Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged corporations

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

10 Consejos para fomentar la asertividad entre tus alumnos - 0 views

  •  
    "La asertividad consiste en encontrar el equilibrio entre la agresividad y la pasividad. La asertividad es una de las claves para alcanzar la felicidad, porque una persona asertiva evita la agresividad verbal o física a la hora de defender una idea y el sometimiento a la opinión de los demás por defecto. La persona asertiva presenta una mayor capacidad para ser feliz porque defiende sus ideas de tal manera que siempre sale reforzada en su autoestima. La asertividad es un rasgo que denota madurez, firmeza y convicción. Pero, ¿cómo se adquiere la asertividad? ¿Cómo puedes fomentar la asertividad entre tus alumnos para que mejoren su autoestima y su autoconcepto? Pues bien, en el artículo de hoy te daré 10 consejos muy sencillos para fomentar la asertividad entre tus alumnos. ¿Me acompañas? Asertividad Imagen extraída de Shutterstock 10 Consejos para trabajar la asertividad entre tus alumnos. 1. NO. Hay que aprender a decir que no. Hay que enseñar a los alumnos la importancia de poder decir no en determinados contextos o cuando crean que realmente deben negarse ante una acción u opinión, por ejemplo. Saber decir no es algo vital en la vida de cualquier persona y, por supuesto, en la vida de tus alumnos, porque tiene una gran función reparadora y hace aumentar su seguridad. 2. YO. La persona con asertividad, al tener mucha confianza en sí misma, es capaz de expresarse en todo momento con la primera persona del singular. Fíjate en la diferencia de estos dos mensajes con un mismo contenido pero dichos de manera muy diferente: Este trabajo es muy pesado. Estoy muy cansado. Necesito descansar un instante (frase asertiva en 1ª persona) 3. BREVEDAD. Cuando me refiero a frases breves, quiero que entiendas la importancia de ser conciso a la hora de manifestar una opinión o postura. Las persona asertiva suele ser directa y muy breve, porque no tiene la necesidad de dar grandes rodeos para decir lo que piensa o lo que quiere. La persona asertiva
Luciano Ferrer

Cómo enamorar a tus alumnos con la palabra. El Método TED - 0 views

  •  
    "Enamorar con la palabra con el Método TED. El artículo de hoy no hubiera sido posible sin la lectura del libro titulado El Método Ted Para Hablar En Público de Jeremey Donovan. Se trata de un libro que recopila de forma clara y amena la manera con la que debes enfrentarte a tu público, con la que debes enfrentarte a tus alumnos. Un público que cada día espera lo mejor de ti. Un público que se merece que les des lo mejor de ti. Esta entrada tiene la finalidad de darte a conocer algunas pautas para hablar con éxito en público y enamorar a tus alumnos mediante el poder de la palabra. ¿Preparado para aprender trucos increíbles sobre cómo hablar en público? ¿Dispuesto a conocer los secretos de las mejores charlas TED? Si es así, te invito a que me acompañes. Te aseguro que el artículo te va a encantar. Luces, cámara… ¡Acción! Método TED Imagen extraída de Shutterstock ¿Qué son las conferencias TED? A propósito de Método TED. Por si a día de hoy desconoces las charlas TED, te diré que TED son las siglas de las palabras Tecnología, Entretenimiento y Diseño. TED es una organización dedicada a difundir temas de interés mundial como la ciencia, la educación, el diseño, el arte, la tecnología… Se trata de un tipo de charla con un formato muy concreto y que a día de hoy cuenta más de 1.000 charlas y más de 400 millones de reproducciones. Para hacerte una idea de lo que es una charla TED aquí te dejo esta famosísima charla de la gran educadora Rita Pierson de la que hablé en un artículo que titulé Docentes que inspiran. El caso de Rita Pierson. Método TED para hablar en público. Cómo enamorar a tus alumnos con el poder de la palabra. ¿Cómo se enamora con la palabra? ¿Qué se necesita para captar la atención de tus alumnos? Jeremey Donovan ha realizado un estudio de las charlas TED con más visitas y ha llegado a la conclusión de que parten siempre de lo que él denomina la conexión emocional basada en cuatro necesi
Luciano Ferrer

100 Consejos prácticos para ser un buen docente - 0 views

  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la capacidad de manejar,
Luciano Ferrer

Who's Asking? - Alfie Kohn - 0 views

  •  
    "It seems only fitting to explore the role of questions in education by asking questions about the process of doing so. I propose that we start with the customary way of framing this topic and then proceed to questions that are deeper and potentially more subversive of traditional schooling. 1. WHICH QUESTIONS? To begin, let's consider what we might ask our students. The least interesting questions are those with straightforward factual answers. That's why a number of writers have encouraged the use of questions described variously as "true" (Wolf, 1987), "essential" (Simon, 2002), "generative" (Perkins, 1992; Perrone, 1998), "guiding" (Traver, 1998), or "fertile" (Harpaz & Lefstein, 2000). What the best of these share is that they're open-ended. Sometimes, in fact, no definitive right answer can be found at all. And even when there is one - or at least when there is reason to prefer some responses to others - the answer isn't obvious and can't be summarized in a sentence. Why is it so hard to find a cure for cancer? Do numbers ever end? Why do people lie? Why did we invade Vietnam? Grappling with meaty questions like these (which were among those generated by a class in Plainview, NY) is a real project . . . literally. A question-based approach to teaching tends to shade into learning that is problem- (Delisle, 1997) and project-based (Kilpatrick, 1918; Blumenfeld et al., 1991; Wolk, 1998). Intellectual proficiency is strengthened as students figure out how to do justice to a rich question. As they investigate and come to understand important ideas more fully, new questions arise along with better ways of asking them, and the learning spirals upwards. Guiding students through this process is not a technique that can be stapled onto our existing pedagogy, nor is it something that teachers can be trained to master during an in-service day. What's required is a continual focus on creating a classroom that is about thinking rather
Luciano Ferrer

Twitter y educación, ejemplos de uso e ideas. También podés colaborar. Por @_... - 0 views

  •  
    1) the ways they currently implement Twitter in their teaching and learning, 2) ideas for future development of Twitter-based assignments and pedagogical practices, and 3) issues concerning the integration of Twitter and other digital media into both traditional and non-traditional pedagogies. Collaborators should feel free to add material to these pages, to comment on existing material, and to share links to relevant external readings and resources. It may be helpful to tag your contributions with your Twitter handle. Collaborators are asked to please respect this space as a forum for open and respectful dialogue and networking. Let's fill up the pages below with great ideas! Share the ways you currently implement Twitter in your teaching and learning: Students in my course New Information Technologies do an "Internet Censorship" project, focused on a specific country. I ask them to follow a journalist who tweets on that country as part of their research to understand the state of Internet freedom in the country they select. -- Lora Since shortly after Twitter was launched, I've experimented with various iterations of "The Twitter Essay," an assignment that has students considering the nature of the "essay" as a medium and how they might do that work within the space of 140 characters. -- Jesse (@Jessifer) In my fully online classes, I've started using Twitter to replace the discussion forum as the central location for student interaction. -- Jesse (@Jessifer) Show Tweets that have gotten people arrested and prompt discussion on whether it is fair that anyone be arrested for any Tweet in the US, who is likely to be arrested for their Tweets, what kinds of Tweets are likely to prompt arrest, etc. Students in my First Year Seminar course "The Irish Imagination: Yeats to Bono" developed a platform for digital annotation of Irish literature. Embedded in their platform was a twitter feed of relevant individuals/groups, makin
Luciano Ferrer

El aula sin muros - Marshall McLuhan - 0 views

  •  
    " Hoy resulta natural hablar de «auxiliares audiovisuales» para la enseñanza, ya que seguimos pensando que el libro constituye la norma y los otros medios son incidentales. Pensamos también en los nuevos medios (prensa, radio y televisión) como medios de comunicación de masas y en el libro como forma individualista, porque el libro aisla al lector y ha contribuido a crear el «yo» occidental. Sin embargo, el libro fue el primer producto de una producción para la masa. Mediante este producto todo el mundo podía tener los mismos libros. En la Edad Media era imposible que los distintos estudiantes y las distintas instituciones tuvieran ejemplares del mismo libro. Los manuscritos y los comentarios se dictaban. Los estudiantes aprendían los textos de memoria. La instrucción era casi totalmente oral y se hacía por grupos. El estudio solitario se reservaba al erudito avanzado. Los primeros libros impresos constituyeron «subsidiarios visuales» para la instrucción oral. Antes de que apareciera la imprenta, los jóvenes aprendían escuchando, mirando, actuando. De este modo aprendían también, hasta hace poco tiempo, los niños campesinos de nuestros países el lenguaje y los conocimientos de sus mayores. La enseñanza tenía lugar fuera de las aulas. Solamente aquéllos que querían hacer una carrera profesional iban a la escuela. Hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de la enseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío ha destruido el monopolio de libro como ayuda a la enseñanza y ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados. En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos maestros consideren los nuevos medios de comunicación como una
Luciano Ferrer

5 Consejos para ganar presencia en el aula - 0 views

  •  
    "Colocación Mirada Cuerpo erguido Manos Silencio 1. Colocación. La presencia en el aula está muy relacionada con la posición que ocupemos en la misma. En otros artículos ya me he referido a la importancia de la disposición de un docente para gestionar correctamente una sesión lectiva. En este sentido recomiendo la lectura de los artículos 5 posiciones básicas del profesor en el aula y 5 consejos para empezar con buen pie una clase. En ambos artículos incido en el hecho de que, para ganar presencia, debemos hacernos visibles a nuestros alumnos. En este sentido, recomiendo priorizar estar de pie el máximo tiempo que sea posible, en una posición centrada del aula, sobre todo al iniciar la clase, y realizar desplazamientos entre los pasillos que se crean en el aula. Normalmente la mesa y la silla del docente suele estar en una esquina del aula y esto hace que perdamos presencia y visibilidad. Creo que es fundamental que nos vean para que nos escuchen. Cuando haya pasado un tiempo de la sesión lectiva y no estemos enseñando, nuestra presencia no será tan determinante e incluso podemos pasar desapercibidos si vemos que en el aula hay un clima de trabajo y concentración. Al final de la sesión lectiva debemos recuperar otra vez la posición inicial central. 2. Mirada. Sé que en ocasiones enfrentarse a un grupo de alumnos puede resultar algo intimidatorio. También es cierto que no hay dos personas iguales y que de entre las personas o docentes los hay más introvertidos y más extrovertidos. Pero saber mirar a nuestros alumnos a los ojos es muy recomendable si lo que queremos es aumentar nuestra presencia en el aula. Cuando miramos a los ojos de los alumnos les estamos transmitiendo mucha información sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Cuando sostenemos la mirada a un alumno le estamos diciendo, precisamente, que este alumno nos importa, que queremos escuchar, no oír, aquello que nos quiere transmitir. También le podemos mirar para indicarle
Luciano Ferrer

¿Quién controla el mundo? Las 10 empresas que participan en más de 40.000 - E... - 0 views

  •  
    "En 2011, S. Vitali, J.B. Glattfelder, and S. Battiston, publicaron un artículo de gran importancia, no solo muy citado, sino muy leído: The network of global corporate control (PLOS ONE, 26 de octubre de 2011) donde expusieron los resultados de una investigación gigantesca, realizada en la Escuela Politécnica de Zúrich, sobre la relación entre los propietarios de las mayores empresas del mundo. ..."
Luciano Ferrer

7 consejos para estimular las inteligencias múltiples - 0 views

  •  
    "Trabaja cada tema desde diferentes puntos de vista: Para hablar de un determinado hecho o concepto, podemos hacerlo utilizando multitud de diferentes actividades, sea cual sea la asignatura en la que nos encontremos. Por ejemplo, ¿habías pensado alguna vez trabajar la Revolución Francesa mediante un pequeño teatro, que estimule la inteligencia cinestésico-corporal? ¿O realizando estadísticas y gráficos para potenciar la inteligencia lógico-matemática? ¡El truco está en intentar promover todas las inteligencias! Divide tus clases en 'espacios': A la hora de organizar talleres o actividades, divide el aula en diferentes mesas o rincones, preparando cada uno para una propuesta diferente. Así, tendremos el espacio de la lectura, el de las artes, el de las ciencias…¡que sean los alumnos los que escojan qué les estimula más! Deja que sean los propios estudiantes los que propongan: Seguro que pueden sugerirte geniales ideas y, en ocasiones, incluso algunas que a tí no se te hubieran ocurrido nunca. No evalúes con una prueba única: Si cada uno de tus alumnos tiene diferentes habilidades, sería muy frustrante para ellos ser juzgados y evaluados de la misma forma. ¿Por qué no comprobar qué es lo que ha aprendido con métodos que se adapten a la mejor forma que tienen de demostrarlo? Potencia el trabajo en grupo: Aunque todas las personas poseemos cada una de las inteligencias, tendremos sin embargo combinaciones distintas y diferentes. Trabajar en equipo permite que cada uno encuentre su lugar en aquello que más le motiva, a la vez que también aprende de las fortalezas de los demás. Aprovecha las fortalezas y las motivaciones de tus alumnos: ¿Te enfada que uno de tus estudiantes se pase las clases dibujando cómics? ¡Es una gran oportunidad! Puedes pedirle que cree una historia con la materia que estáis viendo en clase, que pueda también servir al resto de compañeros para aprenderla. Lo importante es saber encontrar lo que mejor se les da
Luciano Ferrer

Peak soil: Industrial agriculture destroys ecosystems and civilizations. Biofuels make ... - 0 views

  •  
    "... Soil is the bedrock of civilization (Perlin 1991, Ponting 1993). Biofuels are not sustainable or renewable. Why would we destroy our topsoil, increase global warming, deplete and pollute groundwater, destroy fisheries, and use more energy than what's gained to make ethanol? Why would we do this to our children and grandchildren? Perhaps it's a combination of pork barrel politics, an uninformed public, short-sighted greedy agribusiness corporations, jobs for the Midwest, politicians getting too large a percent of their campaign money from agribusiness (Lavelle 2007), elected leaders without science degrees, and desperation to provide liquid transportation fuels (Bucknell 1981, Hirsch 2005). ..."
Luciano Ferrer

Civilisation peaked in 1940 and will collapse by 2040: the data-based predictions of 1973 - 0 views

  •  
    "In 1973, near the height of the 'population bomb' panic, a computing programme called World1 offered up some predictions for the future. It anticipated a grim picture for humanity based on current trajectories. Tracing categories such as population, pollution and natural-resource usage, World1 calculated that, by 2040, human civilisation would collapse - a century after the best year to have been alive on the planet: 1940. This film was originally broadcast by the Australian Broadcasting Corporation (ABC) News as part of a report on predictions for the coming decades made by cutting-edge computing technology and leading thinkers of the time. The second segment features interviews with members of the Club of Rome, an elite think tank composed of government officials, academics and business leaders focused on the future of humanity. Their view is a bit sunnier, anticipating a world where global governments are forced to cooperate to solve complex problems, people widen their cultural horizons and work fewer hours, and limited consumption - not wealth - becomes a mark of prestige. Viewed today, it makes for an engrossing artifact, raising far more questions than it answers about humanity's ability to effectively predict its future and correct its course."
Carlos Magro

Evernote en español, Meritxell Viñas, la Embajadora de Evernote para Educació... - 1 views

  •  
    "Meritxell Viñas"
chakri_seo

Infocomm India 2015 - 1 views

  •  
    InfoComm India presents AV systems integrators, as well as business owners and IT managers an excellent opportunity to find out how you can leverage on Pro AV communications technology in your corporate or marketing strategies for your business or organizational success.
Luciano Ferrer

Mentiras, lobbies y greenwashing - 0 views

  •  
    "Las empresas energéticas han tenido una relación con el Calentamiento Global que ha ido más allá de obtener beneficios con la venta y uso de combustibles fósiles. Documentos internos elaborados por científicos al servicio de grandes petroleras como Shell(1) y Exxon (2), a finales de los setenta y primeros ochenta, ponen de manifiesto que la dirección de las mismas tenían claro que la quema acelerada de combustibles fósiles era responsable del incremento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y que la consecuencia de este incremento sería la elevación de la temperatura media del planeta modificando el clima, la subida del nivel del mar por la fusión del hielo de los polos y glaciares. Estos informes confidenciales elaborados hace cuarenta años contienen advertencias sobre las consecuencias de continuar el proceso, con pronósticos bastantes ajustados a la situación actual como podemos ver en el gráfico extraído de un documento de la Exxon. Lejos de hacer públicos sus informes y atender las advertencias recogidas en estos informes, las petroleras, ocultaron la información de que disponían y que hasta hace poco no han salido a la luz. De haber seguido las advertencias de sus propios científicos se habrían evitado el 60% de las emisiones totales de CO2 acumuladas desde la revolución industrial."
1 - 14 of 14
Showing 20 items per page