Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged edwards

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

Who's Asking? - Alfie Kohn - 0 views

  •  
    "It seems only fitting to explore the role of questions in education by asking questions about the process of doing so. I propose that we start with the customary way of framing this topic and then proceed to questions that are deeper and potentially more subversive of traditional schooling. 1. WHICH QUESTIONS? To begin, let's consider what we might ask our students. The least interesting questions are those with straightforward factual answers. That's why a number of writers have encouraged the use of questions described variously as "true" (Wolf, 1987), "essential" (Simon, 2002), "generative" (Perkins, 1992; Perrone, 1998), "guiding" (Traver, 1998), or "fertile" (Harpaz & Lefstein, 2000). What the best of these share is that they're open-ended. Sometimes, in fact, no definitive right answer can be found at all. And even when there is one - or at least when there is reason to prefer some responses to others - the answer isn't obvious and can't be summarized in a sentence. Why is it so hard to find a cure for cancer? Do numbers ever end? Why do people lie? Why did we invade Vietnam? Grappling with meaty questions like these (which were among those generated by a class in Plainview, NY) is a real project . . . literally. A question-based approach to teaching tends to shade into learning that is problem- (Delisle, 1997) and project-based (Kilpatrick, 1918; Blumenfeld et al., 1991; Wolk, 1998). Intellectual proficiency is strengthened as students figure out how to do justice to a rich question. As they investigate and come to understand important ideas more fully, new questions arise along with better ways of asking them, and the learning spirals upwards. Guiding students through this process is not a technique that can be stapled onto our existing pedagogy, nor is it something that teachers can be trained to master during an in-service day. What's required is a continual focus on creating a classroom that is about thinking rather
Luciano Ferrer

50 películas basadas en la figura del docente... ¿cuál falta? ¿cuáles recordá... - 0 views

  •  
    "Harry Potter: Ciencia-ficción, aventuras, magia y todo dentro de un colegio de magos son los ingredientes que nos ofrecen las ocho películas de la autora británica J. K. Rowling. Todas ellas narran las peripecias de un joven aprendiz de mago, Harry Potter, y sus dos mejores amigos, quienes luchan contra el malvado mago Lord Voldemonrt el cual mató a sus padres en su obsesión por reinar el mundo de la magia. LA EDAD PROHIBIDALa educación prohibida: German Doin es el director de esta película documental independiente Argentina, compuesta de diez capítulos que versan sobre experiencias educativas no convencionales y desde una perspectiva pedagógica progresista. Se realizaron más de noventa entrevistas a educadores en ocho países de Iberoamérica visitando 45 experiencias educativas. COACH CARTERCoach Carter: El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. Durante 1999 se puso al frente del equipo del instituto Richmond de California, decidiendo dejar fuera de juegos a grandes jugadores por el bajo rendimiento que habían obtenido en sus estudios. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes. EL MAESTROEl maestro: Alberto Manzi es un profesor que acaba de regresar de la II Guerra Mundial y empieza a buscar trabajo. La tarea no es fácil y finalmente encuentra uno en el reformatorio de la ciudad, dando clases a niños y jóvenes a los que nadie acepta. Con mucho esfuerzo y dedicación consigue que estos pequeños acaben confiando en él, compartiendo sueños e historias. LA PROFESORA DE HISTORIA La profesora de Historia: Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto a la que siempre le tocan grupos difíciles, desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Sus alumnos, a medida que se acerca la fecha de entrega, comienzan a creer en sí mis
Luciano Ferrer

¿Cómo Enseñar a Pensar? Aprendizaje basado en el pensamiento - 0 views

  •  
    "Rutinas de pensamiento (David Perkins). Son patrones sencillos basados en un protocolo de pasos a seguir para explorar las ideas que se tienen sobre un tema determinado. Ejemplos: Color-Símbolo-Imagen (CSI), Pienso-me interesa-investigo, círculo de puntos de vista, etc. Destrezas de pensamiento (Rober Swartz). Suponen emplear procedimientos de pensamiento complejo para organizar, clasificar y relacionar ideas o conceptos que ayuden en la toma de decisiones y resolución de problemas. Se clasifican en tres categorías: destrezas de pensamiento creativo, crítico y analítico. Se apoyan en organizadores gráficos. Hábitos de la mente (Arthur Costa). Son patrones de pensamiento y conductas inteligentes que se observan cuando enfrentamos problemas y dilemas de la vida. Son 16 hábitos y puedes conocerlos en este artículo de "Escuela de experiencias". Llaves del pensamiento (Tony Ryan). Son instrumentos que ayudan a desarrollar el pensamiento crítico y creativo por medio de preguntas. Tenemos 20 llaves que abren el pensamiento, clasificadas en dos colores: moradas para el desarrollo del pensamiento crítico y naranjas para el creativo. Otras técnicas. "Seis sombreros para pensar" de Edward De Bono, Visual Thinking (pensamiento visual), diarios de aprendizaje, Baraja de la metacognición de Ágora Abierta, modelos de pensamiento, etc."
Luciano Ferrer

¿Qué opciones tienes para dejar Google y Facebook? - 0 views

  •  
    ""Estuvimos de acuerdo en darles a estas compañías la propiedad de nuestras vidas y están lucrando con ello", afirma Edward Armstrong, consultor independiente en publicidad. Armstrong, que reside en Londres, dejó de utilizar de los servicios de dos gigantes de internet como Google y Facebook,y acude a sus rivales más pequeños que le garantizan mayor privacidad. "Me siento incómodo con el poder de esas dos empresas. Creemos que todo es gratis, pero el costo son nuestros datos y privacidad", dice. Google sabe todo lo que has buscado, tiene un catálogo detallado de tus intereses, esperanzas y miedos. Facebook sabe quiénes son tus amigos, qué te gusta y de qué hablas con tus amigos."
Luciano Ferrer

La NSA Según las Revelaciones de Snowden, trabajo final de maestría por @rbon... - 1 views

  •  
    "En 2013, Edward Snowden filtró miles de documentos de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés) a los periodistas Glenn Greenwald y Laura Poitras. Desde entonces se han publicado decenas de reportajes periodísticos a nivel mundial que revelan programas de vigilancia masiva de alcance global. Las filtraciones muestran que esta agencia tiene la capacidad de recolectar las comunicaciones de Internet. Cables de fibra óptica, comunicaciones satelitales y telefonía celular son algunas de los medios sobre los que la agencia recolecta información. Las grandes empresas de Internet entregan los datos sus usuarios a esta agencia. Si esto no es suficiente se recurre a los ataques informáticos para buscar la información restante. Las comunicaciones recolectadas son procesadas en sistemas sofisticados. Los mismos permiten a los analistas de la NSA encontrar información a través de buscadores similares al de Google o DuckDuckGo que operan sobre las comunicaciones privadas de quiénes usan Internet. Si bien la NSA sostiene que los programas de vigilancia se realizan con el fin de combatir el terrorismo. Se revelaron operaciones que muestran espionaje político y a sectores estratégicos de países alrededor del mundo. En este trabajo se enfatiza el caso de América Latina. El documento completo se lo puede descargar acá: La NSA Según las Revelaciones de Snowden (pdf) La NSA Según las Revelaciones de Snowden (odt)"
Luciano Ferrer

Chapeau... evaluando la tutoría desde 6 puntos de vista - 0 views

  •  
    "Está inspirada en la técnica de los seis sombreros para pensar de Edward Bono BLANCO: Aportaremos datos objetivos. Por ejemplo: ¿qué tutorías hemos hecho?, ¿cuándo?, ¿cuales fueron las temáticas?... Es decir solo información, sin valoración. ROJO: Opinaremos sobre las dinámicas de tutoría desde las emociones. Aquí sí cabe un "me ha gustado", un "me sentía cómodo", "eran aburridas", "me han sorprendido"... Sólo emociones, sentimientos que hayan generado en nosotros estas sesiones... NEGRO: La voz de la crítica. Contaremos cosas que creemos que no han estado o no han salido bien, errores cometidos AMARILLO: La lógica positiva. Aportaremos ideas y opiniones enfocadas a todo lo que creemos que ha estado bien, que nos ha motivado VERDE: La creatividad. Será el momento de dar alternativas, dar ideas, sugerencias o hacer propuestas para mejorar o cambiar las sesiones AZUL: Hablamos desde la visión global. En este caso, permitiéndonos una licencia con la idea original, les pedimos que den una nota final a las sesiones de tutoría"
Luciano Ferrer

Kalulu y los afronautas - 0 views

  •  
    "En noviembre de 1964, la NASA y el Programa Espacial Soviético recibieron sendas cartas enviadas desde Zambia. Las remitía Edward Mukuka Nkoloso, Ministro de Asuntos Estelares y Director del Programa Espacial de aquel país. En dichas cartas sostenía que los hombres de raza negra estaban más capacitados que los blancos para ir a otros planetas y ofrecía sus conocimientos a cambio de un aporte de combustible para su programa o, en su defecto, que sumaran un astronauta africano a las tripulaciones yanquis o rusas al espacio exterior, siempre que fuese la bandera de Zambia la primera en izarse en el territorio alcanzado, la Luna o Marte (el remitente se inclinaba más por esta última opción: decía que en la Luna no había nada especialmente útil para la raza humana). "
Luciano Ferrer

La clave está en las estrategias didácticas, @dkozaktw on fire - 0 views

  •  
    "En aquel viejo artículo que había escrito y les mencionaba al inicio, había pensado una serie de preguntas para "interpelar" las estrategias que planteamos y poder anticipar si se ajustan a los discursos que sostenemos. Revisándolas, rescato algunos de estos interrogantes: ¿Promueve la acción individual y la interacción de los alumnos ? Ambas son condicionantes de los procesos de producción de conocimientos. ¿Permite a los alumnos manifestar sus diferentes puntos de vista y confrontarlos ? Aquellas estrategias que conducen a respuestas únicas o predeterminadas no serían coherentes con una forma de entender la construcción del conocimiento de manera activa. ¿Posibilita la exploración, experimentación y la investigación por parte del alumno?. ¿Orienta al alumno hacia una actividad a la cual le encuentra sentido? No basta con que tenga un significado a nivel de los contenidos curriculares sino que tiene que generar una actividad significativa para el alumno. En función de lo anterior, ¿promueve inicialmente un problema concreto, real y cercano para que resulte significativo para los alumnos y genere un conflicto de conocimiento ?. ¿Lleva a los alumnos a utilizar distintas fuentes de conocimiento internas y externas? Es necesario promover en los alumnos una actitud de búsqueda de fuentes variadas que puedan ser confrontadas y analizadas, intentando reducir al mínimo el lugar del docente como fuente del saber. ¿Es una propuesta de trabajo lo suficientemente amplia como para incluir la diversidad de intereses temáticos y formas de abordaje que hay en los alumnos?. Cuánto de esa estrategia está condicionando de antemano las formas en que se llevará adelante la actividad y los contenidos sobre los que se trabajará? ¿Abre o cierra el camino para la consideración de los intereses de los alumnos?. ¿Guía hacia el aprendizaje hacia los contenidos curriculares utilizando como "pretexto" los problemas y tem
1 - 8 of 8
Showing 20 items per page