Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged familias

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

7 Consejos para que tus hijos consigan aprender a estudiar mejor - 0 views

  •  
    "1. Espacio. Para aprender a estudiar es importante distinguir entre la realización de procedimientos o actividades y la comprensión o memorización de los contenidos adquiridos en el aula. Una buena opción es, siempre que sea posible, crear dos espacios: un espacio común donde realicen la parte más mecánica y procedimental (p. e. el comedor o la cocina) y otro espacio más privado para aumentar la atención y la concentración (p. e. el dormitorio). De esta manera los padres pueden supervisar la parte de deberes en un espacio común y respetar el tiempo de estudio de sus hijos en el dormitorio. 2. Móvil. Se trata de un tema delicado y que provoca muchas discusiones entre padres e hijos. Una solución que propongo es pactar el uso del móvil, es decir, permitir que tu hijo use el móvil si lo cree preciso mientras realiza deberes, por ejemlo, y desconectarlo el tiempo dedicado al estudio más memorístico y conceptual. 3. Música. En el artículo 5 Razones pasa no escuchar música mientras se estudia ya expuse mis argumentos sobre lo que opino acerca de escuchar música en el tiempo de estudio. En el artículo cité una frase que me gusta mucho y que creo que define claramente mi postura: Silence is gold (El silencio es oro). Así que yo recomiendo prescindir de la música porque ello reducirá el tiempo de estudio, aumentará la atención y concentración y beneficiará la memoria a corto plazo. 4. Tiempo. La buena gestión del tiempo, la calidad del tiempo en el estudio es algo que siempre insisto a los padres que debe ser esencial a la hora de aprender a estudiar. Por lo general, los niños y los adolescentes tienen una pésima gestión del tiempo, es un concepto para ellos muy vago y de ahí que en muchos casos no sepan aprovecharlo debidamente. Y es ahí donde la intervención de los padres es esencial porque son ellos los que, siempre que sea posible, deben marcar o pautar el tiempo de estudio, es decir, tu hijo debe ir aprendiendo que para realizar
Luciano Ferrer

Guía para el buen uso de las TIC, via @silvinacarraud - 0 views

  •  
    "Principios sobre el buen uso de las TIC (alumnado, familia, profesionales de la enseñanza); Riesgos en el uso de las TIC (problemas psicológicos-académicos, sociales, de salud física; consejos generales para evitar esos problemas); Otros problemas: ciberdelitos (violación del derecho a la imagen y a la intimidad; privacidad; ciberbullying; grooming; sexting; phishing; correos falsos: hoax, bulos, cadenas, spam; virus, malware, etc)."
charomayo

Plan de Comunicación Externa #REDucacion - 3 views

image

started by charomayo on 14 Dec 14 no follow-up yet
David Sanz

La red educativa escolar - Tiching - 2 views

  •  
    Tiching es una excelente red para profesorado, alumnado y familias. Cuenta con un montón de recursos bien organizados.
  •  
    Red educativa escolar que te permite gestionar todo aquello relacionado con la educación. Ofrece recursos desde Infantil hasta Bachillerato. Destinada a docentes, alumnos y familias.
Luciano Ferrer

Design Thinking o cómo diseñar la escuela del siglo XXI - 0 views

  •  
    "el Design Thinking se vertebra en tres pilares básicos: Personas (usabilidad) Tecnología (herramientas) Negocio (viabilidad) Pero además de estos tres pilares, el Design Thinking quiere ser: Humano. Se tiene muy en cuenta a las personas y, sobre todo, las necesidades de estas personas. Para ello predomina la competencia emocional de la empatía. Colaborativo. El trabajo colaborativo se centra en las conversaciones y las críticas constructivas que salen de dichas conversaciones y del intenso trabajo en equipo. Se trata de dar lo mejor de uno mismo trabajando en equipo. Experimental. Lo importante es experimentar tanto el acierto como, sobre todo, el error o errores para aprender de ellos y que de ellos salgan nuevas ideas. Optimista. La creación por ser creación en sí debe ser un proceso basado en una experiencia eminentemente agradable donde tienen la misma importancia los grandes cambios como los insignificantes. El optimismo genera siempre opciones. ¿Cuál es el proceso de diseño del Design Thinking? 1. Entender. 2. Observar. 3. Definir. 4. Idear. 5. Prototipar. 6. Testear. En este artículo no desarrollaré estas ideas desde el punto de vista del diseño, sino que las relacionaré a continuación con el modelo educativo. De ahí que simplemente las enuncia para desarrollarlas más adelante. ¿Cómo se puede implementar el Design Thinking en la escuela? El Design Thinking parte de la idea de que los cambios no tienen por qué ser dados exclusivamente desde las instituciones, sino que los propios educadores y alumnos son los que pueden hacer pequeños cambios en su quehacer diario para tranformar la escuela del siglo XXI. Pero, ¿cómo? Pues a partir de cuatro grandes áreas que son: 1. Currículum. Se trata de mantener una actitud proactiva en cuanto a los contenidos del currículum, es decir, de qué maneras puedes conectar los contenidos de tu currículum con los intereses y deseos de tus alumnos. Lo
Luciano Ferrer

10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual - El salmón contr... - 0 views

  •  
    "10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual ¿Cómo está afectando el actual sistema monetario a la economía y a la sociedad? ¿Cuáles son los motivos de que falle? Resumiremos los aspectos problemáticos del actual sistema monetario en 10 puntos. Cada uno de ellos constituye una buena razón para reformar el actual funcionamiento de ese sistema. 1. El dinero se crea con deuda artículos relacionados "El crédito tiene que ser algo comunal y público" La deuda, un modo de dominar a los pueblos Banco Palmas: Un banco comunitario con moneda propia Hoy el dinero aparece mediante la creación de deuda. Cuando los bancos comerciales piden prestado a los bancos centrales y cuando gobiernos, productores y consumidores piden préstamos a esos bancos comerciales. De ese modo, el suministro de dinero en la economía sólo se puede mantener si el sector público o privado se endeudan. El crecimiento económico necesita un incremento proporcional del dinero para poder evitar la deflación que paralizaría los negocios, pero un crecimiento en el dinero conlleva un crecimiento de la deuda. De este modo, los actores de la economía se adentran en el peligro del exceso de endeudamiento y sufrir la bancarrota. No es necesario decir que los problemas de sobreendeudamiento causan serios problemas a la sociedad y a las personas si observamos la última crisis de deuda que todavía estamos sufriendo. Empezó como una crisis de deuda en manos de los particulares que no podían hacer frente a sus hipotecas, que se transformó en una crisis de deuda de la banca privada en Estados Unidos y otros países, para luego pasar a ser nacionalizada y convertirse en una crisis de deuda pública. Los recortes en el gasto público requeridos para pagar la deuda externa provocan una situación de alarma social injusta, ya que han impuesto cargas sobre los ciudadanos, quienes no se han beneficiado de la misma manera de la creación de esa deuda. 2. La creación y el su
Luciano Ferrer

15 Retos educativos para docentes como tú [INFOGRAFÍA] - 0 views

  •  
    "1. Vídeo animación con GoAnimate. GoAnimate ha sido un verdadero descubrimiento para mí. Hacía tiempo que andaba buscando una herramienta para crear vídeos de animación y cuya curva de aprendizaje fuera lo más corta posible. En este sentido debo confesar que mi visión de la animación ha cambiado radicalmente porque con GoAnimate puedes crear auténticas maravillas animadas en poco tiempo. El programa es tremendamente intuitivo y las posibilidades infinitas. Si estás interesado en esta herramienta para trabajar en el aula, aquí te dejo este enlace de afiliado con el que obtendrás un importante descuento. GoAnimate también ofrece descuentos muy importantes para cuentas educativas. ¡Es momento de dejar volar tu imaginación y la de tus alumnos! Aquí tienes uno de los vídeos que he creado con GoAnimate para Justifica tu respuesta para que te sirva de ejemplo: Vídeo creado con GoAnimate 2. Cómic animado con PowToon. PowToon es otra de las opciones que te recomiendo para trabajar la animación en el aula. Presenta muchas similitudes con GoAnimate y con su cuenta gratuita puedes crear los cómics animados que quieras. También ofrece descuentos importantes para centros educativos. Otra opción altamente recomendable y que al igual que GoAnimate su curva de aprendizaje es realmente corta. Aquí te dejo este vídeo a modo de ejemplo: Vídeo creado con PowToon 3. Infografía con Piktochart. Soy un auténtico enamorado de las infografías. Y creo que su potencial no está para nada aprovechado en las aulas. Las ventajas de crear una infografía son muchas y permiten un aprendizaje visual que creo que puede ser realmente útil para tus alumnos. De las múltiples herramientas que existen para crear infografías te recomiendo Piktochart. Picktochar te permite crear infografías gratuitas, así como cuadros estadísticos, banners… Su cuenta gratuita es más que suficienta para echar a volar la imaginación de tus alumnos, aunque por un módico precio al me
Luciano Ferrer

Crítica a "Flipped Classroom" | Teaching Solutions - 0 views

  •  
    "El método Flipped Classroom o Clase Invertida ( ya lo sé, la traducción se las trae) se ha puesto de moda. No paro de ver artículos contándonos sus bondades y uno piensa. ¿Cómo no se nos había ocurrido antes? Al fin y al cabo se trata de que los alumnos aprendan en su casa mediante vídeos y luego ir a la escuela a trabajar y practicar lo aprendido. La verdad es que lo de aprender mediante vídeos se lleva intentando durante varias décadas. Todos los años nos aventuramos a aprender algo nuevo por estas fechas con fascículos acompañados de su CD (los más viejos recordamos los VHS). Intentar enseñar mediante un vídeo no es nuevo, lo que es realmente nuevo es la capacidad que tiene cualquier profesor de hacer sus propios vídeos/lección y difundirlos en la red para sus alumnos. La duda que me asalta con este "nuevo método" es si será justo con TODOS los alumnos. Alumnos sin recursos Todos los inicios de curso nos encontramos con alumnos que no pueden colaborar con el resto de la clase con una simple caja de colores. Con este método, estamos pidiendo a las familias que dispongan de un ordenador y conexión a internet en su casa. Si no podemos proveer estos recursos desde la escuela, el nuevo método de aprendizaje es injusto. Alumnos sin apoyo en su hogar En pleno debate sobre si hay muchos o pocos deberes para nuestros alumnos, con el método Flipped Classroom estamos haciendo que los "deberes" sean la parte más importante del aprendizaje. El aula pasaría a ser una especie de taller donde practicar lo aprendido, compartirlo con los compañeros, etc. Todos los que nos dedicamos a la docencia conocemos a alumnos que no reciben ningún tipo de apoyo en casa. Algunos hemos optado por reducir la cantidad de tarea que se envía a casa por esta razón. Con el método Flipped Classroom, el grado de independencia que estamos pidiendo a nuestros alumnos hace que las diferencias entre alumnos con apoyo en casa y aquellos que no lo tienen
Luciano Ferrer

15 propósitos para innovar y no morir en el intento, por @jblasgarcia - 0 views

  •  
    "Confieso que hubo aspectos que me retraían para lanzarme a iniciar esta senda y me hacían tener pensamientos del tipo "yo no soy de esos", pero he descubierto que estos aspectos eran un error: La irrupción vigorosa de las tecnologías de la información en los centros de enseñanza, a veces, me llevó a la creencia errónea de identificar innovación y uso de las TIC. Desde esta perspectiva siempre pensé que sólo innovaba el docente que era capaz de introducir las tecnologías de la información en sus clases. También erré al asociar innovación a grandes proyectos de cambio; ese tipo de cambio que causan gran impacto (incluso mediático) en su entorno. Viéndolo así me decía: sólo innova el grupo de docentes capaces de desarrollar grandes transformaciones en sus centros. Nunca me encontré con ellos. Una tercera creencia errónea que me perseguía era identificarsólo como innovadores a aquellos docentes que eran capaces de transmitir excelentemente sus opiniones de forma variada y en diversos foros. Identificaba innovación y capacidad de comunicación. Y siempre me he visto mermado en este aspecto. Ahora ya no tengo vergüenza. Conocí a otros muchos innovadores que me la quitaron. Ciertamente las tres formas que he mencionado de provocar cambios educativos en los entornos inmediatos y mediatos, son altamente innovadoras y dignas de reconocimiento. Pero no es menos cierto que hay cientos de docentes, casi anónimos, que realizan innovaciones domésticas y que con sus acciones están provocando un efecto mariposa que, me parece muy emocionante: pequeños aleteos que producirán un gran huracán. Me gusta esta forma de cambio, un cambio sereno que podríamos denominar innovación boca a boca, o más propiamente dicho innovación aula a aula Dejé de ser timorato. Me ayudó la RAE: Innovar significa "mudar o alterar algo, introduciendo novedades". Me tranquilizó. (Esta definición elimina presión a todos los que tenemos, o cr
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido fundamental
Luciano Ferrer

6 Consejos para tus primeros pasos flipped, por @santiagoraul - 1 views

  •  
    "1- Reserva una fecha 2- "vende" el flipped, motiva a tus alumnos y a sus familias 3- "Apártate" del primer plano 4- Comprueba quienes no tienen acceso a internet 5- Evalúa, evalúa, evalúa 6- Dales a tus alumnos una razón para cambiar su forma de aprender" (ampliados en el enlace)
Luciano Ferrer

@lautyrace study tips - 0 views

  •  
    "Bueno: manual de supervivencia universitaria de Lauty. Mi aval (a Bal) es: sobreviví tres carreras universitarias en la universidad más precaria, difícil y amada del país (la UADER) cursando 11 horas sin edificio propio y hoy soy docente adscripto. Ahí va: 1. Llevá tu propio equipo de mate. Siempre. No importa cuán incómodo sea, hacete hombre. Si no tenés mate ni a nadie que te cebe te vas a quedar dormide. 2. El SIU guarani NUNCA va a andar bien. Abandona el plan, el cuadrito que dice que materias a que días y horarios vas a cursar. Tené por lo menos tres planes distintos y prepárate para que ninguno se pueda. Lo importante es cursar. Cómodo no vas a estar nunca. 3. Deja de intentar elegir profesores, dias, horarios. No importa con quién curses, importa que estudies. Si el profesor es un "copado" y vas con él en el cursado no enseña nada y en el final te la re mil pone. Si podés elegir, anda con el más estricto que ese al menos enseña 4. Sabete de memoria el programa de la materia que pretendes rendir. Las preguntas del final están todas ahí. Toma los puntos del programa y agregales signos de pregunta. X ej: cuerpo erógeno = qué es el cuerpo erógeno? Todos los docentes preguntamos desde ahí. 5. Muchos se van a ofender pero en mi experiencia la militancia universitaria solo entretiene a quienes no vinieron realmente a la facultad para recibirse y encima en una facultad tan carenciada como la mía no produjeron cambios. Recibite, concursa y cambia la facu desde adentro. 6. Anda con ropa cómoda. Entiendo que te quieras hacer el linde, pero si cursas muchas horas ese Jean te va a paspar todos los jamones. Mira a los más grandes: van todos en pijama. Por qué? Ya nos chupa un huevo coger, queremos sobrevivir. Adelantate. 7. Esto es importante porque si lo hacen rindiendo conmigo les bajo los dientes. En un final NUNCA DIGAN "A ESO NO LO LEÍ". Si decís eso te van a bochar y con justa razón por pelotudo. MENTI, DECI QUE ESTAS NERVIOSO
Luciano Ferrer

El darwinismo social recurrente o la propuesta de esterilizar a las personas desempleadas - 0 views

  •  
    "Un amigo me envía una nota periodística sobre las declaraciones de un diputado conservador del Reino Unido en las que propone esterilizar a los desempleados para que dejen de cobrar ayudas por hijos. El tipo, un tal Ben Bradley, asegura que "Hay cientos de familias en el Reino Unido que ganan más de 60.000 libras en beneficios sin mover un dedo porque tienen tantos hijos (¡y para el resto de nosotros ese es un salario de más de 90.000 libras antes de impuestos!)". Este simpático pimpollo tiene solamente 28 años. Parece algo horrible y desvergonzado. Pero hay precedentes espectaculares mucho más sonados. La nota enviada por mi amigo me recordó un artículo escrito para Sin Permiso hace casi 8 años al que voy a desempolvar un poco. Situémonos en los años 30 del siglo pasado. Se discutía por entonces en EEUU la conveniencia del subsidio de desempleo. Se acabó implantando en el año 1935, bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt, este subsidio. Hubo grandes debates, antes y después de promulgada la ley, entre políticos, economistas, intelectuales, periodistas y población en general. No ha pasado ni un siglo entero, pero se emitían declaraciones del siguiente tono sobre lo que supondría este subsidio: "La dominación definitiva del socialismo sobre la vida y la industria" (Asociación Nacional de Fabricantes); "Destruirá la iniciativa, desalentando el ahorro y ahogando la responsabilidad individual" (James L. Donnelly, de la Asociación de Fabricantes de Illinois); "En un momento u otro, traerá consigo, ineluctablemente, el final del capitalismo privado" (Charles Denby, Jr., de la Asociación Americana de Abogados)."
Luciano Ferrer

10 recursos educativos para combatir el bullying | El Blog de Educación y TIC - 0 views

  •  
    "El bullying o acoso escolar es una problemática que se repite en las aulas de los diferentes países del mundo, un tema que debe prevenirse y tratarse de forma simultánea en los centros educativos y las familias. Recursos educativos Bulling | TichingSegún el último informe de UNICEF ("Ocultos bajo la luz", publicado en septiembre de 2014), 1 de cada 3 estudiantes del mundo de entre 13 y 15 años han sufrido acoso o intimidación de forma sistemática. A pesar de que se trata de un fenómeno complejo, en el que también influye la sociedad y la cultura, desde los centros educativos puede trabajarse desde la prevención del mismo. Para darte algunas ideas, te proponemos un listado de 10 recursos que puedes utilizar con tu alumnado, ordenado según edad: Para los más pequeños (de 6 a 12 años) Para los más mayores (de 12 a 18 años)"
Luciano Ferrer

Presentación de guías y videos para una alimentación justa y sostenible - 0 views

  •  
    ""Alimentando otros modelos" es un proceso de enseñanza-aprendizaje multidireccional que FUHEM desarrolla desde el curso 2013/14 en sus tres colegios (Hipatia, Lourdes y Montserrat). Además de transformar la dieta escolar y familiar, se trata de un proyecto de sensibilización sobre cuestiones que explican el sistema alimentario, la crisis ambiental y social en curso, y la necesidad de encontrar alternativas que avancen hacia un modelo alimentario justo, sano y sostenible. Para abordar estas cuestiones complejas es de gran ayuda contar materiales específicos, pensados para todos los miembros de la comunidad escolar: desde los más pequeños a los más mayores del alumnado, pasando por los adultos que les acompañan en las comidas (su familia o el personal de comedor), o también el alumnado y equipo docente de Formación Profesional de Cocina y Restauración. Con el fin de compartir los nuevos materiales producidos en el marco de este proyecto, dos guías didácticas y tres video cuentos animados, que pueden servir para que otras comunidades lleven a cabo procesos similares Nuevos materiales educativos para trabajar la alimentación en todas las etapas En este acto público, se presentarán los últimos materiales que FUHEM, en colaboración con Garúa, ha desarrollado en el marco de este proyecto. Entre ellos: la web serie "Cuentacuentos que alimentan otros modelos", con tres videos de animación que sirven para explicar el proyecto a los más pequeños; y las guías didácticas tituladas "Alimentar otros modelos", destinada a alumnado de Infantil, Primaria y ESO; y "La agroecología en el currículo de hostelería de Formación Profesional: un enfoque transversal". eb serie "Cuentacuentos que alimentan otros modelos" Producidos por FUHEM y Garúa, incluye tres cortometrajes cuyos títulos son: "Cuidar las raíces", "A la huerta de la esquina" y "Las grandezas de la pequeña producción", dirigidos por Mariola Olcina Alvarado.
Luciano Ferrer

Mujer y hombre en el diccionario, actividad por @ramon_besonias - 0 views

  •  
    "Os propongo sumaros a este reto de aula. Investiguemos, reflexionemos y hablemos de los estereotipos de género a través de nuestra forma de hablar. Para ello vamos a tomar como referencia lo que dice la RAE que es mujer y hombre. Un ejercicio de arqueología en busca de expresiones en uso y desuso. Impliquemos a las familias en esta búsqueda para favorecer el debate más allá del aula."
Luciano Ferrer

Los colegios más innovadores de España: esto es lo que están haciendo 114 esc... - 2 views

  •  
    "1. Reestructuración escolar genuina 2. Centralidad del alumno 3. Aprendizaje por proyectos 4. Evaluación formativa 5. Cambio de estructura de tiempo y espacios 6. Diversidad de edades en las aulas 7. Implicación de profesorado y familias 8. Disuelven problemas de convivencia 9. Profesorado reflexivo 10. Escuela como organización abierta"
Luciano Ferrer

Transformando (en) la escuela pública: MENDIGOITI - 0 views

  •  
    "... Mendigoiti es un centro público en euskera ubicado Mendillori, un barrio de Pamplona de nueva construcción, por lo que hacer varios años tuvo muchísimos niños y niñas, para los que se construyerons dos escuelas. En este momento la población infantil ha disminuido, hasta el punto que el pasado curso escolar solo hubo una matriculación de 10 niños y niñas, pero con la tranformación que le están dando a la escuela este año se han matriculado 40, ya que las familias buscan una educación diferente y más respetuosa. La tranformación como la mayoría de las veces ha comenzado por infantil… y poco a poco va subiendo a primaria. Son tres sus pilares de trabajo: Los ambientes, Las rutinas, Los proyectos ..."
Luciano Ferrer

"La izquierda no quiere oír que tenemos que ir a un modo de vida mucho más si... - 0 views

  •  
    "¿Cuánto tardará en llegar el colapso del sistema capitalista actual? Hay un libro muy potente titulado Failing States, Collapsing System, de Nafeez Mosaddeq Ahmed, que habla sobre Oriente Medio y sobre las cosas alarmantes que allí están sucediendo. Todos los países productores de petróleo están sufriendo varios problemas: el agotamiento de los recursos petrolíferos y, con ello, el incremento del precio para poder extraerlo; el disparado crecimiento de la población… En los últimos 30 años solo se han preocupado de hacerse cada vez más ricos y no en mejorar las condiciones de vida de las familias. Ahora lo que tienen es una gran escasez de agua e importan la mayoría de la comida. Esto implica que el coste de los bienes se multiplica. La cantidad de petróleo que necesitan para abastecer a la gente está aumentando y el número de servicios y subsidios que proporcionan los estados se está reduciendo. La cantidad de petróleo que pueden exportar también se está reduciendo. De acuerdo con las gráficas que presenta el autor, quedan 10 años hasta que los recursos desciendan de manera dramática. Pensamos que en la actualidad tenemos un problema con los refugiados pero, cuando lo único que puedan exportar las personas que viven en estas regiones del mundo sea arena, la situación será dramática. Hay muchos análisis en la actualidad que van en esta dirección. Hablan de una crisis multifactorial, no solo por el petróleo y no solo en Oriente Medio. Es el cambio climático también, el colapso de la pesca… Cada vez se hace más difícil extraer minerales y los costes de hacerlo cada vez son más elevados. Se deteriora la productividad de la economía. El sistema financiero quebrará. Todas estas cosas van a peor en muy poco tiempo. Antes del 2030 golperarán al mundo de tal manera que todo va a explotar y quebrarse. Las respuestas a las preguntas son múltiples pero todas están enfocadas hacia una misma dirección, y es que el crecimiento infin
Luciano Ferrer

Las implicaciones del #flippedclassroom, por @manueljesusF - 0 views

  •  
    "El flipped classroom o clase al revés o invertida es una estrategia metodológica que está de moda, que llama la atención de docentes, familias y alumnado y que está extendiéndose por las aulas de manera exponencial, por lo que podríamos hablar de un "boom" de esta estrategia. Sin embargo, también pienso que hay alguna confusión sobre qué es y, sobre todo, sobre cómo es. Como dicen sus iniciadores, los estadounidenses Bergmann y Sams, no hay un modelo de clase al revés, porque se trata de una estrategia que debe adaptarse a las condiciones del aula teniendo claro que hay que utilizar un enfoque diferente del proceso de aprendizaje. Por eso, el flipped classroom es mucho más que utilizar un vídeo para sustituir la tradicional clase magistral del profesor, es mucho más que hacer las actividades en clase en vez de en casa y es mucho más que utilizar las tecnologías más recientes y de moda. Es, además de todo eso, otras muchas cosas que consiguen demostrar que se debe y se puede aprender y enseñar de otra forma mucho más motivadora, personalizada y eficaz, por lo que deberíamos hablar no sólo de flipped classroom sino, sobre todo, de flipped learning y flipped teaching. Es, en definitiva, plantearse el aprendizaje y, por tanto, la enseñanza de otra manera y con un enfoque que dé protagonismo al alumnado, que lo ayude a ser crítico y, sobre todo, autónomo, para que esté preparado ante la incertidumbre y ante lo inesperado. Para el futuro."
‹ Previous 21 - 40 of 94 Next › Last »
Showing 20 items per page