de la Educación Secundaria, es decir, podría comprender edades entre los 8 y los 14 años. ¿Cuál es la duración de la actividad? La duración estimada es de una sesión lectiva, aunque puede ampliarse a dos. ¿Qué material se necesita? El material para llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso. Aquí te doy una muestra de algunas de las emociones que puedes trabajar en la actividad El bazar de las emociones. Puedes imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trabajar la actividad:
Luciano Ferrer

En contra y a favor del Aprendizaje basado en Proyectos, 4 preguntas por @ftsaez - 0 views

  •  
    "En primer lugar, ¿sirven tus proyectos para tomar conciencia de las estructuras de dominación a las cuales estamos sometidos y sobre las consecuencias de tal dominación? Si te preguntas cuáles son esas estructuras de dominación y sus consecuencias, te recomiendo que leas, entre otros, a Byung- Chul Han y su libro La Sociedad del Cansancio, donde explica cómo nos hemos convertido en sujetos de rendimiento que se autoesclavizan hasta la extenuación - como también logramos hacer con nuestros estudiantes hoy en la escuela. En segundo lugar, ¿sirven tus proyectos para lanzar la mirada atrás y adelante para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos? Si el proyecto no permite a los estudiantes empoderarse a través del conocimiento - lo cual implica lectura, reflexión, diálogo, discrepancia y debate sereno e ilustrado -, entonces tus proyectos están vacíos de contenido relevante por muy sorprendentes y atractivos que parezcan. Y en tercer y cuarto lugar, ¿sirven tus proyectos para despertar la esperanza en nuestra capacidad de transformación de eso que llamamos realidad y que no es más que una construcción social?¿Demuestran tus proyectos a tus estudiantes que es posible el cambio y que el futuro no puede ni debe estar determinado, por muy difícil que parezca abandonar el individualismo, conciliar voluntades, pensar en el bien personal como un elemento del bien común y disponernos para la acción transformadora? Si es así, ese ABP es emancipador y merece la pena; si no es así, estarás preparando buenos trabajadores para el nuevo capitalismo pero puede que no estés preparando ni buenos ciudadanos ni buenas personas. En conclusión, ha llegado la hora del ABP pero ahora tenemos que conseguir repensarlo para se convierta en una estrategia de emancipación y de transformación de la sociedad. Hemos dicho en repetidas ocasiones que el ABP contribuye a promover un aprendizaje memorable para el alumnado; ahora es necesario que consigamos q
Luciano Ferrer

Contra el Aprendizaje basado en Proyectos, por @ftsaez - 0 views

  •  
    "... ¿Puede, por tanto, el ABP ser la estrategia formativa para el nuevo capitalismo - en palabras de Richard Sennett - como la instrucción directa lo fue para la economía industrial? Entiendo que así puede ser: el ABP encaja con el marco cultural e ideológico del nuevo capitalismo y eso explica su actual popularidad y su más que probable establecimiento como metodología imperante en los sistemas educativos de las sociedades "avanzadas". La pregunta que resta por hacer es si el ABP, además de ser una herramienta del nuevo capitalismo, puede ser algo más: ¿puede el ABP ser una estrategia de emancipación y para la búsqueda de la felicidad? Pienso que sí pero no será fácil y tiene que darse las cuatro condiciones que señala Esquirol en el libro que comenzamos citando: toma de conciencia, memoria, esperanza y acción. Así pues, si haces ABP te hago abiertamente cuatro preguntas. En primer lugar, ¿sirven tus proyectos para tomar conciencia de las estructuras de dominación a las cuales estamos sometidos y sobre las consecuencias de tal dominación? Si te preguntas cuáles son esas estructuras de dominación y sus consecuencias, te recomiendo que leas, entre otros, a Byung- Chul Han y su libro La Sociedad del Cansancio, donde explica cómo nos hemos convertido en sujetos de rendimiento que se autoesclavizan hasta la extenuación - como también logramos hacer con nuestros estudiantes hoy en la escuela. En segundo lugar, ¿sirven tus proyectos para lanzar la mirada atrás y adelante para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos? Si el proyecto no permite a los estudiantes empoderarse a través del conocimiento - lo cual implica lectura, reflexión, diálogo, discrepancia y debate sereno e ilustrado -, entonces tus proyectos están vacíos de contenido relevante por muy sorprendentes y atractivos que parezcan. Y en tercer y cuarto lugar, ¿sirven tus proyectos para despertar la esperanza en nuestra capacidad de transformación de eso que l
Luciano Ferrer

Aprendizaje-servicio | Roser Batlle - Blog de aprendizaje-servicio de Roser Batlle - 0 views

  •  
    " En primer lugar, el verdadero éxito de la educación consiste en formar buenos ciudadanos capaces de mejorar la sociedad y no sólo su currículum personal. En segundo lugar, los niños y jóvenes no son los ciudadanos del futuro, son ya ciudadanos capaces de provocar cambios en su entorno. Los casi 4.500.000 de niños y jóvenes en edad escolar que tenemos en España pueden contribuir a hacer un mundo mejor arreglando el parque cercano a su escuela; aliviando la soledad de los abuelos o contando cuentos a niños más pequeños. Y en tercer lugar, resulta que además, hacer un servicio a la comunidad, ayudar a los otros, es uno de los métodos de aprendizaje más eficaces, porque los chicos y chicas encuentran sentido a lo que estudian cuando aplican sus conocimientos y habilidades en una práctica solidaria. Más recursos breves para ir entrando en el tema Una presentación facilita que lo explica. El folleto Aprendemos siendo útiles, para explicarlo a las familias. El artículo Una brújula para orientar el talento, publicado por la Revista Forbes. Esta entrevista sobre aprendizaje-servicio que me hicieron en la televisión escolar Think1 tv. El inventario de 60 buenas prácticas de aprendizaje-servicio. Un reportaje de televisión muy bueno elaborado por el Programa Latituds de la televisión catalana. Está subtitulado. El vídeo de una conferencia mía de 45 minutos, que viene a ser la introducción básica. Un video animado de Mariona Campoy, muy divertido. Si todavía necesitas más argumentos, echa un vistazo a estas 10 razones para practicar aprendizaje-servicio."
Luciano Ferrer

Los lugares más horribles del mundo: Agbogbloshie - YouTube - 0 views

  •  
    "Agbogbloshie es un barrio de la ciudad Accra, Ghana, el cual se ha convertido en un vertedero para chatarra electrónica procedente de Europa y Norteamérica, considerado el mayor del mundo. Dicho vertedero se encuentra atravesado por el río Densu. La barriada abarca unas 1,6 hectáreas y se encuentra a orillas de la laguna Korle, al noroeste del distrito de finanzas de Accra. En la zona habitan unas 40,000 personas, la mayoría originalmente provienen de zonas rurales. A causa de sus duras condiciones de vida y gran nivel de criminalidad, la zona es apodada "Sodoma y Gomorra". Se cree que este puede ser el lugar más contaminado del continente africano, principalmente por metales tales como plomo, berilio, cadmio o mercurio, ya que en ciertos países tercermundistas no existen normativas que regulen la liberación de ciertas sustancias tóxicas. Se trata de un lugar en el que trabajan niños, con el fin de buscar metales que pueden ser reciclados, en especial cobre, aluminio, acero y latón. Se sabe que por el cobre pueden cobrar alrededor de 2€ en un buen día, y sólo la mitad por otros metales. El cobre se extrae de los cables, que son quemados en hogueras incontroladas para derretir el recubrimiento de plástico."
Luciano Ferrer

Cuadro comparativo de las Teorías de Aprendizaje Gestalt Piaget Vygotsky Ausu... - 1 views

  •  
    "En las manifestaciones del comportamiento humano pueden distinguirse dos grandes tipos de conducta: una innata y otra adquirida o aprendida. En los animales inferiores, toda su conducta está determinada por tendencias innatas, sin embargo en el hombre la mayor parte de su actividad es resultado del aprendizaje. Existen distintas definiciones de aprendizaje. Una es la de Kimble, que lo define como el cambio más o menos permanente de la conducta que ocurre como resultado de la práctica. Good y Brophy lo definen como un cambio relativamente permanente en la capacidad de ejecución, adquirida por medio de la experiencia. En todas las definiciones se recogen las tres características fundamentales del aprendizaje: * El aprendizaje es un proceso que produce un cambio. Sin cambio no hay aprendizaje. Sólo podemos inferir que ha habido aprendizaje si un individuo, en circunstancias similares, manifiesta una conducta diferente a la que se producía antes de que tuviera lugar el proceso o dejar de producirla. Para los conductistas era un cambio de la conducta externa y observable. Para los cognitivistas es un cambio interno, en las capacidades o disposiciones del individuo que le permiten responder adecuadamente a una situación concreta. Este cambio puede consistir en un aumento de la capacidad que se tiene para hacer algo o en una modificación de las actitudes, intereses y valores. * Se adquiere como resultado de la experiencia. No todos los cambios que tienen lugar en el individuo son aprendizaje, sino sólo aquellos que se adquieran a través de la práctica o la experiencia. Se excluyen tres tipos de cambios: los debidos al desarrollo físico: altura, peso…, los debidos a la maduración del individuo, y los debidos a fatiga, drogas o adaptaciones sensoriales. En cuanto a la maduración es una consecuencia de la edad y el aprendizaje interactúa con ella, pero son dos cosas distintas. Hilgar y Bower afirman que la maduración es un competidor del aprendizaje
Luciano Ferrer

Dejad de propagar el mito de los estilos de aprendizaje (Paul Kirschner) - 0 views

  •  
    "Resumen Los seres humanos nos diferenciamos unos de otros en multitud de formas, y como tal, nuestras preferencias varían en cuanto a música, alimentación o aprendizaje, por ejemplo. Como resultado, a muchos estudiantes, padres, profesores, administradores, e incluso investigadores, les parece intuitivamente correcto decir que como las personas prefieren aprender de forma visual, auditiva, cinestética, u otras, deberíamos adaptar la enseñanza, las situaciones y los recursos educativos a estas preferencias. ¿Es esto un problema? La respuesta es un rotundo ¡Sí! En términos generales hay varios problemas importantes con respecto a los estilos de aprendizaje. En primer lugar, hay una gran diferencia entre el modo en que alguien prefiere aprender y lo que realmente le lleva a un aprendizaje eficaz y eficiente. En segundo lugar, las preferencias de estudio no son estilos de aprendizaje. La mayoría de los llamados estilos de aprendizaje están basados en clasificar a las personas en grupos. Sin embargo, los estudios objetivos pocas veces tienen en cuenta que una persona se puede asociar a distintos grupos. Finalmente, casi todos los estudios que presentan pruebas sobre estilos de aprendizaje, no satisfacen los criterios elementales de validez científica. Basado en la evidencia científica, este artículo pide a profesores, administradores e investigadores, que dejen de propagar el mito de los estilos de aprendizaje."
Miguel Barrera

Aprender hoy es aprender a editar | co.labora.red - 5 views

  •  Nuestro reto hoy no sería gestionar la escasez de conocimiento sino superar la parálisis que nos provoca su abundancia
  • es la necesidad de aprender a aprender y de aprender a lo largo de la vida lo que mejor caracteriza a nuestro tiempo.
  • en la llamada sociedad del conocimiento lo que nos sobra es conocimiento y que su exceso ha provocado que éste haya perdido su valor.
  • ...7 more annotations...
  • Más que lugares concretos para aprender necesitamos comunidades abiertas.
  • Aprender hoy es ser capaces de buscar, recopilar y filtrar los datos, ser capaces de trabajar colaborativamente para sacarles el mejor provecho, ser capaces de compartirlos y comunicarlos
  • Las bibliotecas como ecosistemas que generan redes de aprendizaje, conocimiento y discusión.
  •  aprender hoy sería aprender a editar un mundo de cultura abierta y conocimiento compartido.
  • La biblioteca más como un nodo de una red de nodos que un punto de acceso único. Las bibliotecas como plataformas abiertas de contenidos y comunidades. Las bibliotecas, en definitiva, como un lugar de aprendizaje. Un lugar para que sus comunidades compartan, aprenden y se conecten.
  • Un lugar donde aprender a dar sentido a la información y al mundo, individualmente y colectivamente. De manera personalizada pero junto con otros.
  • Lo digital ha hecho evidente algo que ya sabíamos que lo importante no son solo los qué sino también los cómo. Lo importante no son solo los contenidos sino también (sobre todo dirán algunos) las competencias. Y lo digital también ha puesto en valor los espacios y las comunidades.
Luciano Ferrer

¿Quieres conocer al mejor docente del mundo? - 0 views

  •  
    "25 razones por las que este docente es considerado el mejor docente del mundo. Prefiere escuchar en lugar de oír. Es un apasionado de la escucha activa. El mejor docente del mundo escucha, pero no se escucha. Es empático. Es capaz de ponerse en la piel de sus alumnos, de interesarse por ellos, de asentir con la cabeza cuando le manifiestan una preocupación, celebran una triunfo o reconocen una derrota. Prioriza la inteligencia emocional sobre la inteligencia intelectual. Prefiere enseñar en lugar de explicar. Cree en las Nuevas Tecnologías, pero las concibe como una herramienta más de aprendizaje y no como un sustitutivo del docente. Cree en la bidireccionalidad de lo que enseña. Siempre enseña, siempre aprende. Cree en la cooperación como una forma de aprendizaje. Es capaz de ser resiliente y enseñar a sus alumnos qué entendemos por resiliencia. Es capaz de afrontar las adversidades de sus alumnos y transformarlas en un aprendizaje vital. Enseña, pero sobre todo inspira. No busca la perfección, sino la excelencia de sus alumnos. Enseña desde el respeto, no desde la autoridad, el castigo y el miedo. Formula preguntas abiertas, evita las preguntas cerradas. Prefiere antes fracasar que repetir un error. Transforma sus ideas en proyectos. Entiende las críticas como una forma de lograr el éxito. Hace que los alumnos aprendan de los propios alumnos. No busca respuestas, busca buenas preguntas. Ha sido capaz de transformar el tiempo. Es el dueño de su tiempo porque ha aprendido a controlarlo, a transformarlo en beneficio de su felicidad. Cree en el conflicto como una oportunidad. Cree en el conflicto entendido como algo positivo, donde el problema no está por encima de la persona, donde la acusación se torna diálogo y donde la unidireccionalidad de la razón se sustituye por la negociación y el acuerdo. Defiende la Escuela Inclusiva, una Escuela de todos y para todos.
Luciano Ferrer

21 características del feedback | Javier Tourón - Talento, Educación, Tecnología - 0 views

  •  
    "El feedback o retroalimentación es uno de los elementos más eficaces en el proceso de aprendizaje (y enseñanza). Hace unos meses publicamos un artículo basado en los datos del estudio TALIS último (2013) en el que estudiábamos el impacto de este elemento en las prácticas docentes de los profesores. Curiosamente, o no, los profesores que recibían feedback habitualmente sobre su trabajo, tendían a utilizar prácticas docentes más innovadoras, más centradas en los alumnos que los que no lo recibían. Hay muchos estudios sobre el feedback y su impacto, tanto en profesores como estudiantes, en empleados de empresas, etc. Hoy quiero ofreceros un infográfico desarrollado pensando en la conducta en las organizaciones, pero que he adaptado a la escuela. Resume 21 características que debe reunir el feedback. Tanto si eres profesor, director o responsable de una organización o parte de ella, como si eres padre te pueden servir. El feedback debe ser: 1. Específico Los comentarios tienen que ser concretos y relacionarse con un objetivo de rendimiento específico, medible. Debe incluir también expectativas claras para el empleado (léase estudiante, hijo, profesor, etc.) y su desempeño. 2. Oportuno Los destinatarios deben recibir la retroalimentación tan cerca del evento (examen, trabajo, proyecto) como sea posible. Feedback inmediato mejor que diferido. 3. Adecuado La retroalimentación debe ser presentada de una manera positiva, con tacto y no de modo amenazante. 4. Centrarse en el comportamiento, no en la personalidad Siempre se debe proporcionar información que se base en el comportamiento, no la personalidad o características de la persona, a menos que sea absolutamente necesario. 5. Proactivo No retrasar o evitar proporcionar la retroalimentación oportuna. Siempre es mejor identificar los problemas y proporcionar información antes de que se conviertan en insolubles o que tengan un gran impacto en la persona, escuela, organización, etc. 6. Dar
Luciano Ferrer

4 Trucos básicos para cautivar a tus alumnos - 0 views

  •  
    "La respuesta es tremendamente sencilla. Gustándoles. ¿Y cómo puedes gustar a tus alumnos? Aquí tienes cuatro maneras realmente eficaces: 1. La sonrisa. No es la primera vez que hablo de la importancia de sonreír, de entrar sonriendo en el aula. Pero hoy no sólo hablaré de la importancia de la sonrisa, sino que te enseñaré a distinguir entre la sonrisa verdadera y la sonrisa falsa. La sonrisa verdadera. También se llama la sonrisa de Duchenne. Esta sonrisa debe su nombre al investigador francés Guillaume Duchenne. En la sonrisa de Duchenne hay una contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca (el músculo que tienes en la mejilla de forma rectangular). Además, en la sonrisa de Duchenne se eleva levemente la comisura de los labios, se contraen las mejillas y se producen arrugas alrededor de los ojos, conocidas como patas de gallo. Esta sonrisa es un tipo de sonrisa muy espontánea y, sin duda, la más sincera. Esta es pues la sonrisa que debes adoptar para cautivar a tus alumnos. ¿Cómo puedes conseguir la sonrisa de Duchenne cuando entras en el aula? Buena pregunta. Pues bien, de lo que se trata es de entrar en el aula con la mejor predisposición e intentando pensar en algo agradable para ti. La sonrisa falsa (ver fotografía de los chicos y chicas sonriendo). La sonrisa falsa es muy fácil de realizar porque sólo implica el uso del músculo cigomático mayor, el músculo que va desde la mandíbula hasta la comisura de los labios. En la sonrisa falsa hay una desconexión entre los labios y los ojos, unos ojos que suelen transmitir una mirada distraída. Una muy buena forma de distinguir entre una sonrisa falsa y una verdadera es que la falsa se ejecuta y desaparece con gran rapidez, mientras que la sonrisa verdadera es más lenta en su ejecución, es decir, se trata de una sonrisa más gradual. Cautivar Sonrisa falsa (izquierda) - Sonrisa de Duchenne (derecha) / Imagen sometida a derechos de autor 2. La ves
Luciano Ferrer

100 Consejos prácticos para ser un buen docente - 0 views

  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la capacidad de manejar,
Luciano Ferrer

7 fases para la Mediación Escolar de un conflicto - 0 views

  •  
    "1. Detectar el conflicto. En primer lugar hay que saber qué personas son las que solicitan una mediación escolar y por qué. Es conveniente en este primer paso de la mediación, hablar con las personas afectadas por el conflicto y explicarles de forma clara y sencilla en qué consiste una mediación, ya que esta siempre debe ser voluntaria. Ademas, los mediadores deben valorar si el conflicto creado puede ser mediado o, por el contrario, sancionado. En el caso de ser sancionable este se deriva al tutor o a la Jefatura de Estudios. Cabe recordar que no todos los conflictos de un centro escolar son susceptibles de una mediación. Aquellos que atentan contra las normas de convivencia del centro, en principio, no tienen cabida en una mediación escolar. 2. Iniciar la mediación. A continuación se prepara el espacio en el que se se va a desarrollar la mediación. Para saber más sobre la importancia del espacio para llevar a cabo una mediación recomiendo el artículo titulado ¿Cómo debe ser el espacio para una correcta Mediación Escolar? Es importante en esta segunda fase crear un clima basado en la confianza mutua. Para ello es recomendable empatizar con las personas afectadas por el conflicto. Finalmente, se explican las normas por las que se va a regir la mediación. Sin la aceptación de las normas no hay mediación posible. 3. Compartir las distintas visiones del conflicto. En esta tercera fase es cuando los mediadores se interesan por la naturaleza del conflicto, escuchan de forma activa a las personas afectadas y nunca posicionándose por ninguno de las dos partes. Es muy importante que el mediador haga preguntas abiertas y parafrasee lo dicho para verbalizar desde otra perspectiva el tipo de conflicto creado. 4. Identificar los intereses de ambas partes. Esta cuarta fase tiene como objetivo ahondar en la naturaleza del conflicto. Es el momento de intentar enfocar el conflicto desde diversos puntos de vista. Otro aspecto a tener en cuenta es que el medi
1 - 20 of 158 Next › Last »
Showing 20 items per page