Skip to main content

Home/ Educación Conectada/ Group items tagged Ejemplo

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

100 Consejos prácticos para ser un buen docente - 0 views

  •  
    "1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas. 2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido. 3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado? 4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa. 5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar. 6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos. 7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia. 8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo. 9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio. 10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos. 11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la capacidad de manejar,
Luciano Ferrer

12 Pautas para elaborar un examen de refuerzo. Ejemplo - 0 views

  •  
    "El artículo de hoy tratará de darte algunas orientaciones que sigo en mi asignatura para adaptar los contenidos de un examen de refuerzo para alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Sin duda es un deber a la vez que una obligación atender la diversidad del aula en todos los aspectos del currículum de una signatura. También quiero dejar claro que estas orientaciones se centrarán en alumnos de refuerzo (R), alumnos a los que se les adapta el currículum, pero sin suprimir contenidos. Si quieres saber la diferencia entre Refuerzo (R) y Adaptación Significativa (AC), te remito al siguiente enlace. examen de refuerzo Imagen extraída de Shutterstock 10 Orientaciones que debes tener en cuenta a la hora de elaborar un examen de refuerzo para alumnos con Necesidades Educativas Especiales. 1. Adaptación. Es muy importante que tengas en cuenta el significado del concepto adaptar. Me explico. Cuando adaptas un examen, lo que debes hacer es tomar como modelo de referencia el examen ordinario que tienes previsto poner al grupo. No hay que hacer un examen diferente al del grupo, sino adaptado a los contenidos previstos para la prueba. Para ello siempre debes elaborar primero el examen ordinario y, a continuación, el examen de refuerzo. 2. Contenido. En una adaptación curricular no significativa, es decir, en un examen refuerzo, no debe suprimirse ninguno de los contenidos de la Unidad Didáctica, sino adaptarlos. Sólo se suprimen contenidos en las Adaptaciones Curriculares Significativas (AC). Aún así, siempre existen excepciones. 3. Responsabilidad. El docente de área es el responsable de elaborar el examen de refuerzo adaptado. Es un aspecto que no todos los docentes tienen claro y en el que quiero insistir. El Pedagogo Terapeuta no es el profesional que debe adaptar el examen, sino el profesor titular de la asignatura. 4. Coordinación. Aunque el docente titular del área es el responsable de elaborar el examen adaptado o de Refuerzo, es impo
Luciano Ferrer

No todo vale en ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) | Blog de INTEF - 0 views

  •  
    "A pesar de la multitud de cursos, artículos y libros sobre Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), muchos docentes siguen "haciendo proyectos" en lugar de "trabajar por proyectos". La diferencia es vital. Por ello, antes de lanzarse a la aventura de poner en marcha un proyecto que potencie el aprendizaje de nuestros estudiantes, quizá sea necesario releer a "los clásicos". El artículo The Main Course, Not Dessert de John Larmer y John R. Mergendoller, del Buck Institute for Education (2010), describe el proyecto en ABP como un plato principal rico en contenidos curriculares y en competencias clave para la sociedad del siglo XXI, no como un postre en el que aplicar los contenidos vistos en clases anteriores. El proyecto como plato principal del aprendizaje: Pretende enseñar contenido significativo. Los objetivos de aprendizaje planteados en un proyecto derivan de los estándares de aprendizaje y competencias clave de la materia. Requiere pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y diversas formas de comunicación. Para responder la pregunta guía que lanza el proyecto y crear trabajo de calidad, los alumnos necesitan hacer mucho más que memorizar información. Necesitan utilizar capacidades intelectuales de orden superior y además aprender a trabajar en equipo. Deben escuchar a otros y también ser capaces de exponer con claridad sus ideas. Ser capaces de leer diferentes tipos de materiales y también de expresarse en diferentes formatos. Estas son las llamadas capacidades clave para el siglo XXI. La investigación es parte imprescindible del proceso de aprendizaje, así como la necesidad de crear algo nuevo. Los alumnos deben formular(se) preguntas, buscar respuestas y llegar a conclusiones que les lleven a construir algo nuevo: una idea, una interpretación o un producto. Está organizado alrededor de una pregunta guía (driving question en inglés) abierta. La pregunta guía centra el trabajo de los estudia
Luciano Ferrer

¿Y si se obligara a los funcionarios públicos a usar los servicios públicos? ... - 0 views

  •  
    "Todos tenemos clara la importancia de dar ejemplo. Como docentes, por ejemplo, las decisiones que tomemos, nuestra forma de actuar, el vocabulario que empleemos con los alumnos e, incluso, todo lo que rodea a nuestra persona, hace que lo anterior impregne parte del aprendizaje de nuestros alumnos. Sí, los alumnos toman ejemplo de lo que ven. Nosotros sólo somos una pequeña parte de la gran cantidad de inputs que reciben pero, seguramente, esa pequeña parte va a formar parte de un "todo" que configurará la personalidad y las maneras de hacer de los alumnos en un futuro. Si todo el mundo tira papeles en el suelo, la gente va a seguir tirando papeles. Si hay una parte importante de la población que defiende el machismo, la sociedad va a seguir siendo machista. Si hay una visión mayoritaria que el pagar en negro (o en B) es una práctica extendida, la práctica va a asimilarse como algo normal. Y al final, la única forma que va a tener la sociedad para luchar contra lo anterior va a ser la "obligación" impuesta o la "penalización" de esas conductas asumidas como normales que, por desgracia no lo son. Penalización que, por desgracia, parece que tenga más afección sobre unos que sobre otros. Y, al final, esa variabilidad de la misma hace que tampoco llegue a ser totalmente efectiva. ¿A qué viene lo anterior? Pues viene de la noticia que un tribunal de la India ha sentenciado "obligar a los funcionarios públicos de su país a asistir a escuelas públicas" bajo la justificación de que "en la actualidad, el Estado dispone de un sistema educativo tridimensional compuesto por escuelas anglófonas, escuelas privadas y escuelas públicas. La educación pública solo puede mejorar si se obliga a los funcionarios del Gobierno a enviar a sus hijos a estos centros escolares" (fuente). Así pues se obliga a los funcionarios públicos de ese país a usar servicios públicos con la justificación de la ejemplarización de dicha decisión. Ello me
Luciano Ferrer

Ejemplo de texto con conectores textuales - 0 views

  •  
    "El artículo de hoy tiene la intención de trabajar la importancia de los conectores textuales en cualquier tipo de texto. Sin duda, los conectores tienen un gran valor en un texto porque ayudan a mejorar la cohesión del mismo. Además, su presencia permite mejorar la comprensión y matizar todo aquello que el texto pretende transmitir. Es por eso que en esta entrada elaboraré una breve lista de los conectores más habituales. Por supuesto, se trata de una lista incompleta, pero que creo suficiente para elaborar un texto de cualquier modalidad discursiva. Una vez haya hecho la relación de conectores, podrás ver alguno de estos en un texto a modo de ejemplo. Conectores Imagen extraída de Shutterstock Una de las dificultades a la hora de localizar conectores, es que no atienden a ninguna categoría gramatical en especial. De hecho, a la hora de referirnos a los conectores textuales podemos distingur entre: Conjunciones y locuciones conjuntivas Adverbios y locuciones adverbiales Sintagmas Oraciones Ejemplo de texto con conectores. A modo de clasificación. Copulativo: y, e, ni, que, además, incluso. Disyuntivo: o, u, ya… ya…, ya… o…, sea… sea…, bien… ya sea… Adversativo: pero, sin embargo. Concesivo: a pesar de, aunque, aun cuando, si bien. Condicional: si, siempre que, con tal que, siempre y cuando, cuando, en caso que, según. Consecutivo: en consecuencia, por consiguiente, luego, por lo tanto, ahora bien, así que, con que, por eso, por ende, por lo que. Causal: porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como, dado que. Comparativo:como, así, así como, tal como, menos que, más que, tanto como, tan… como… Final: para, para que, a fin de que, con la finalidad de, con el fin de que. Reformulativos: Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras. Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabr
Luciano Ferrer

10 Trucos geniales de diseño para realizar un Powerpoint perfecto - 0 views

  •  
    "1. Usa la Regla del Cuatro. Menos es más. Cuanto menos información des, más serán capaces de recordar tus oyentes. Evita la sobrecarga de información. Para ello nunca incluyas más de cuatro conceptos o imágenes en una misma diapositiva. Esta es la cantidad de información que se puede almacenar en la memoria de trabajo. Para saber más sobre los tipos de memoria te recomiendo la lectura del artículo La memoria. Cómo enseñar para no olvidar. 2. Deja un espacio vacío. Debes dejar un vacío en la diapositiva para que esta pueda respirar. No tiene que ser necesariamente un espacio en blanco. Simplemente se trata de localizar una zona que permita descargar de contenido y armonizar el mensaje. Lo que ganarás con ello será una mejor comprensión. Si quieres ver un ejemplo pulsa en este enlace. 3. Aplica la navaja de Ockham. La navaja de Ockhan es un principio de la economía. La presentación más sencilla suele ser la más correcta. Aplicar este principio al diseño de tus presentaciones hará que te preguntes en cada diapositiva qué puedes eliminar de esta, qué elementos son innecesarios, cómo puedes simplificar la información. Si sigues este principio te pasará algo que para mí es esencial. Dejarás de leer tus powerpoints y pasarás a enseñar el contenido de los mismos. Otra vez la máxima de menos es más. Así que reduce, elimina, simplifica al máximo manteniendo siempre el contenido que quieras transmitir. Si quieres ver un ejemplo pulsa en este enlace. 4. Conecta todos los elementos entre sí. En una diapositiva nada es arbitrario, todo es pertinente, es decir, todos los elementos que conforman una diapositiva deben tener una relación, una conexión visual. De esta forma harás que la suma de elementos formen parte de un todo. 5. Alinea los elementos. La armonía es esencial para la comprensión de un mensaje. Por ello, tus diapositivas deben estar alineadas correctamente, no sólo por estética, sino porque aumentará la concentración
Luciano Ferrer

¿Por qué como docente dejé de gestionar el tiempo para transformarlo? - 0 views

  •  
    "10 decisiones que tomé para transformar mi tiempo como docente y lograr ser más feliz. ADVERTENCIA: Es muy importante que antes de leer estas 10 decisiones tengas claro que son mis decisiones. Tómalas como ejemplo y no cometas el error de relacionarlas con tu vida, porque la mía y la tuya tienen particularidades distintas. Encuentra tiempo para dejar de gestionar el tiempo y entonces ponte a pensar 10 decisiones que puedas aplicar a tu propia vida y que los ejemplos que te dé sobre mí sean eso, sólo ejemplos. 1. Exámenes. Odio corregir. Por eso buena parte de los exámenes los corrigen los alumnos entre ellos. Con esta actuación he ganado muchísimo tiempo que he dedicado a mejorar mi práctica docente en el aula. Esto me ha permitido ser más creativo y cambiar la metodología en muchas sesiones lectivas. He reducido mi productividad a favor de la creatividad. 2. Trabajo en casa. Ya nunca me llevo trabajo a casa. Me explico. En casa no me llevo exámenes ni trabajos para corregir. Todo lo relacionado con la productividad lo llevo a cabo en el instituto. En mi casa sólo le dedico tiempo a pensar en cómo voy a enseñar en mis clases, cómo voy a planificarlas para que sean más atractivas. Esto ha sido sin duda el cambio más significativo y que me ha reportado una enorme satisfacción profesional. Por otra parte, ya nunca trabajo los fines de semana. Por tanto, la concepción que tenía del tiempo y la que tengo ahora es enorme, porque tengo la sensación de que tengo más de un 20% más de tiempo del que tenía y lo mejor es que este 20% lo dedico a lo que me gusta como, por ejemplo, este blog. 3. Reuniones. He limitado las reuniones al máximo. Intento que aquellas que puedo dirigir duren el tiempo que yo quiera y no el que viene fijado en el horario. Esto ha permitido que las reuniones sean más eficaces y me ha proporcionado un tiempo extra para desarrollar otros aspectos de mi profesión. La gestión de las reuniones por parte de los docentes me
Luciano Ferrer

4 Maneras de responder ante el logro de un alumno - 0 views

  •  
    "Imagínate por un momento que al inicio de la clase un alumno se acerca a ti y te dice: - Hoy he aprobado mi primer examen de matemáticas de este curso. Pues bien, ante este tipo de logro realizado por uno de tus alumnos, caben cuatro tipos de respuestas o reacciones: 1. Reacción activa y constructiva. Escucha empática. Toda la atención recae sobre el alumno. Se pronuncia el nombre del alumno. Se pide al alumno que entre en detalles, que reviva el momento que ha vivido y quiere compartir contigo. Felicitación no verbal basada en el contacto en un hombro, por ejemplo. Se mantiene en todo momento el contacto visual mientras se habla con el alumno. La expresión del rostro refleja emoción, orgullo y alegría. Se sonríe al alumno. Ejemplo: - ¡Mi más sincera enhorabuena, Andrés! Estoy muy orgulloso de ti. Y estoy muy orgulloso de ti porque sé lo mucho que te has esforzado, lo mucho que has trabajado para conseguir superar el examen de matemáticas. ¿Qué nota has sacado? ¿Qué te ha dicho tu profesora? Seguro que tus padres se van a alegrar muchísimo con este aprobado. Mañana quiero saber qué te han dicho. ¡Felicidades de nuevo, Andrés! 2. Pasiva y constructiva. Se felicita al alumno. La felicitación es breve y carente de expresividad. Se trata de una felicitación poco sentida e impersonal. Presencia mínima de lenguaje no verbal, es decir, hay poca expresión emocional en el rostro y en el cuerpo. La risa se sustituye por una leve sonrisa. Es lo que se denomina la sonrisa de Duchenne. Ejemplo: - Felicidades Andrés. Muy bien. 3. Activa y destructiva. La respuesta del docente no se centra en el logro del aprobado, en el examen de matemáticas. Se desvía la respuesta. No se potencia el logro. La respuesta continúa siendo breve. No se pronuncia el nombre del alumno. El docente no expresa alegría por el aprobado. La respuesta se enfoca hacia emociones negativ
Luciano Ferrer

No es cuestión de abandonar los libros. Es cuestión de cambiar la escuela | p... - 0 views

  •  
    "A principios de esta semana me escribió Andrés P. Mohorte, editor de Magnet, una de las últimas publicaciones de la Galaxia Xataka que dirigen desde hace años Julio Alonso y Antonio Ortiz. Me escribió porque estaba preparando un artículo sobre el libro de texto en el contexto educativo actual. Siendo Xataka una publicación de orientación tecnológica sus preguntas mostraban un interés por conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías y el libro digital abren a la educación hoy. Sobre las complejas relaciones entre educación y tecnología he escrito mucho en este blog. De forma muy resumida lo hice hace unos meses para preparar la mesa redonda Educación y tecnología: mucho que ganar ¿algo que perder? en la entrega, precisamente, de los premios Xataka 2014. En el post que escribí antes de la mesa redonda mantuve el título pero me permití la licencia de añadir unos signos de interrogación (¿mucho que ganar?). No porque no creyese entonces, o ahora, que no haya mucho que ganar incorporando las tecnologías en la educación sino porque creo que debe hacerse desde un posicionamiento crítico y después de un proceso de reflexión. Las tecnologías solas no son la solución. Digitalizar la escuela no es tecnificar las aulas sino escolarizar las tecnologías. El sistema educativo es complejo, aunque solo sea como decía recientemente George Couros porque está construido sobre la relación entre personas. Las preguntas que nos hagamos y las respuestas que tratemos de dar deben huir de los simplismos. En educación las cosas nunca son, ni serán, blanco o negro. Ante el cambio, el sistema educativo responde siguiendo lo que algunos expertos denominan un conservadurismo dinámico, es decir, mezclando permanente lo viejo y lo nuevo, la continuidad y el cambio. Los libros de texto han sido una tecnología muy eficiente y han cumplido un papel determinante en el desarrollo del sistema educativo tal y como lo conocemos. Su labor ha sido fundamental
Luciano Ferrer

Profesor, ¿cuáles son las palabras clave de un texto? - 0 views

  •  
    "Cuando nos referimos a las Técnicas de Estudios, sin duda las palabras clave constituyen un elemento fundamental de las mismas. En mi caso al hablar de Técnicas de Estudio me gusta referirme a cuatro pilares básicos: palabras clave, subrayado, esquema y resumen. Cada uno de ellos constituye una Técnica de Estudio en sí, pero no debemos olvidar que estas cuatro técnicas se complementan entre ellas. En el fondo, lo que buscan las Técnicas de Estudio es acercar el conocimiento y la comprensión de cualquier tipo de contenido de un texto. En el artículo de hoy tengo la intención de explicaros uno de los cuatro pilares que para mí constituyen las Técnicas de Estudio: las palabras clave. Pues bien, por palabras clave debemos entender aquellas palabras que aportan una información importante y significativa acerca de un contenido. En este sentido hay que hacer ver que las palabras clave son esenciales porque nos permiten conocer la esencia de cualquier información, de cualquier texto, de cualquier mensaje. Reconozco que elegir y seleccionar las palabras clave no es una tarea fácil y requiere de un cierto aprendizaje. De ahí que este artículo tenga la intención de daros algunas pautas para que aprendáis a localizarlas en diferentes tipos de texto. En este vídeo tenéis la explicación del artículo de una forma algo más desarrollada y con otros ejemplos que os ayudarán a entender mejor la Técnica de Estudio de las palabras clave: Videotutorial sobre palabras clave ¿Dónde se localizan las palabras clave de un texto? Para explicar dónde se localizan las palabras clave de un texto, vamos a dividir este primer apartado del artículo en tres modelos de texto: 1. Texto con párrafos. En un texto con párrafos las palabras clave suelen estar en la primera o segunda línea del párrafo. Además es muy común que las palabras clave se repitan en varios párrafos, lo que os da una pista de que la palabra clave que has elegido es la correcta. Observa el e
Luciano Ferrer

Exámenes para aprender, exámenes para olvidar - 0 views

  •  
    "El artículo de hoy no tiene otra finalidad que reflexionar sobre qué tipo de exámenes elaboramos los docentes. Dado que se trata de una reflexión, no es mi intención dar lecciones a nadie. Simplemente quiero mostraros qué diferencia existe para mí entre un examen en el que el alumno puede aprender y otro tipo de examen en el que el alumno olvidará con rapidez aquello que habrá memorizado. Para ello he pensado enseñaros dos tipos de exámenes para una misma Unidad Didáctica y para un mismo curso. Veréis que, aparentemente, tienen muchos aspectos en común. Pero de lo que se trata de ver en ambos no es lo que les une, sino lo mucho que les separa. El ejemplo que pondré para diferenciar entre exámenes para aprender y exámenes para olvidar es sobre el texto argumentativo, aunque podemos aplicarlo a cualquier examen de cualquier materia y para cualquier curso. Exámenes Fotografía extraída de Shuttershock ¿En qué consisten los exámenes para olvidar? Los exámenes para olvidar son aquellos en los que no existe una conexión entre la teoría y la práctica. Son exámenes que se basan en la memorización y en volcar definiciones y características de la Unidad Didáctica en cuestión. Cuando me refiero a los exámenes para olvidar no quiero con ello darle una significado despectivo. Son exámenes para olvidar porque se basan estrictamente en la memorización y no en la aplicación de lo que se ha aprendido. El alumno es incapaz de ver qué relación tienen estos conceptos con su día a día, con su vida real. Son exámenes que se memorizan y al poco tiempo se olvidan. Esto también lleva una consecuencia implícita detrás. Y es que muchas de las asignaturas como las de lengua tienen un carácter eminentemente continuo, es decir, hay aspectos que se enseñan en un curso que luego se utilizan en el mismo curso o en cursos diferentes. Si los alumnos memorizan pero olvidan al poco tiempo lo aprendido, tendremos la sensación de que cada año aprenden a
Luciano Ferrer

Estas son las 5 cualidades que más admiro de un docente - 0 views

  •  
    "Build a brand not a business (Construye una marca, no un negocio). El docente como marca personal. Aunque el concepto de marca personal esté muy ligado al mundo empresarial, me gustaría que pensaras por un momento en ti como un referente, como un docente que deja huella en sus compañeros de profesión y en sus alumnos. En el artículo titulado ¿Qué tipo de docente eres? ya me referí a cuatro categorías de docentes. Eran estas: El docente mediocre El buen docente El docente superior El docente que inspira Si lees con detenimiento el artículo, observarás que hay una distancia enorme entre estos cuatro tipos de docente. Pues bien, el docente que inspira a los demás vendría a ser el docente que se convierte en su propia marca personal, en un referente para sus compañeros y alumnos. Pues bien, MJ DeMarco en su libro The Millionaire Fastlane te enseña que lo primero que uno debe hacer para convertirse en una marca personal es tener lo que él denomina Unique Selling Proposition o USP (Propuesta única de venta). Si trasladas este concepto a tu labor como docente, te darás cuenta de que tan sólo se trata de cambiar el concepto de venta por el de enseñanza. La propuesta única de enseñanza para un docente. ¿Qué es? ¿Cómo se consigue? Puede ser que lleves años en la docencia y nunca te hayas planteado cuál es tu verdadero propósito. Me explico. En muchas ocasiones la zona de confort en la que un docente se instala le impide ver el auténtico propósito de su profesión. Esa zona de confort es la que, precisamente, hace que un docente acabe únicamente por explicar en lugar de enseñar. Si quieres ver la diferencia entre explicar y enseñar, aquí te dejo un enlace. En mi opinión no se puede enseñar si no se tiene claro el objetivo de lo que se está enseñando. Y este es precisamente el objetivo de cualquier negocio que fundamente dicho negocio en una marca personal. Y ahora viene la pregunta: ¿Cómo me convierto en una marca
Luciano Ferrer

10 Consejos a tener en cuenta al poner un vídeo en clase - 0 views

  •  
    "1. Duración. A la hora de poner un vídeo a mis alumnos, intento aplicar el famoso principio menos es más. Me explico. En mi caso me gusta poner vídeos de corta duración, es decir, vídeos que no excedan de los 5 minutos. Cuando un vídeo supera este tiempo, el nivel de atención del alumno cae considerablemente y el valor añadido que siempre implica un vídeo puede llegar a perder parte del valor que le querías dar. Un vídeo no está para rellenar una sesión lectiva sin más. Este es un error común entre muchos docentes, es decir, no por durar más será más efectivo. 2. Conexión. Son cada vez más las aulas que vienen dotadas con conexión a internet. Se trata, sin duda, de una gran ventaja ya que te permite en cualquier momento hacer las consultas que creas oportunas. Muchas de estas consultas se basan en vídeos que hemos encontrado, por ejemplo, en youtube. Si tienes planeado ver un vídeo que hayas encontrado por la red, mi recomendación es que, previamente, te lo descargues y lo copies en una unidad externa como puede ser un USB. De esta manera evitarás depender de una conexión a internet para poder visualizar el vídeo que hayas elegido. Si quieres saber cómo descargar un vídeo de youtube te remito al siguiente enlace. 3. Interrupción. Aunque no todos los docentes estén de acuerdo con este punto, yo soy partidario de ir interrumpiendo el vídeo que estés poniendo a tus alumnos. El hecho de parar un vídeo, de poder ver una imagen congelada es algo que vale la pena aprovechar para incidir sobre aquello que estés enseñando y que guarda relación directa con el vídeo. Parar, reanudar, volver atrás es una actividad que cuando enseñas en el aula no siempre puedes llevar a cabo. Aprovéchalo entonces cuando pongas un vídeo a tus alumnos. 4. Elección. No siempre es fácil elegir un vídeo que guarde una relación directa con aquello que estés enseñando en ese momento determinado del curso. Soy de la opinión de que un vídeo no sólo
Luciano Ferrer

4 Trucos básicos para cautivar a tus alumnos - 0 views

  •  
    "La respuesta es tremendamente sencilla. Gustándoles. ¿Y cómo puedes gustar a tus alumnos? Aquí tienes cuatro maneras realmente eficaces: 1. La sonrisa. No es la primera vez que hablo de la importancia de sonreír, de entrar sonriendo en el aula. Pero hoy no sólo hablaré de la importancia de la sonrisa, sino que te enseñaré a distinguir entre la sonrisa verdadera y la sonrisa falsa. La sonrisa verdadera. También se llama la sonrisa de Duchenne. Esta sonrisa debe su nombre al investigador francés Guillaume Duchenne. En la sonrisa de Duchenne hay una contracción de los músculos cigomático mayor y menor cerca de la boca (el músculo que tienes en la mejilla de forma rectangular). Además, en la sonrisa de Duchenne se eleva levemente la comisura de los labios, se contraen las mejillas y se producen arrugas alrededor de los ojos, conocidas como patas de gallo. Esta sonrisa es un tipo de sonrisa muy espontánea y, sin duda, la más sincera. Esta es pues la sonrisa que debes adoptar para cautivar a tus alumnos. ¿Cómo puedes conseguir la sonrisa de Duchenne cuando entras en el aula? Buena pregunta. Pues bien, de lo que se trata es de entrar en el aula con la mejor predisposición e intentando pensar en algo agradable para ti. La sonrisa falsa (ver fotografía de los chicos y chicas sonriendo). La sonrisa falsa es muy fácil de realizar porque sólo implica el uso del músculo cigomático mayor, el músculo que va desde la mandíbula hasta la comisura de los labios. En la sonrisa falsa hay una desconexión entre los labios y los ojos, unos ojos que suelen transmitir una mirada distraída. Una muy buena forma de distinguir entre una sonrisa falsa y una verdadera es que la falsa se ejecuta y desaparece con gran rapidez, mientras que la sonrisa verdadera es más lenta en su ejecución, es decir, se trata de una sonrisa más gradual. Cautivar Sonrisa falsa (izquierda) - Sonrisa de Duchenne (derecha) / Imagen sometida a derechos de autor 2. La ves
Luciano Ferrer

Técnicas de Estudio: Cómo enseñar a redactar el título de un texto - 0 views

  •  
    "Enseñar a redactar el título de cualquier texto no es una Técnica de Estudio nada fácil. Básicamente, la dificultad reside en ser capaz de condensar en pocas palabras la esencia de un escrito. Pero os aseguro que es un tipo de Técnica de Estudio que al profesor le sirve para, entre otros aspectos: evaluar la capacidad de síntesis del alumno y comprobar si el alumno ha entendido el texto en cuestión. El artículo de hoy tiene como finalidad enseñaros algunas pautas que sigo a la hora de redactar el título de un texto, independientemente de la tipología textual de que se trate (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, periodístico…) ¿Qué es una Estructura Analizante? Cuando nos enfrentamos a un texto, sea de la modalidad que sea, hay que saber antes de redactar un título cuál es su estructura. Principalmente, existen cuatro tipos de estructuras textuales: Analizante Sintetizante Paralela Encuadrada No voy a entrar a explicar todas estas estructuras, sólo me centraré en la Estructura Analizante. En Secundaria la práctica totalidad de textos suelen tener una Estructura Analizate. Esto significa que las ideas o palabras clave se sitúan en las primeras oraciones o en el primer párrafo del texto. Por tanto, hay que enseñar primero al alumno a que sea capaz de localizar estas palabras clave, porque serán la base del título. Sobre cómo enseñar a subrayar un texto recomiendo el artículo Cómo enseñar a tus alumnos a subrayar las palabras clave de un texto. ¿Qué dos clases de tipos de títulos tiene un texto? Existen muchas formas de ponerle un título a un texto, pero yo recomiendo dos: A. Título objetivo. Es el título que explica la información más importante del texto a partir de las palabras clave. Es el título que en pocas palabras trata de explicar los aspectos más importantes del mismo. Pensad, por ejemplo, en el titular de una noticia de un periódico. B. Título subjetivo. Es un tipo de título de
Luciano Ferrer

10 Consejos para aprender a tomar las mejores decisiones - 0 views

  •  
    "Decisiones. ¿Te ha ocurrido alguna vez ir a una pizzería y no saber qué pizza elegir? ¿Te ha ocurrido alguna vez elegir una pizza para luego cambiar de opinión? ¿Te ha ocurrido alguna vez haber elegido una pizza y mientras estás conversando con otras personas pensar si has elegido la pizza que realmente te apetecía? ¿Te ha ocurrido alguna vez comerte una pizza y sentirte mal porque sabes que no era esa pizza la debías haber elegido? ¿Te ha pasado alguna vez cambiar de pizza una vez elegida por el mero hecho de que la persona que tienes a tu lado o enfrente ha pedido otra pizza distinta? ¿Te ha pasado alguna vez comerte la pizza que has elegido y mirar la pizza de la persona que tienes al lado y arrepentirte de tu elección? Si es así, te doy la bienvenida al extraordinario mundo de la toma de decisiones. Si es así te doy la bienvenida a la paradoja de la elección. Tal vez pensarás que la elección de una pizza no es tan importante. Pero si en lugar de una pizza la toma de decisiones tiene que ver con tu seguro médico, con el colegio de tus hijos, con la elección de un trabajo o con la compra de un coche o de tu casa, entonces la decisión ya no es una decisión baladí. Es por ello que en el artículo de hoy quiero que aprendas algunos sencillos y efectivos consejos para tomar la mejor opción en cada una de las decisiones que tomes en tu vida, independientemente de si la elección consiste en una pizza o en la compra de una casa. Dichos consejos los he extraído del extraordinario libro titulado The Paradox of Choice. Why more is less, de Barry Schwartz, un auténtico referente a nivel mundial en lo que respecta al concepto toma de decisiones. ¿Quieres aprender cómo tomar las mejores decisiones para ser más feliz? La decisión de seguir leyendo este artículo está servida. Decisiones Imagen extraída de Shutterstock The Paradox of Choice. Why more is less. Cómo se aprende a tomar decisiones y que estas te hagan una persona feliz y realiza
Luciano Ferrer

5 razones por las que las Nuevas Tecnologías nunca sustituirán al docente - 0 views

  •  
    "1. Educación. Creo que es importante establecer una diferenciación entre dos conceptos que en el mundo educativo son esenciales. Estos conceptos son educar y aprender. Mientras que aprender significa adquirir conocimiento de algo mediante el estudio o la experiencia, estudiar se concibe como el desarrollo de las facultades intelectuales y morales de las personas, en nuestro caso como docentes, de nuestros alumnos. Tengo muy claro que las Nuevas Tecnologías son una herramienta tremendamente válida para aprender, pero los que realmente educamos en los centros educativos somos las personas, somos los docentes que transmitimos sesión a sesión aquellos aspectos que resultarán claves para el desarrollo de nuestros alumnos. En una sociedad como la actual creo que el docente cada vez se hace más indispensable, porque ya no es sólo un mero transmisor de conocimientos, sino que se ha convertido en un canalizador de la problemática que envuelve la infancia y la adolescencia, en un gestor de emociones. Las Nuevas Tecnologías nos facilitan e incluso quiero pensar que mejoran algunos aspectos de nuestros aprendizajes, pero somos los docentes los catalizadores de estos aprendizajes y los utilizamos para desarrollar el mayor número de capacidades y habilidades de nuestros estudiantes. 2. Interpretación. Cuando pienso en una máquina y en una persona, siempre pienso que una de las grandes diferencias que existen es que la máquina responde, mientras que la persona interpreta aquello que se responde. Personalmente creo que es un matiz muy importante y más si lo aplicamos al campo de la Educación. Cada vez más la Escuela tiende a un pensamiento más y más analítico. Las preguntas cerradas, las de sí o no, van ganando terreno a las preguntas abiertas, las preguntas que responden el por qué de las cosas. Las Nuevas Tecnologías en la Educación se conciben como herramientas para dar solución a determinadas preguntas, pero esta solución en muchas ocasiones está e
Luciano Ferrer

Eres un docente tóxico si... - 0 views

  •  
    "El docente tóxico es aquel que… 1. Dice que Siempre se ha hecho así. Odio oír esta frase. Lamentablemente se trata de una frase muy repetida y común en determinados docentes. Creo que transmite una idea de la Educación muy equivocada, ya que fomenta el inmovilismo y la falta de innovación. Siempre desconfío de las personas que pronuncian esta frase cuando se les hace algún tipo de propuesta. Suelen ser docentes que llevan largo tiempo en un mismo centro educativo y desempeñando una mima labor. Con esto no quiero decir que lo que funciona en un centro deba cambiarse. Simplemente digo que hay que tener la visión de que incluso aquello que fusiona, tal vez es posible que funcione incluso mejor, y aquello que no funciona, tal vez es conveniente sustituirlo por algo que creamos que puede ser mejor. 2. Propone, pero no dispone. El docente tóxico suele ser muy dado a realizar propuestas, pero a pedir a otros compañeros que las lleven a cabo. Se trata de un tipo de docente que al principio da un paso adelante para, a continuación, dar dos pasos atrás. Reconozco que en algunos momentos me he dejado llevar por esta mala praxis. Se trata de un docente de palabra y de escasa acción. No suele ser consciente del trabajo implícito que supone una propuesta, por acertada que sea. Al respecto, suele ser muy común en los claustros y reuniones de equipos docentes. También es muy frecuente en sesiones asamblearias. 3. Explica mucho y enseña poco. El docente tóxico entiende la Educación como una mera transmisión de conocimientos. Es un profesor que explica de forma unidireccional. Puede ser que explique bien, pero no enseña. Puede que sea un buen especialista en la materia que imparte, pero le falta pedagogía a la hora de afrontar una sesión lectiva. Se trata de un docente que se preocupa por hacer una buena clase, pero no invierte el mismo tiempo en pensar cómo podrá enseñar aquello que sabe para que llegue a todos sus alumnos. 4. No mira a los ojos de
Luciano Ferrer

Un truco para enseñar a tus alumnos a responder preguntas - 0 views

  •  
    "Hace unos años hice la siguiente pregunta en un examen: ¿Qué tipo de estructura tiene este texto? La respuesta de un alumno fue la siguiente: Sí Os podéis imaginar la cara que se me quedó al leer la respuesta. Aún así, nunca le podré agradecer lo suficiente a este alumno que me respondiera a una pregunta abierta con un sí, porque esa pregunta me hizo reflexionar sobre el porqué de una respuesta sin sentido. Soy consciente de que es una respuesta de entre cientos y cientos que lees a lo largo de los cursos, pero esta respuesta me ayudó a darme cuenta de que enseñar significa enseñarlo todo. Muchas veces se dan por sabidos aspectos que los alumnos no tienen en absoluto asimilados y creo que es nuestro deber como docentes ayudar a nuestros alumnos a que aprendan todo aquello que seamos capaces de enseñarles. Así que pensé en una manera para que los alumnos respondieran de una forma mecanizada las respuestas, es decir, de lo que se trata es de que tus alumnos mecanicen estructuras de respuestas que les sirvan para cualquier tema de cualquier asignatura. Sé que puede resultar algo ambicioso, pero te aseguro que trabajado debidamente y de forma coordinada funciona. ¿Cómo se enseña a mecanizar una respuesta? Para que entienda a qué me refiero con mecanizar una respuesta, déjame que te lo enseñe a partir de un texto expositivo. Personalmente, cuando se trata de conectar un contenido teórico con un texto relacionado con ese contenido, en muchas ocasiones observas lo difícil que resulta para la gran mayoría de tus alumnos aunar en una misma respuesta contenido y texto. Es por ello que se me ocurrió establecer unos patrones de respuestas. Para que se entienda mejor, voy a ponerte el siguiente texto expositivo sobre la capa de ozono y luego trabajaré las respuesta con dicho texto: Alumnos Previamente a este texto expositivo se ha enseñado en el aula qué se extiende por la modalidad discursiva de la exposición, el tipo de tema y
Luciano Ferrer

10 Ejemplos de cómo transformar problemas en soluciones [INFOGRAFÍA] - 0 views

  •  
    "Si quieres hacer una actividad relacionada con este artículo con tus alumnos te remito a la entrada titulada 10 Excusas que como docente has oído alguna vez de tus alumnos. ¡Te va a encantar! Una recomendación. Si quieres saber más sobre cómo gestionar conflictos en el aula, te recomiendo encarecidamente la lectura del libro de Joan Vaello titulado Cómo dar clase a los que no quieren. Joan Vaello propone actividades muy parecidas a las de esta entrada que tienen como máxima la eficacia basada en la determinación, la sencillez y la cooperación. Porque leer nos hace mejores… ¿Eres docente? ¡Ya somos más de 20.000 suscriptores! Correo electrónico PrintFriendly and PDFImprimir Related Posts Problemática compartida. ¿Cómo se soluciona un problema? Problemática compartida. ¿Cómo se soluciona un problema? El bazar de las emociones. Propuesta de actividad El bazar de las emociones. Propuesta de actividad Cómo enseñar a tus alumnos los tipos de acoso escolar. Propuesta de actividad Cómo enseñar a tus alumnos los tipos de acoso escolar. Propuesta de actividad 12 Pautas para elaborar un examen de refuerzo. Ejemplo 12 Pautas para elaborar un examen de refuerzo. Ejemplo The Empathy Toy, el juguete para fomentar la empatía entre tus alumnos The Empathy Toy, el juguete para fomentar la empatía entre tus alumnos Un truco para enseñar a tus alumnos a responder preguntas Un truco para enseñar a tus alumnos a responder preguntas Tweet 0 Share 958 Pin Archivada en: Resolución de conflictos, Educación emocional Etiquetada con: problemas, soluciones Comentarios Esteban De Las Heras García dice 12/11/2014 at 10:36 pm Se nota la mano de Joan Vaello. Los es que forman parte de una conducta reactiva, mientras que los podría forman parte de una conducta proactiva. Siempre aportando cosas interesantes. ¡Podrías seguir! :) Un saludo Santiago. Responder Santiago dic
1 - 20 of 168 Next › Last »
Showing 20 items per page