Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged concentración

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

5 razones para no escuchar música mientras se estudia - 0 views

  •  
    "1. Multitarea. Muchos de vosotros habréis oído hablar del anglicismo multitask, traducido en español como multitarea. Se trata de un término que tiene su origen en el campo de la informática. Por multitarea entendemos el proceso por el cual se realizan dos o más tareas o procesos a la vez. El término multitarea se aplica en diferentes aspectos relacionados con la productividad y con el rendimiento y, desgraciadamente, se está convirtiendo en una cualidad muy valorada en el mundo académico y empresarial. Personalmente, creo que se trata de un error. Las personas con un comportamiento multitasking pierden en concentración ya que el cerebro entra claramente en conflicto. En este sentido y en relación al tema de este artículo, escuchar música mientras se estudia resulta perjudicial porque el cerebro debe desdoblarse en dos acciones. Por una parte el cerebro trabaja aspectos del estudio, mientras que por otra escucha música. El efecto es todo lo contrario a lo que la gente piensa. Escuchar música mientras se estudia no ayuda ni a relajarnos ni a concentrarnos, todo lo contrario, aumenta nuestro estrés y hace diminuir nuestra atención. 2. Productividad. En relación a la primera razón por la que no debes escuchar música mientras estudias es que al hacer dos tareas simultáneamente pierdes tiempo y productividad. Escuchando música mientras se estudia implica que el tiempo que necesitas para aprender lo que estás estudiando siempre será mayor que si estudias en silencio. La música no deja de ser un ruido y todo ruido lo que provoca es una alteración en el cerebro. Desde hace tiempo, a la hora de realizar una actividad intelectual, siempre evito escuchar música, porque me dificulta enormemente cualquier tipo de tarea relacionada con mi trabajo. Desde que no escucho música a la hora de corregir, preparar una clase y, como, no, escribir un artículo para el blog o elaborar algún videotutorial, he constatado que tardo menos tiempo en la realización
Luciano Ferrer

100 Consejos prácticos para ser un buen docente - 0 views

  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la capacidad de manejar,
Luciano Ferrer

7 Consejos para que tus hijos consigan aprender a estudiar mejor - 0 views

  •  
    "1. Espacio. Para aprender a estudiar es importante distinguir entre la realización de procedimientos o actividades y la comprensión o memorización de los contenidos adquiridos en el aula. Una buena opción es, siempre que sea posible, crear dos espacios: un espacio común donde realicen la parte más mecánica y procedimental (p. e. el comedor o la cocina) y otro espacio más privado para aumentar la atención y la concentración (p. e. el dormitorio). De esta manera los padres pueden supervisar la parte de deberes en un espacio común y respetar el tiempo de estudio de sus hijos en el dormitorio. 2. Móvil. Se trata de un tema delicado y que provoca muchas discusiones entre padres e hijos. Una solución que propongo es pactar el uso del móvil, es decir, permitir que tu hijo use el móvil si lo cree preciso mientras realiza deberes, por ejemlo, y desconectarlo el tiempo dedicado al estudio más memorístico y conceptual. 3. Música. En el artículo 5 Razones pasa no escuchar música mientras se estudia ya expuse mis argumentos sobre lo que opino acerca de escuchar música en el tiempo de estudio. En el artículo cité una frase que me gusta mucho y que creo que define claramente mi postura: Silence is gold (El silencio es oro). Así que yo recomiendo prescindir de la música porque ello reducirá el tiempo de estudio, aumentará la atención y concentración y beneficiará la memoria a corto plazo. 4. Tiempo. La buena gestión del tiempo, la calidad del tiempo en el estudio es algo que siempre insisto a los padres que debe ser esencial a la hora de aprender a estudiar. Por lo general, los niños y los adolescentes tienen una pésima gestión del tiempo, es un concepto para ellos muy vago y de ahí que en muchos casos no sepan aprovecharlo debidamente. Y es ahí donde la intervención de los padres es esencial porque son ellos los que, siempre que sea posible, deben marcar o pautar el tiempo de estudio, es decir, tu hijo debe ir aprendiendo que para realizar
Luciano Ferrer

10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual - El salmón contr... - 1 views

  •  
    "10 buenas razones para reformar el sistema monetario actual ¿Cómo está afectando el actual sistema monetario a la economía y a la sociedad? ¿Cuáles son los motivos de que falle? Resumiremos los aspectos problemáticos del actual sistema monetario en 10 puntos. Cada uno de ellos constituye una buena razón para reformar el actual funcionamiento de ese sistema. 1. El dinero se crea con deuda artículos relacionados "El crédito tiene que ser algo comunal y público" La deuda, un modo de dominar a los pueblos Banco Palmas: Un banco comunitario con moneda propia Hoy el dinero aparece mediante la creación de deuda. Cuando los bancos comerciales piden prestado a los bancos centrales y cuando gobiernos, productores y consumidores piden préstamos a esos bancos comerciales. De ese modo, el suministro de dinero en la economía sólo se puede mantener si el sector público o privado se endeudan. El crecimiento económico necesita un incremento proporcional del dinero para poder evitar la deflación que paralizaría los negocios, pero un crecimiento en el dinero conlleva un crecimiento de la deuda. De este modo, los actores de la economía se adentran en el peligro del exceso de endeudamiento y sufrir la bancarrota. No es necesario decir que los problemas de sobreendeudamiento causan serios problemas a la sociedad y a las personas si observamos la última crisis de deuda que todavía estamos sufriendo. Empezó como una crisis de deuda en manos de los particulares que no podían hacer frente a sus hipotecas, que se transformó en una crisis de deuda de la banca privada en Estados Unidos y otros países, para luego pasar a ser nacionalizada y convertirse en una crisis de deuda pública. Los recortes en el gasto público requeridos para pagar la deuda externa provocan una situación de alarma social injusta, ya que han impuesto cargas sobre los ciudadanos, quienes no se han beneficiado de la misma manera de la creación de esa deuda. 2. La creación y el su
Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer en sí mis
Luciano Ferrer

5 Consejos para ganar presencia en el aula - 0 views

  •  
    "Colocación Mirada Cuerpo erguido Manos Silencio 1. Colocación. La presencia en el aula está muy relacionada con la posición que ocupemos en la misma. En otros artículos ya me he referido a la importancia de la disposición de un docente para gestionar correctamente una sesión lectiva. En este sentido recomiendo la lectura de los artículos 5 posiciones básicas del profesor en el aula y 5 consejos para empezar con buen pie una clase. En ambos artículos incido en el hecho de que, para ganar presencia, debemos hacernos visibles a nuestros alumnos. En este sentido, recomiendo priorizar estar de pie el máximo tiempo que sea posible, en una posición centrada del aula, sobre todo al iniciar la clase, y realizar desplazamientos entre los pasillos que se crean en el aula. Normalmente la mesa y la silla del docente suele estar en una esquina del aula y esto hace que perdamos presencia y visibilidad. Creo que es fundamental que nos vean para que nos escuchen. Cuando haya pasado un tiempo de la sesión lectiva y no estemos enseñando, nuestra presencia no será tan determinante e incluso podemos pasar desapercibidos si vemos que en el aula hay un clima de trabajo y concentración. Al final de la sesión lectiva debemos recuperar otra vez la posición inicial central. 2. Mirada. Sé que en ocasiones enfrentarse a un grupo de alumnos puede resultar algo intimidatorio. También es cierto que no hay dos personas iguales y que de entre las personas o docentes los hay más introvertidos y más extrovertidos. Pero saber mirar a nuestros alumnos a los ojos es muy recomendable si lo que queremos es aumentar nuestra presencia en el aula. Cuando miramos a los ojos de los alumnos les estamos transmitiendo mucha información sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Cuando sostenemos la mirada a un alumno le estamos diciendo, precisamente, que este alumno nos importa, que queremos escuchar, no oír, aquello que nos quiere transmitir. También le podemos mirar para indicarle
Luciano Ferrer

Si no leemos, no sabemos escribir, y si no sabemos escribir, no sabemos pensar - 0 views

  •  
    "... Hay una frase contundente, que si no mal recuerdo es de Juan José Arreola, "Si no lees, no sabes escribir. Si no sabes escribir no sabes pensar". Una sencillez aforística que debe ser el fruto de la labor intelectual de un buen lector. Edmund Husserl escribe en su Lógica formal y Lógica trascendental: "El pensamiento siempre se hace en el lenguaje y está totalmente ligado a la palabra. Pensar, de forma distinta a otras modalidades de la conciencia, es siempre lingüístico, siempre un uso del lenguaje". Así que si no tenemos palabras, si no tenemos lecturas en nuestra memoria que enriquezcan nuestro lenguaje, nuestro pensamiento será muy pobre. Las personas toleran no ser buenos lectores, pero si se les dice que no saben pensar, esto lastima su orgullo y, sin embargo, una condiciona a la otra. Así, la lectura es una herramienta de desarrollo fundamental. Y donde mejor se desenvuelve esta herramienta es en los libros, no en los pequeños artículos que dominan la circulación de la Web; el encuentro con el lenguaje merece un espacio de concentración -el medio es también el mensaje-, un encuentro a fondo con la mente de un autor que puede haber muerto hace cientos de años pero que vive, al menos meméticamente, en el texto que se trasvasa a nuestra mente. ..."
Luciano Ferrer

5 Posiciones básicas del profesor en el aula - 0 views

  •  
    "1. Sentado en la silla del profesor. Sin duda es la posición que menos ocupo en el transcurso de una sesión lectiva. Siempre he pensado que sentarse en una silla diferente a la del resto de personas de una clase es algo que no fomenta en demasía la igualdad. Bien es cierto que profesor y alumno no están en la misma posición en una clase, pero la verdad es que nunca me he sentido cómodo sentándome en una silla diferente de la del resto de mis alumnos. Las pocas veces que me siento en la silla del profesor es cuando realizamos lectura en voz alta o cuando paso alguna nota después de una prueba de atención o de estudio o durante la realización de un examen. Otro de los inconvenientes que tiene sentarse en la silla del profesor es que perdemos muchísima visibilidad con respecto a nuestros alumnos y ello hace que se pierda control en el aula. Normalmente, tanto la silla como la mesa del profesor están en una esquina y suelen tener poca visibilidad. 2. Al lado de la pizarra digital. Sin duda es la posición que más utilizo en el aula. Dado que todos los contenidos y procedimientos los realizo a través de la PDI, esta posición es la más frecuente para mí. Me gusta situarme entre el espacio que hay entre la pizarra digital y la pizarra tradicional. Lo bueno de esta posición es que me permite una posición y una perspectiva privilegiada de toda la clase. Al situarme en el centro de la pared y enfrente de los alumnos, el profesor gana muchísima visibilidad y el control del aula es mayor. Además, como casi no escribo en ninguna de las dos pizarras ya que básicamente explico o subrayo, casi siempre estoy de cara a mis alumnos y me permite una mejor interacción entre ellos. Es importante tener en cuenta que al escribir mucho contenido en una pizarra, perdemos toda la visión de nuestros alumnos al estar de espaldas y eso hace que se produzcan continuamente conductas disruptivas en el aula. 3. Los pasillos entre las mesas de los alumnos. Pasear por entre
Luciano Ferrer

El mapa de sabores de la lengua es un mito desde 1974 | Mi dieta cojea - 0 views

  •  
    "Es increíble cómo las personas podemos dar por sentadas ciertas cosas incluso cuando su refutación está a 5 metros y 3 segundos de distancia. ¿De dónde surge el mito del mapa de sabores? Desde hace más de un siglo, en 1901, Hanig, un científico alemán concluyó tras un estudio que la sensibilidad a diferentes sabores de la lengua varía por lugares. Podríamos decir que es el origen de el típico mapa de sabores que se ha dado a conocer en todas nuestras escuelas, institutos y universidades. Mapa de sabores de la lengua Mapa de sabores de la lengua. Fuente: xatakaciencia Concluyan ustedes mismos si esa conclusión justifica la creación de un mapa semejante. De este pequeño "descubrimiento" la información se ha ido tergiversando en muchos sentidos, desde acercamientos más prudentes que simplemente decía que 'había más concentración de papilas gustativas en ese punto', hasta que las papilas de esas localizaciones 'solo podían detectar ese sabor'. Curiosamente, este tema viene muy a colación de uno de los post recientes, ¿son suficientes las justificaciones de la dieta paleo?, y es que el propio mapa de sabores era justificado desde un punto de vista del utilitarismo evolutivo, que muchas veces nos dice que 'estamos diseñados para', o que ciertas cosas en nuestro cuerpo responden a "motivos", y no evolución. Casi rozando el diseño inteligente. Con esta misma premisa, se llegó a explicar el mapa de la siguiente manera: Como la mayoría de venenos son amargos, las papilas gustativas que mejor los detectan están al fondo, para en última instancia poder vomitar o evitar tragarlos. Como el dulce está asociado a energía, y en épocas de escasez era interesante introducirlo, por eso produce una sensación agradable. A su vez, está al principio de la lengua para permitirnos identificar alimentos. Estas eran entre otras, las argumentaciones que se daban para explicarlo, (curiosamente nunca he encontrado un motiv
Luciano Ferrer

Un truco para enseñar a tus alumnos a responder preguntas - 0 views

  •  
    "Hace unos años hice la siguiente pregunta en un examen: ¿Qué tipo de estructura tiene este texto? La respuesta de un alumno fue la siguiente: Sí Os podéis imaginar la cara que se me quedó al leer la respuesta. Aún así, nunca le podré agradecer lo suficiente a este alumno que me respondiera a una pregunta abierta con un sí, porque esa pregunta me hizo reflexionar sobre el porqué de una respuesta sin sentido. Soy consciente de que es una respuesta de entre cientos y cientos que lees a lo largo de los cursos, pero esta respuesta me ayudó a darme cuenta de que enseñar significa enseñarlo todo. Muchas veces se dan por sabidos aspectos que los alumnos no tienen en absoluto asimilados y creo que es nuestro deber como docentes ayudar a nuestros alumnos a que aprendan todo aquello que seamos capaces de enseñarles. Así que pensé en una manera para que los alumnos respondieran de una forma mecanizada las respuestas, es decir, de lo que se trata es de que tus alumnos mecanicen estructuras de respuestas que les sirvan para cualquier tema de cualquier asignatura. Sé que puede resultar algo ambicioso, pero te aseguro que trabajado debidamente y de forma coordinada funciona. ¿Cómo se enseña a mecanizar una respuesta? Para que entienda a qué me refiero con mecanizar una respuesta, déjame que te lo enseñe a partir de un texto expositivo. Personalmente, cuando se trata de conectar un contenido teórico con un texto relacionado con ese contenido, en muchas ocasiones observas lo difícil que resulta para la gran mayoría de tus alumnos aunar en una misma respuesta contenido y texto. Es por ello que se me ocurrió establecer unos patrones de respuestas. Para que se entienda mejor, voy a ponerte el siguiente texto expositivo sobre la capa de ozono y luego trabajaré las respuesta con dicho texto: Alumnos Previamente a este texto expositivo se ha enseñado en el aula qué se extiende por la modalidad discursiva de la exposición, el tipo de tema y
Luciano Ferrer

10 Trucos geniales de diseño para realizar un Powerpoint perfecto - 0 views

  •  
    "1. Usa la Regla del Cuatro. Menos es más. Cuanto menos información des, más serán capaces de recordar tus oyentes. Evita la sobrecarga de información. Para ello nunca incluyas más de cuatro conceptos o imágenes en una misma diapositiva. Esta es la cantidad de información que se puede almacenar en la memoria de trabajo. Para saber más sobre los tipos de memoria te recomiendo la lectura del artículo La memoria. Cómo enseñar para no olvidar. 2. Deja un espacio vacío. Debes dejar un vacío en la diapositiva para que esta pueda respirar. No tiene que ser necesariamente un espacio en blanco. Simplemente se trata de localizar una zona que permita descargar de contenido y armonizar el mensaje. Lo que ganarás con ello será una mejor comprensión. Si quieres ver un ejemplo pulsa en este enlace. 3. Aplica la navaja de Ockham. La navaja de Ockhan es un principio de la economía. La presentación más sencilla suele ser la más correcta. Aplicar este principio al diseño de tus presentaciones hará que te preguntes en cada diapositiva qué puedes eliminar de esta, qué elementos son innecesarios, cómo puedes simplificar la información. Si sigues este principio te pasará algo que para mí es esencial. Dejarás de leer tus powerpoints y pasarás a enseñar el contenido de los mismos. Otra vez la máxima de menos es más. Así que reduce, elimina, simplifica al máximo manteniendo siempre el contenido que quieras transmitir. Si quieres ver un ejemplo pulsa en este enlace. 4. Conecta todos los elementos entre sí. En una diapositiva nada es arbitrario, todo es pertinente, es decir, todos los elementos que conforman una diapositiva deben tener una relación, una conexión visual. De esta forma harás que la suma de elementos formen parte de un todo. 5. Alinea los elementos. La armonía es esencial para la comprensión de un mensaje. Por ello, tus diapositivas deben estar alineadas correctamente, no sólo por estética, sino porque aumentará la concentración
Luciano Ferrer

Aprendizaje cooperativo. Cómo iniciar la toma de apuntes - 0 views

  •  
    "Antes de empezar con mi experiencia, me gustaría incidir en la diferencia entre dictar apuntes y tomar apuntes, ya que considero que son dos procedimientos significativamente distintos. De hecho, lo que he realizado estos últimos cursos con mis alumnos está más cerca del dictado de apuntes que no de la toma de apuntes. Dictar apuntes. Normalmente se usa cuando quieres incidir en un concepto o idea. Para que la idea llegue a todos los alumnos con total seguridad, lo que se hace es dictar literalmente la definición varias veces hasta que todos los alumnos la han copiado en su cuaderno debidamente. Sin duda es una estrategia en ocasiones necesaria, pero que no tiene otra finalidad que la que todos los alumnos cuenten en sus cuadernos con la misma información. Tomar apuntes. La toma de apuntes no se dirige a un concepto o idea específica, sino que se trata del desarrollo de una idea. En la toma de apuntes se deja de tener una única opción, como pasaba en el dictado de una definición, y es el alumno el que debe aprender a elegir entre lo que es relevante de lo que es una información secundaria. Bien, ahora que he diferenciado estos dos conceptos, paso a explicarte mi experimento de tomar apuntes mediante la metodología del aprendizaje cooperativo. Cómo enseñar a tus alumnos a tomar apuntes a través del aprendizaje cooperativo. Desarrollo de mi experiencia en el aula. Edad de los alumnos: 14-16 años Duración: 25 minutos Material: un DIN A5 para cada alumno y un DIN A5 por grupo base, un bolígrafo azul para cada alumno y un bolígrafo rojo para cada grupo base. Material de audio: audio de aproximadamente 10 min. sobre la disputa entre los poetas barrocos Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. Este es el audio elegido para la actividad de aprendizaje cooperativo: Desarrollo de la actividad. Los alumnos se colocan en grupos de aprendizaje cooperativo formando grupos base preferentemente de cuatro alumnos. Para saber
Luciano Ferrer

El resultado de mi "clase invertida" tras un trimestre por @cunahalicarnaso partes 1, 2... - 0 views

  •  
    "Esta es la experiencia de J. A. Lucero, Profesor de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura en Secundaria, que publicamos en cuatro entregas. Enhorabuena a Jose Antonio y muchas gracias por compartirlo. El título original de su experiencia es "El resultado de mi "clase invertida" tras un trimestre, o cómo revolucioné la clase de Historia dándole la vuelta" Todos los profesores hemos tenido alguna vez "esa clase". Esa clase que supone un reto mayor que las restantes; participativa, activa, con frecuencia revoltosa, cuyos alumnos confunden a menudo el dinamismo con ponerlo todo patas arriba. ¿Saben de qué clase hablo, a que sí? Lo curioso es que esta clase de la que os hablo suele obtener, en mi colegio, algunos de los mejores resultados académicos de toda la Secundaria, lo que lleva al profesor a una espinosa encrucijada: ¿cómo mejorar el día a día de las clases, su predisposición, su entrega y su concentración, para evitar que el rendimiento académico caiga? ..." Parte 2: http://www.theflippedclassroom.es/el-resultado-de-mi-clase-invertida-tras-un-trimestre-por-j-a-lucero-24/ Parte 3: http://www.theflippedclassroom.es/el-resultado-de-mi-clase-invertida-tras-un-trimestre-por-j-a-lucero-34/ Parte 4: http://www.theflippedclassroom.es/el-resultado-de-mi-clase-invertida-tras-un-trimestre-por-j-a-lucero-44/
Luciano Ferrer

Carta al crecimiento sin límite - 0 views

  •  
    "Estimado Sr Crecimiento,, Necesito escribirte estas palabras, palabras desde la desesperación de quien ve que el mundo en el que vivimos se desmorona. En marzo de 2015 el observatorio de Mauna Loa (Hawaii) mide por primera vez una concentración media mensual de CO2 en la atmósfera por encima de los 400 ppm"
Luciano Ferrer

La tierra esclava - 0 views

  •  
    "El proyecto que describimos se desarrolla a través de la página web la tierra esclava en la que, de forma interactiva, se denuncian las injusticias del comercio internacional sobre los países más empobrecidos. De hecho, el subtítulo del proyecto es: Así se planta en países pobres para consumir en países ricos. El propósito del proyecto es mostrar la realidad de la pequeña producción local a través del análisis de cinco cultivos en cuatro países diferentes. A través de los testimonios de agricultores y agriculturas, y en base a los datos de la producción local, se describe la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra el pequeño campesinado. La gran concentración de la producción en un pequeño grupo de grandes empresas es el principal problema al que se enfrentan este tipo de cultivos. Estas empresas, que producen con bajos costes en los países empobrecidos, destinan la mayoría de su producción al consumo en los países de Europa y América del Norte. Además, su actividad provoca graves daños al medio ambiente de los países productores."
Luciano Ferrer

Mentiras, lobbies y greenwashing - 0 views

  •  
    "Las empresas energéticas han tenido una relación con el Calentamiento Global que ha ido más allá de obtener beneficios con la venta y uso de combustibles fósiles. Documentos internos elaborados por científicos al servicio de grandes petroleras como Shell(1) y Exxon (2), a finales de los setenta y primeros ochenta, ponen de manifiesto que la dirección de las mismas tenían claro que la quema acelerada de combustibles fósiles era responsable del incremento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y que la consecuencia de este incremento sería la elevación de la temperatura media del planeta modificando el clima, la subida del nivel del mar por la fusión del hielo de los polos y glaciares. Estos informes confidenciales elaborados hace cuarenta años contienen advertencias sobre las consecuencias de continuar el proceso, con pronósticos bastantes ajustados a la situación actual como podemos ver en el gráfico extraído de un documento de la Exxon. Lejos de hacer públicos sus informes y atender las advertencias recogidas en estos informes, las petroleras, ocultaron la información de que disponían y que hasta hace poco no han salido a la luz. De haber seguido las advertencias de sus propios científicos se habrían evitado el 60% de las emisiones totales de CO2 acumuladas desde la revolución industrial."
Jorge CD

Los videojuegos aceleran el aprendizaje y mejoran la concentración - 2 views

http://www.lne.es/asturama/2012/04/27/moral-videojuegos-aceleran-aprendizaje-mejoran-concentracion/1233764.html. Interesante reflexión, que choca con la visión popular de lo incompatible que es est...

#REDucacion

started by Jorge CD on 12 Nov 14 no follow-up yet
1 - 18 of 18
Showing 20 items per page